• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 198
  • 13
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 223
  • 65
  • 60
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 46
  • 46
  • 38
  • 35
  • 28
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Implementación de un centro deportivo en el distrito de San Isidro

Bances Silva, Ana Susana, Osorio Torres, Javier Antenor, Zegarra Sánchez, Julio Pablo 27 July 2015 (has links)
Tesis
162

Proyecto de inversión para la instalación de un centro de alto rendimiento para la formación de futbolistas por iniciativa del Club Deportivo Universitario de Deportes en la ciudad de Lima, 2022

Fernandez Diaz, Luis Alberto January 2022 (has links)
El presente proyecto de investigación plantea un proyecto de inversión privada para la instalación de un Centro de Alto Rendimiento para la formación de futbolistas por iniciativa del Club Deportivo Universitario de Deportes en la ciudad de Lima, este proyecto se va a realizar para atender la necesidad de la demanda de futbolistas nacionales que enfrenten competencias tanto nacionales como internacionales y que se encuentren en la ciudad de Lima de tal modo beneficiando al futbolista peruano dándoles un desarrollo completo, ya que son los que se encuentran más rezagados en el continente haciendo que sea muy difícil estar al nivel actual de lo que pide el fútbol y de tal modo ser más competitivos en el plano nacional e internacional. En el análisis y evaluación del proyecto, la inversión total determina es de S/56,753,700.00, de la cual S/34,052,220.00 será un aporte de capital propio lo que representa el 60% y lo restante, representando el 40% será financiado por una entidad financiera, equivalente a S/22,701,480.00. Por último, mediante los indicadores financieros del VAN, TIR, entre otros, los resultados obtenidos para poder realizar el proyecto indican que es viable, obteniendo un VAN económico de S/23,147,308.69 y un VAN financiero de S/44,749,103.28 siendo el resultado final superior a cero, lo que indica que el proyecto es rentable.
163

Principales limitaciones y desafíos en el proceso de licenciamiento de los clubes profesionales de fútbol peruano sobre la base de la gestión del cambio: Estudio de caso del Club Sport Boys Association

Leandro Flores, Ivan Marcos, Inga Guimaray, Carlos Alonzo 21 August 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar y diagnosticar las limitaciones y oportunidades del Club Sport Boys Association sobre la base de la teoría de la gestión del cambio para el proceso de licenciamiento de los clubes peruanos de fútbol profesional. Dicho proceso tiene la intención de homologar las capacidades de gestión de todos los clubes a nivel nacional en situación, la gran mayoría, de informalidad. Por ello, se propone el uso de modelos de gestión del cambio como instrumentos para la obtención de drivers o variables críticas para que el cambio se gestione óptimamente. Por ello, luego de una atenta revisión de dicha teoría y del análisis de la praxis de la misma, a través de entrevistas con expertos, se construyen las variables del estudio: Comunicación del cambio, Liderazgo para el cambio, Resistencia al cambio, Control de gestión para el cambio y Recursos para el cambio. Cada una con sus respectivas sub variables. Se comprende que el fútbol es un negocio altamente rentable en otros países de Sudamérica como Brasil y otros continentes como el europeo debido al entorno atractivo que se fomenta para la inversión privada en este negocio, muy diferente a la situación local de poco profesionalismo y de un bajo valor económico. Se logra demostrar en los hallazgos la complejidad del trabajo de campo que significó la validación de las variables con los expertos, lo cual produjo la separación de algunas sub variables que no era recomendable aplicarlas a una organización de las características del sujeto de estudio de la presente investigación. Así mismo, se describe a cada uno de los actores en función a tres conceptos relevantes para demostrar su importancia como actor clave. Además, se detalla los hallazgos del análisis de actores en función al mapeo de actores claves en el sistema y su intensidad de relaciones, adicionando la matriz de influencia-interés para entender la relevancia de cada actor en una posición en dicha matriz demostrando su relevancia para considerar su contribución al proceso de cambio para el club. Posteriormente, se analiza los hallazgos de cada actor en función a las entrevistas a profundidad diferenciados en unidades de análisis (directivos, empleados y aportantes). De esta manera se obtienen hallazgos generalizados de la situación completa del club. Esto último para entender el peso de cada hallazgo en cada variable descrita. Por último, se generan conclusiones en función a la comparación de lo sostenido por la teoría y los hallazgos para derivar en recomendaciones a considerar por el sujeto de estudio.
164

Comunicaciones para los hinchas del Club Universitario de Deportes

Camacho Gonzalez-Gale, Jorge Luis 25 May 2022 (has links)
Este es el resultado de la experiencia del proceso de reordenamiento del área de comunicaciones del Club Universitario de Deportes enfocándose en los hinchas como el grupo de interés principal alrededor del club. Este trabajo refleja las estrategias y acciones realizadas en el año 2019 y 2020. En el documento se podrá encontrar un análisis y revisión de los conceptos que giran entorno a la comunicación institucional, la identificación y priorización de los stakeholders principales, la identificación del público objetivo y el análisis de sus características. Tras este proceso se proponen y aplican las estrategias y acciones planificadas para lograr el relacionamiento con los hinchas según los diversos canales, tipos y formatos de comunicación que el club dispone, tanto a nivel propio, como por medios de amplificación masivos. También se considera la identidad visual y verbal del club y se investiga las acciones de otros clubes referentes de la región. En la parte final se identifican los distintos indicadores con los cuales se mide el impacto de las acciones y que hacen a la naturaleza de un plan de comunicaciones propio con la revisión periódica de los avances obtenidos. / This project recalls the major reshaping of the whole communications area at one of the biggest football clubs in Perú, Club Universitario de Deportes. The experience had one clearly defined group of interest which were the supporters and the strategic work and actions carried out around them in 2019. In this document, the reader will understand the analysis and review of everything that involves institutional communication, the identification of the main stakeholders, target audience and analysis of its characteristics. Consequently, the strategies and planned actions were proposed and applied to achieve the relationship with the supporters by means of omnichannel platforms and formats; and owned media both organic and amplified. The visual and verbal identity of the club is also considered and compared to the actions of other leading clubs in the region which are investigated. In the final part, the KPIs are set based on performance as it’s the nature of a well-grounded communications plan, revised and adjusted periodically according to these results.
165

El Marketing digital como herramienta para generar engagement con los aficionados de los clubes de fútbol en Facebook en tiempos de COVID-19. Caso de estudio: Club Universitario de Deportes y Club Sport Boys Association

Lozano Valdez, Steven Enrique, Quispe Alva, Kenny Roger Antonio 05 November 2022 (has links)
El marketing digital es un aspecto que ha tomado relevancia con el avance tecnológico y las nuevas oportunidades digitales. Esto tardó en llegar a la industria del fútbol peruano, pero la pandemia del covid-19 ocasionó que los clubes se enfoquen en desarrollarlo. El objetivo general de la investigación es analizar los factores motivacionales que generan engagement en los aficionados de los clubes Universitario de Deportes y Sport Boys Association en Facebook durante la época del COVID-19 en base al Modelo de Vale y Fernandes (2018). Para ello, se eligió un alcance descriptivo correlacional, con enfoque mixto primando el enfoque cuantitativo y una estrategia general de estudio de caso múltiple. Se obtuvieron resultados para ambos clubes. Por el lado de Universitario, se concluyó que el amor a la marca es el principal motivador para las actividades de consumo y contribución; mientras que, para las actividades de creación es la identidad personal. Por el lado del Sport Boys, el principal motivador para las actividades de consumo es la información, para las actividades de contribución es el amor a la marca y para las actividades de creación es el empoderamiento. Finalmente, se presentaron las conclusiones y recomendaciones para ambos clubes.
166

Proceso de gestión de patrocinio deportivo: Evaluación del caso del club de fútbol profesional SPORT BOYS ASSOCIATION

Almanza Quiroz, Diego, Narrea Trinidad, Candy Jessica, Palacios Espinoza, Leslie Elizabeth 02 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el proceso de gestión de patrocinios desarrollado por Sport Boys Association durante los años 2018 y 2019. Este objetivo surge a partir del interés en evaluar la gestión de patrocinios en un club de fútbol profesional tras identificar la brecha que existe entre los ingresos por patrocinio de los clubes peruanos y los de sus similares en otros países. El patrocinio representa una de las de las fuentes de ingreso más importantes para un club de fútbol profesional, pero en el Perú no se está aprovechando de la manera más adecuada. Esto no permite que los clubes puedan generar mayores ingresos para sostener, entre otras actividades, equipos competitivos que brinden un espectáculo atractivo para sus grupos de interés. En esta industria se encuentra el club de fútbol profesional Sport Boys Association, uno de los más importantes y con mayor tradición que, sin embargo, no ha pasado por un buen momento tanto a nivel de resultados deportivos como de gestión en los últimos años. En ese sentido, el equipo de investigación busca conocer las particularidades de la industria del fútbol profesional en el Perú que puedan influir en el desarrollo del patrocinio en este deporte. Además, se realiza un análisis del sujeto de estudio para comprender su situación y el conjunto de retos a nivel de gestión que debe enfrentar. Finalmente, se analiza el proceso de gestión de patrocinios del club tomando en cuenta su situación y el contexto en el que se desenvuelve. Para tal fin se empleó una estrategia metodológica que consistió, en primer lugar, en una revisión de la literatura referente a gestión deportiva, marketing deportivo y patrocinio deportivo. Luego, se definió el modelo teórico a aplicar en la investigación y se elaboró un marco contextual por medio de informes, noticias y entrevistas preliminares. Acto seguido, se procedió a la etapa de trabajo de campo, la cual implicó una serie de entrevistas a profundidad a expertos en la industria deportiva nacional y en marketing deportivo, patrocinadores de los clubes de fútbol profesional y a entidades deportivas patrocinadas. Luego de realizar las entrevistas, la información fue transcrita y codificada de acuerdo con las variables y componentes definidos por el modelo elegido. Finalmente, se analizó la información y, en base a los resultados obtenidos, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones.
167

Propuesta de modificación de la Ley N° 26566 para una igualdad de condiciones laborales entre futbolistas profesionales hombres y mujeres

Cabanillas Morales, Carlos Agustin January 2023 (has links)
El presente artículo de investigación científico pretende, como principal objetivo, proponer una modificación normativa de la Ley N° 26566 – Ley de Régimen laboral del futbolista profesional, con la finalidad de regular e introducir, dentro de este marco normativo, a la mujer como futbolista profesional, para concretar una igualdad de condiciones laborales entre el futbolista profesional hombre y la futbolista profesional mujer, permitiendo un desenvolvimiento equitativo de esta profesión deportiva. Asimismo, adicionalmente, se promueve el reconocimiento de los derechos laborales exclusivos de la mujer, para garantizar una protección de esta durante el desarrollo de esta profesión. Consecuentemente, para realizar la presente propuesta de modificación normativa, en un primer momento, se tiene por bien, analizar el recorrido histórico de la evolución del futbol femenino, para luego, teniendo un contexto previo, introducirse al principio de igualdad, y así tener una noción de las necesidades que requieren las jugadoras profesionales y lo que significaría una igualdad de condiciones laborales entre futbolistas hombres y mujeres. Finalmente, se procederá identificar los derechos laborales que debería reconocer la Ley N° 26566, en favor de las futbolistas profesionales femeninas y su impacto al momento de su aplicación. Asimismo, esto surge, en razón, a que la vigente normativa limita su aplicabilidad únicamente al futbol profesional masculino, ignorando a la futbolista profesional mujer y a sus derechos. Ante tal hecho, este trabajo de investigación permitió plantear la problemática de forma directa y concreta, abordándolo desde una perspectiva de carácter social y jurídico, utilizando herramientas como libros, reportajes y otros materiales documentales, todo enfocado en la finalidad conseguir una igualdad de condiciones laborales entre futbolista hombres y mujer, como, también, garantizar y proteger los derechos laborales de la mujer.
168

De la confrontación deportiva a la participación política: el caso de la hinchada organizada de Universitario de Deportes

Salazar Delgado, Pablo Eduardo 31 March 2023 (has links)
Esta tesis comprende una aproximación desde la antropología política a las estrategias no convencionales de participación política y acción colectiva desarrolladas por la hinchada organizada del club Universitario de Deportes, ante el proceso concursal y la crisis que aqueja a la institución deportiva (2012 a la fecha). Dicha indagación parte de dos entradas teóricas: i) la identidad y las hinchadas de fútbol, priorizando la trayectoria y el comportamiento del colectivo; y ii) la acción colectiva y los movimientos sociales, que explican los nuevos modos de organización para la participación política de la hinchada desde que se inició el proceso concursal. Para ello, se han realizado entrevistas a socios y líderes (directivos de las barras o sectores de hinchas), y fundamentalmente a los miembros de dos grupos: el Colectivo Lolo y la Asociación Los Viejos Tablones, que forman parte del bloque que denominamos hinchada organizada. Así, se describen tres tipos de estrategias: i) legales e institucionales, ii) comunicacionales y económicas, y iii) de acción colectiva. El resultado más tangible de este proceso es la aprobación de la Ley N°31279 en el Congreso de la República en julio de 2021. Teniendo en cuenta lo expuesto, la tesis arroja luces sobre las nuevas dinámicas y formas de hacer política en el Perú, motivadas por factores asociados al desprestigio de las instituciones y las dificultades para atender demandas ciudadanas.
169

Gestión del proceso formativo de fútbol en los clubes peruanos de primera división

Bello Cortez, Moises Aaron, Polo Ramos, David 01 December 2017 (has links)
La presente investigación propone plantear un modelo de gestión que mejore el proceso formativo de futbolistas en los clubes de Primera División del fútbol peruano. La propuesta se ha elaborado bajo una serie de premisas, actividades y recomendaciones que deben cumplir los clubes de Primera División para aplicar el modelo. Además, se fundamenta en conceptos básicos de gestión, lo que aporta información valiosa ante una realidad en la que la organización, en distintos ámbitos, del fútbol es muy informal. Con el objetivo de elaborar la propuesta final, se realizaron dos fases previas. En la primera, se explicó, a raíz de fuentes bibliográficas, cómo la evolución que ha tenido el fútbol ha repercutido en la manera cómo se debería gestionar el proceso de formación de futbolistas. Además, se han desarrollado todos los conceptos que engloban el proceso de formación (capacidades que se desarrollan, responsables y actores influyentes, etapas) con el fin de entender las particularidades del mismo y a raíz de ello evidenciar cómo realmente se debería gestionar. En segundo lugar, se realizó un diagnóstico sobre la situación del proceso formativo a modo de organización y ejecución en los clubes de Primera División, esta investigación se dio a modo de entrevistas a profesionales involucrados en el tema. Como resultado final, se evidencia que el proceso de formación de jugadores en los clubes de Primera División no se gestiona ni se ejecuta como lo exige los conceptos del fútbol actual. La propuesta elaborada plantea soluciones y recomendaciones para gestionar correctamente dicho proceso, de modo que se puede aplicar en los clubes que cumplen con las características y supuestos delimitados.
170

Proyecto de inversión: campo deportivo "El Rincón Futbolero"

Véliz Avellaneda, Óscar Raúl 26 March 2018 (has links)
El presente documento plantea el desarrollo de un complejo deportivo en el distrito de Puente Piedra, cuyo fin es satisfacer las necesidades de los jugadores de futbol de hoy a través de una propuesta de valor diferenciada. Para ello, se plantea la construcción de campos deportivos amplios y modernos utilizando lo último en tecnología de grass sintético. Asimismo, el ambiente será totalmente temático, para dar una mejor sensación al momento de jugar futbol. El Campo Deportivo: El Rincón futbolero, busca atender a hombres con estilo de vida progresista cuya edad fluctúe entre los 15 y 64 años de edad y resida en el distrito de Puente Piedra y Carabayllo. El servicio que ofrece el Rincón Futbolero a este segmento de la población ha sido calificado en tres niveles:  Servicio Base: en la cual se busca satisfacer las necesidades básicas de los clientes a través del alquiler de espacios para jugar futbol.  Servicio Esperado: en la cual se busca satisfacer las necesidades generales del público ofreciendo espacios de entretenimiento y esparcimiento en donde el cliente pueda jugar fútbol y compartir con amigos y familiares.  Servicio Incremental: en la cual se busca satisfacer las necesidades específicas del cliente y que diferencia al Rincón Futbolero del resto de sus competidores, a través del ofrecimiento de campos techados, con grass sintético de calidad y amplias áreas sociales en donde el jugador vivirá una experiencia distinta de hacer deporte. Finalmente, con respecto a la viabilidad del proyecto, se puede ver que el valor actual neto proyectado a 10 años es de S/. 223,392.00 con una tasa interna de retorno de 28.49%, un índice de rentabilidad de 1.39 y un periodo de retorno de 6.53, lo cual lo hace un proyecto interesante para los inversionistas.

Page generated in 0.0302 seconds