• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 198
  • 13
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 223
  • 65
  • 60
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 46
  • 46
  • 38
  • 35
  • 28
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Reposición de líquidos y su efecto sobre niveles de hidratación en jugadores de fútbol sala en función de la posición ocupada en el terreno de juego

García Jiménez, José Vicente 21 December 2009 (has links)
La cantidad de líquido ingerido y el porcentaje de peso perdido fue medido en jugadores profesionales de fútbol sala durante la disputa de seis partidos oficiales. El análisis por puestos demostró que son los porteros quienes sufren una mayor deshidratación, alcanzando un valor medio de porcentaje de peso perdido del 1,31±0,63%, seguidos por atacantes con un 1,25±1,08%, siendo los defensores con un 0,55±1,04% los que desprenden los valores más bajos de deshidratación. En el caso de porteros y atacantes, los niveles de deshidratación alcanzados podrían suponer una reducción en su rendimiento. Las estrategias de reposición hídrica deberán estar basadas en las características individuales de cada jugador, puesto que existe gran variabilidad en los resultados dentro de un mismo deporte, e incluso dentro de un mismo puesto específico. / Fluid intake and body mass loss was assessed in elite futsal players during six official matches. Goalkeepers reached the highest dehydration (1,31±0,63%), followed by forwards (1,25±1,08%) and defenders (0,55±1,04%). Goalkeepers and forwards finished the matches with levels of dehydration which give raise to a reduction of performance, while defenders keep the euhydration. Fluid replacement strategies should be based on individual characteristics of players, it has been shown that there is variability of results within the same sport, even within a specific position.
182

Organización y participación en el fútbol chileno : Ley 20.019 a diez años de su promulgación

Maza Martínez, Ariel de la January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por propósito evaluar el marco regulatorio de las organizaciones deportivas profesionales consagrado en la ley 20019 del año 2005 y proponer bases de modificación a los problemas que este ha presentado. Para esto, se desarrolla una contextualización histórica y jurídica del fútbol en Chile, una determinación minuciosa de los objetivos establecidos en la gestación de la ley 20019 y evaluación de sus resultados a diez años de su entrada en vigencia a la luz de dicho contexto. Teniendo como base lo anterior, se ordenan elementos que aportan en la construcción de soluciones a los problemas manifestados, basándose en las experiencias internacionales de regulación y experiencias nacionales de organización y participación de hinchas en los clubes profesionales de fútbol. Por último, se elabora una modificación legal que sintetiza dichas soluciones y las consagra legalmente en concordancia con ordenamiento jurídico nacional.
183

Análisis y lectura crítica a la Ley No. 19.327. Soluciones normativas para el problema de violencia en el fútbol y los eventos deportivos

Soffge, Christian, Zamora Iturra, Juan Pablo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación abordará el tratamiento que otorga el ordenamiento jurídico de nuestro país al fenómeno de la violencia en los espectáculos de fútbol profesional. Así, se intentara demostrar que para un eficiente tratamiento de la violencia en los eventos deportivos, en particular el fútbol al ser el deporte más popular, se requiere de la acción coordinada de múltiples actores que participan y no sólo de las acciones aisladas de las autoridades deportivas, de los organizadores de los eventos (los clubes) o del Estado. Lo primero que haremos, en el Capítulo I, será contextualizar a los lectores, definiendo que se entiende por violencia en los espectáculos deportivos, además de explicar dónde nace y cómo ha evolucionado este fenómeno, definir cuáles son los conceptos básicos en la materia. En el Capítulo II analizaremos como se han organizado algunas naciones e instituciones para hacerse cargo de este problema, particularmente tres respuestas que se han convertido en paradigma de la evolución legislativa e institucional en el derecho comparado: el modelo de Inglaterra a partir de finales de los años 80, de España a partir de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y el reciente modelo de Brasil para la celebración de la Copa Mundial de la FIFA 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Luego, en el Capítulo III, veremos la situación actual de nuestro país, analizando en detalle el marco legislativo compuesto por la Ley N° 19.327 popularmente llamada “Ley de Violencia en los Estadios” y por su reglamento, establecido en el Decreto N° 225 de 2013 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Asimismo, se realizará un análisis a las instituciones que intervienen en el resguardo de la seguridad pública en estos casos, intentando dilucidar las dificultades que tiene en el cumplimiento de su misión. En el Capítulo IV, revisaremos en detalle el Proyecto de Reforma de la Ley N° 19.327, presentado en el mes de Septiembre de 2014. Finalmente expondremos nuestras conclusiones y las soluciones que proponemos, poniendo especial énfasis dos áreas: en primer lugar las normas de Derecho Público necesarias para resolver este problema y en segundo lugar las respuestas a nivel Institucional que permita crear un Sistema Anti-Violencia que opere de forma efectiva en los espectáculos Deportivos
184

Diseño de una Estrategia Comercial para la Fidelización y el Aumento de Clientes del Club de Fútbol Unión Española S.A.D.P.

Vergara Navarrete, Cristóbal David January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La llegada de la nueva administración a Unión Española le ha entregado al club estabilidad financiera y administrativa y le ha permitido retomar los buenos resultados deportivos. Sin embargo, a pesar del buen desempeño, el club sigue teniendo una baja asistencia al estadio y el número de aficionados se ha estancado en un bajo nivel. El presente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar una estrategia comercial que pudiese dar solución a los problemas recién descritos. La metodología usada constó de cuatro partes principales. En primer lugar se desarrolló un estudio de la situación actual del club a través de un análisis interno y externo. Luego se realizó una investigación de mercado para conocer las preferencias de los clientes y los factores que afectan su consumo, así como un análisis del mercado potencial del club. La tercera parte se trató del diseño de la estrategia comercial, en la cual se incluyó aspectos estratégicos de segmentación y posicionamiento, y también un paquete de medidas a desarrollar a nivel táctico para lograr los objetivos. Finalmente se realizó una evaluación financiera de la estrategia. De los resultados del análisis interno, se identificaron aspectos negativos como el débil posicionamiento del club y el poco desarrollo comercial, y también aspectos positivos como el buen estado del estadio y la tranquilidad de sus espectadores. De la investigación de mercado se obtuvo que el poco atractivo de los partidos es el principal factor de inasistencia y que la familia es el cliente mayoritario en el estadio. Con esta información se definió una estrategia que busca aumentar el valor que entrega a sus clientes a través de tres ejes. El primero corresponde a una mejora del servicio, transformando el encuentro deportivo en un espectáculo más completo y familiar. El segundo cuenta con el desarrollo de una comunidad en torno al club que busca por un lado potenciar la unión emocional de los hinchas con el club y por otro crear una imagen que identifique a sus hinchas. Finalmente, el último eje consta de posicionar al club como el representante de la zona norte de Santiago, a modo de nutrir al club con un flujo de hinchas continuo y permanente. Para lograr estos objetivos se definió un paquete de medidas a nivel táctico para desarrollar cada uno de los ejes, suponiendo un presupuesto de 45 millones anuales aproximadamente, que corresponden a un 1,74% de los costos de explotación que tuvo el club en el año 2010. Evaluando un horizonte de 10 años y una tasa de descuento del 10%, la estrategia se sustenta manteniendo un crecimiento en la venta de entradas del 1,7%. Ahora bien, analizando un escenario esperado, que corresponde a mantener un crecimiento del 5,5% anual en este ítem, se obtendría un VAN de 118 millones de pesos.
185

El nuevo estatuto jurídico laboral del jugador profesional de fútbol y de los trabajadores que desempeñan actividades conexas introducido por la ley no. 20.178. — Fin de una discriminación

Navarrete Peña, Felipe Eduardo January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo buscará determinar, centrándose en el fútbol profesional, el por qué durante tantos años existió un marco regulatorio laboral muy beneficioso para el empleador en desmedro de los trabajadores profesionales del deporte, en contraposición al estatuto laboral general en que imperan los principios rectores del Derecho del Trabajo como son el de protección, realidad y pro-operario. La realidad indica que la relación laboral que se da en el seno de la actividad del deporte profesional tiene sus particularidades, mas dicha situación por sí sola no supone que se discrimine negativamente a una actividad que es tanto o más productiva que cualquier otra. Si bien existe un Código del Trabajo que regula la relación laboral en general, no es menos cierto que dentro del mismo podemos encontrar normas específicas y especiales que regulan actividades o aspectos de las mismas cuando las circunstancias y realidades de una actividad determinada así lo ameritan. Ejemplos de esta situación los apreciamos en el caso de los trabajadores embarcados y sus jornadas de trabajo y descanso especiales, entre otras. Lo que se pretende con el cuerpo normativo en comento es restablecer la el equilibrio necesario entre las partes de la relación laboral derivada del ejercicio de una actividad deportiva profesional, dado que hasta antes de su dictación de advertía claramente cómo la legislación beneficiaba en demasía a la parte empleadora, la que a su vez no se regía por regulación alguna, situación que propiciaba una serie de instituciones consuetudinarias no sólo al margen de la Ley, sino derechamente contrarias a ella y a principios básicos del Derecho del Trabajo
186

Régimen legal de la contratación de los menores de edad como jugadores profesionales de fútbol en el Perú, bajo la esfera del reglamento y estatuto de la FIFA

Diaz Guevara, Hindley Einstein January 2019 (has links)
La presente investigación versa sobre la situación de los menores de edad que se desempeñan como jugadores profesionales de fútbol en nuestro país. A lo largo de este estudio se explicará cual es la situación en la que se encuentra el menor de edad, asimismo se plantearán una serie de condiciones a tener en cuenta o que deberán incluirse de manera obligatoria en los contratos deportivos que tengan como uno de los sujetos intervinientes, al menor de edad. Siendo así, las condiciones que deberán tenerse en consideración para una buena regulación en los contratos de los menores de edad como jugadores profesionales de fútbol en el Perú, deberán ser: identificar a los sujetos contratantes, objeto del contrato, remuneración y la jornada de trabajo; es decir, se le dará una especial atención a todas las cláusulas contractuales y a las disposiciones legales vinculadas al ordenamiento de los órganos deportivos internacionales como es el caso de la FIFA, asociadas con el marco normativo referente a menores de edad en nuestro país.
187

Fútbol y política: el club de fútbol León de Huánuco como sustituto partidario en las elecciones regionales (2010-2018)

Zamora Beyk, Paulo César 18 January 2021 (has links)
Desde los inicios del siglo XX, el fútbol se ha relacionado con la política de diversas maneras. Por ello, en la actualidad, muchos políticos son parte de las dirigencias de clubes de fútbol, ya que estos les dan réditos cuando hay procesos electorales; es decir, el uso del fútbol como trampolín a la política. Así, en Perú, el club León de Huánuco tuvo un rol protagónico en las elecciones regionales desde el 2010. Frente a esto, la presente investigación tiene como objetivo explicar cómo se desarrolla un sustituto partidario cuando se combinan cargos dirigenciales en clubes de fútbol y en candidaturas políticas. Por ello, se realizaron entrevistas a profundidad a actores involucrados en el club León de Huánuco como los barristas y el expresidente Luis Picón. También, se entrevistó a especialistas en partidos y sistemas partidos en Perú, y a especialistas en la relación del fútbol con las ciencias sociales. Asimismo, se revisaron fuentes secundarias para explicar cómo en un momento específico se cruza el lado deportivo y el lado político en el León. Entonces, se señala que debido al colapso del sistema de partidos han aparecido las coaliciones de independientes, las cuales se sostienen en los sustitutos partidarios. Así, un club de fútbol (León de Huánuco) es un sustituto partidario a partir de que otorga capital ideacional y capital administrativo al candidato (Luis Picón) cuando compite en las elecciones regionales. De este modo, el capital ideacional es la reputación que distingue al político de sus adversarios. Esta reputación se construye desde la popularidad que está ligada a los logros deportivos del León. Por otro lado, el capital administrativo son los recursos que el político encuentra en el club como los barristas. Esta interacción se representa en el clientelismo, ya que los barristas apoyaron al político en actividades de la campaña electoral a cambio de entradas al estadio, donaciones de dinero, puestos de trabajo, entre otros.
188

Análisis del desarrollo del stakeholder engagement y su contribución al logro del propósito organizacional: estudio de caso de la ONG Fútbol Más Perú

Campos Palomino, Isaac, Ferruzo Córdova, Belén, Segura Vela, Carolina 07 February 2019 (has links)
La siguiente investigación es un estudio de caso, contextualizado dentro de las intervenciones sociales deportivas en zonas urbano marginales de Lima Metropolitana desarrolladas por la ONG Fútbol Más. Esta organización tiene como propósito formar valores en los niños a través de la práctica del fútbol, promoviendo así su inclusión positiva en la sociedad. Fútbol Más ha logrado comprometer a los apoderados y beneficiarios que rodean sus intervenciones de manera que contribuyan al logro de su propósito y es por ello que consideramos pertinente estudiar los procesos y estrategias desplegadas por la organización para forjar ese compromiso en ellos, dentro del entorno específico en el cual opera. El estudio del compromiso de los grupos de interés o stakeholder engagement de Fútbol Más partió de la identificación de la importancia que tienen los stakeholders para una organización debido a la influencia que ejercen en sus actividades y en la manera en la que podrían afectar el cumplimiento del objetivo principal de cada organización. En ese sentido, se planteó la siguiente tesis con el objetivo de determinar cuáles son los elementos críticos del proceso para alcanzar el stakeholder engagement que logró Fútbol Más y cómo estos impactan en el logro de su propósito como organización. Planificamos el análisis a través del modelo de Krick, Forstater, Monaghan y Sillanpaa, y aplicamos un enfoque primordialmente cualitativo con un breve componente cuantitativo, para alcanzar el objetivo descrito. Los hallazgos muestran que, si bien el modelo elegido se adapta parcialmente a la realidad ejecutada por Fútbol Más, este no abarca completamente todas las estrategias de la organización y, además, comprende algunos subprocesos que no fueron aplicados por Fútbol Más. En relación a las cinco etapas del proceso planteadas por el modelo, podemos concluir que cada una tiene ciertos puntos críticos, cuya importancia es reconocida tanto por los representantes de Fútbol Más como por los apoderados de los niños que son beneficiarios de la organización. A pesar de que cada una de las 5 etapas tiene subprocesos críticos, se encontró que aquellas que parecen ser más importantes por la cantidad de subprocesos críticos que presentan son la etapa del pensamiento estratégico y la de la relación entre los stakeholders y la organización; ambas contemplan la estructura base para el stakeholder engagement y se sostienen en las demás, que también cumplen un rol importante, pero no al mismo nivel. ix Concluimos entonces que existen diferencias y similitudes al analizar las particularidades que se producen al aplicar el modelo de stakeholder engagement de Krick, Forstater, Monaghan y Sillanpaa en la organización Fútbol Más; sin embargo, han logrado comprometer a los dos grupos de interés estudiados, que son los apoderados y los beneficiarios, lo que muestra que no existe una sola manera de lograrlo. Cada organización debe adaptar sus estrategias al contexto donde trabaja, aún más si es una organización como Fútbol Más que interviene en un sector muy dinámico y cambiante.
189

Efectos de la ansiedad y la regulación emocional en una tarea de rendimiento motor en adolescentes de un equipo de fútbol formativo

Lavaggi Minetto, Fiorella María 14 March 2017 (has links)
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo medir la relación entre ansiedad y regulación emocional y cómo éstos repercuten en el rendimiento motor de adolescentes pertenecientes a un equipo de fútbol formativo, en una condición con restricción de tiempo y otra sin restricción de tiempo. Adicionalmente, se planteó como objetivos específicos analizar la relación entre ansiedad rasgo y ansiedad estado, la relación entre límite de tiempo y ansiedad (rasgo y estado), y sus efectos en el rendimiento; y finalmente, la relación entre regulación emocional con ansiedad. Se contó con 65 participantes hombres (M=14.88, DE=1.31). Se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres variables dependientes medidas mediante el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE) (Spielberger, Gorsuch, & Lushene, Inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary]), 1970) en su versión en español, el Cuestionario de Regulación de la Emoción (ERQ-P) y el Soccer Wall Volley Test de McDonald (1951). Se encontró que las diferencias se manifestaban en la calidad del rendimiento, más no en la cantidad de este. Los resultados demuestran que la regulación de reestructuración conlleva a menos errores en los sujetos de ansiedad rasgo baja. Además, se encontró una relación significativa directa entre ansiedad rasgo y ansiedad estado (r=.436, p=.00), y una relación directa entre la ansiedad estado y el número de errores. Adicionalmente, se encontró que el número de errores tiene una correlación inversa (r= -.260, p=.037) con el estilo predominante de regulación emocional. En donde a más alto el puntaje de reevaluación cognitiva menor la cantidad de errores cometidos por los participantes. / Abstract: This research aims to measure the relationship between anxiety and emotion regulation, and how they influence motor performance in teenagers from a development soccer team, under time restriction and no time restriction. In addition, it intends to analyze the relationship between trait anxiety and state anxiety, the relationship between time restriction and anxiety (trait and state), and its effects on performance, and finally the relationship between emotion regulation and anxiety. The study had 65 male participants (M=14.88, DE=1.31) and used a quasi-experimental design with three dependent variables measured with the STAI (Spielberger, Gorsuch, & Lushene, Inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary]), 1970), Emotion regulation Questionnaire in its Spanish version and the McDonald Soccer Wall Volley Test (1951). The results show a difference in the quality of performance rather than the quantity, with reappraisal regulation being the one that produced fewer errors in participants with lower trait anxiety. Additionally, the results showed a significant relationship between trait anxiety and state anxiety (r=.436, p=.00), and a direct relationship between state anxiety and number of errors. Also, they showed an inverse correlation (r= -.260, p=.037) between errors and emotional regulation, where a bigger score in reappraisal regulation meant less errors made by participants.
190

Gestión deportiva universitaria : uso del marketing digital para la atracción y retención de deportistas en la PUCP

Luna Victoria García, Claudia Elizabeth, Salazar Briceño, Mayté Mercedes, Vidal Camacho, Natalia Silenne 26 July 2017 (has links)
La presente investigación profesional tiene por objeto diagnosticar y proponer acciones de mejora en el proceso de atracción y retención de alumnos deportistas en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La entidad encargada de la administración del deporte en la PUCP es la Oficina de Servicios Deportivos (OSD), que tiene como objetivo liderar la práctica deportiva a nivel universitario. Así, la OSD busca sobresalir en los diversos encuentros deportivos donde participa y, para lograrlo, reconoce la necesidad de tener a los mejores deportistas de la universidad dentro de sus equipos. Por ello y ante la poca eficiencia de su plan actual de atracción y retención de deportistas, la presente investigación propone acciones de mejora utilizando como principal herramienta el Marketing Digital empleando el Embudo de Conversión de Marketing Digital como estrategia para realizar el diagnóstico y la propuesta de mejora. Esto debido a que es un medio de comunicación efectivo que permitirá el conocimiento, difusión de la información y una adecuada interacción entre la OSD y su público objetivo: los deportistas. El Embudo de Conversión permite visualizar de manera integral la estrategia de marketing digital utilizada y cuantificar los resultados. Es importante resaltar la relevancia de la presente investigación, no solo para la OSD, sino que también puede servir para que organizaciones con similares características empleen como referencia las distintas acciones de mejoras propuestas, así como las herramientas utilizadas a fin de contribuir a que éstas puedan alcanzar sus objetivos con sus clientes actuales y potenciales.

Page generated in 0.0433 seconds