Spelling suggestions: "subject:"familia""
101 |
El efecto de la pandemia del COVID-19 en las condiciones de vida de las familias de trabajadores del sector informal en el Perú urbanoSotelo Galindo, Santiago Salvador 12 July 2023 (has links)
La presente investigación tiene el objetivo de describir y explicar los cambios en las
condiciones de vida de los trabajadores urbanos con empleo informal. La pandemia
ha mostrado la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos al no contar
con seguro social, ni encontrarse en los registros públicos. Se concluye que los
trabajadores informales más afectados por la pandemia se encuentran en la Selva
alta, Sierra Centro, y la Costa Sur. Se evidencia, además, que particularmente
fueron afectados los trabajadores con educación superior incompleta, es decir,
aquellos en el proceso de acentuarse dentro de una profesión. Como fuente de
información se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI entre
2019 y 2021.
|
102 |
Diseño de una Metodología para la Implementación de Iniciativas de Innovación en la Agricultura Familiar CampesinaBurgos Rodríguez, Loreto Marcela January 2009 (has links)
No description available.
|
103 |
Rol de la familia en la estimulación temprana de los lactantes mayores en el distrito de Pueblo Nuevo-Ferreñafe, 2018Segura Velásquez, Patricia del Milagro January 2019 (has links)
La presente investigación cualitativa etnográfica tuvo como objetivos: describir el rol de la familia en la estimulación temprana de los lactantes mayores del distrito de Pueblo Nuevo, Ferreñafe, 2018. La muestra se obtuvo por saturación y redundancia, siendo 15 madres de lactantes mayores que asisten al control de crecimiento y desarrollo en el centro de salud de su localidad; los datos se recolectaron en sus hogares a través de la entrevista, observación participante y diario de campo, y fueron procesados mediante análisis temático. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios científicos y los principios bioéticos. Se obtuvieron cuatro temas: a) La familia en la estimulación de la motricidad fina y gruesa al lactante mayor, b) La familia en la estimulación del lenguaje y el aprendizaje cognitivo al lactante mayor, c) La familia en la estimulación socioafectiva y el aprendizaje de valores al lactante mayor, d) Uso de juguetes y equipos tecnológicos para la estimulación. Finalmente, la familia en su cotidiano estimula al lactante menor en todas las áreas del desarrollo psicomotor a través del juego utilizando diversos juguetes adecuados para su edad y según sus recursos económicos; usan o reutilizan materiales educativos de los hermanos mayores para estimular el área motora fina y el aprendizaje cognitivo; además utilizan la tecnología como el televisor, radio y teléfonos celulares. Se recomienda al personal de enfermería brindar un cuidado centrado en la familia sobre estimulación tempana mediante la educación sanitaria, talleres y seguimiento en el hogar.
|
104 |
Institucionalización del proceso de afiliación en el Programa JUNTOS y su relación con la focalización de beneficiarios durante los años 2005 - 2016Echarry Ccorahua, Haydee 13 April 2018 (has links)
La presente investigación se orienta en el análisis de la variabilidad de los criterios de focalización que ha aplicado el Programa de transferencias condicionadas JUNTOS a lo largo de su intervención, entre los años 2005 y 2016. Toma como unidad de análisis al proceso de afiliación de hogares, donde se realiza una revisión de los
documentos normativos que influyeron en la aplicación de los criterios de focalización y elegibilidad, criterios relevantes que permite la determinación de la población objetivo donde se espera impacte las políticas sociales. Se busca entender cómo se ha institucionalizado el proceso de afiliación del Programa JUNTOS para asegurar la
adecuada focalización y lograr una mejor cobertura de los grupos poblacionales
beneficiarios. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, explicativo, cualitativo,
utilizándose técnicas que permiten la documentación de los aspectos clave de la
construcción de la normativa. La revisión documental ha sido realizada de manera
cuidadosa y ampliada con información cualitativa proveniente de las entrevistas
realizadas a actores clave que participaron durante la línea del tiempo de dicho
programa. De la investigación se concluye que JUNTOS, a lo largo de sus once años
de intervención, ha aplicado diferentes criterios para la determinación de la focalización de hogares. La investigación demuestra que si bien estos criterios de focalización, han respondido a propósitos nacionales y se han enfocado en la población más vulnerable, esta variación de los criterios, no cuenta con el sustento técnico suficiente y no permite medir la trazabilidad de los hogares en el tiempo, debido a que estos pueden ser excluidos e incorporados en el Programa, según la vigencia del criterio de focalización. El impacto que esta variación ha tenido en la tasa de crecimiento a nivel distrital ha sido positivo, con un crecimiento progresivo, sin embargo no han impactado directamente en la mejora o reducción de la tasa de crecimiento a nivel de hogares o miembros objetivos del Programa. / Tesis
|
105 |
Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familiaGonzález Simón, Patricia Elena 07 April 2018 (has links)
La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de
desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la
primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado. / Tesis
|
106 |
Oferta laboral de miembros de los hogares nucleares en el PerúApaza Nina, Nancy Eliana 11 June 2018 (has links)
En el estudio de la oferta laboral de los miembros de los hogares, la literatura ha
utilizado diferentes enfoques teóricos: desde el modelo unitario hasta modelos
colectivos. En los últimos, se asume que el hogar puede estar compuesto por
miembros con distintas preferencias, a diferencia del modelo unitario, y que debe
existir, por lo tanto, un proceso de negociación para asignar los recursos. En el marco de estos modelos, el objetivo de la investigación es estimar la oferta laboral de los miembros de un hogar nuclear y se busca evidenciar que el origen de los ingresos importa; es decir, que el peso del ingreso individual que cada cónyuge tiene con respecto al ingreso total del hogar implica un impacto decisivo en las horas que se ofrecen en el mercado de trabajo. Se halló, con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, que tanto para los hombres como para las mujeres, miembros del hogar nuclear, la proporción de ingreso de cada uno de ellos con respecto al ingreso total es una variable significativa. Entonces, si se aporta con mayores ingresos al hogar, mayor participación se tendrá en las decisiones de oferta laboral. Este hallazgo comprueba empíricamente lo planteado en el modelo colectivo de Chiappori que indicaba que el factor de distribución afecta la oferta laboral de los miembros de
un hogar. Asimismo, se encontró que para hombres y mujeres, en este tipo de hogar, el efecto ingreso domina al efecto sustitución. / Tesis
|
107 |
Cambios en el empoderamiento de la mujer : el caso de las beneficiarias del Programa Juntos en el Perú, 2014Glave Barrantes, Cristina Roxana 03 March 2017 (has links)
La presente investigación explorar el mecanismo a través
del cual el empoderamiento crece en la mujer, con especial atención en el
efecto del subsidio del programa Juntos. De esta manera, se tratará de identificar los factores que pueden influir sobre el empoderamiento dentro de
un hogar biparental. Es importante identificar de que se trata el
empoderamiento económico, como también resulta importante utilizar los
modelos de negociación y cooperación de asignación de recursos dentro del
hogar ya que es en estos donde los miembros más empoderados tendrán
mayor poder de negociación para decidir. El aporte de esta investigación es el
modelamiento del empoderamiento, con sus muchos factores, y, en particular,
el rol de Juntos sobre este. / Tesis
|
108 |
Conectividad social, crecimiento postraumático y empoderamiento en la búsqueda de justicia y verdad en miembros de la “Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú” - ANFASEPGuillén Zambrano, Henry Raúl 12 March 2019 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar las relaciones entre la conectividad social, el
crecimiento postraumático y el empoderamiento – entendido como expansión de la
agencia – en el dominio de búsqueda de justicia y verdad tomando en cuenta el caso de
la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del
Perú (ANFASEP). Para lograr dicho fin se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a
miembros de la organización, tanto de la primera como de la segunda generación de
asociados. Las entrevistas buscaron que los participantes identifiquen, conceptualicen
y evalúen la justicia y verdad como metas de agencia, analicen las características y
procesos de las relaciones interpersonales en la organización y finalmente identifiquen
cambios experimentados en el tiempo, así como funcionamientos logrados en dicho
dominio. Los resultados revelan cambios significativos en el tiempo respecto a las
conectividades sociales establecidas en la organización, pasando de lo instrumental, en
los primeros años, a lo instrumental y constitutivo en el presente. Así también, se
identificaron cambios relacionados al crecimiento postraumático en donde la
conectividad social cumplió un papel fundamental. Finalmente, se reportan un conjunto
de funcionamientos intermedios y finales logrados en el dominio de justicia y verdad en
donde se revela el importante rol que cumplen las relaciones interpersonales para el
ejercicio de la agencia de las y los participantes y en donde el crecimiento postraumático
funcionaría como un proceso intermedio que permitió mejoras no solo a nivel psicológico,
sino también, a nivel de la consecución de metas de agencia. / The aim of this research is to analyze the relationships between social connectedness,
post-traumatic growth and empowerment – understood as an expansion of the agency -
in the domain of search for justice and truth, focusing on the case of the National
Association of Relatives of the Kidnapped, Detainees and Disappeared from Peru
(ANFASEP by its Spanish acronym). To achieve this goal, I conducted in-depth
interviews with members of the organization, both from the first and the second
generation of associates. The interviews sought participants i) to identify, conceptualize
and evaluate justice and truth as agency goals, ii) to analyze the characteristics and
processes of interpersonal relationships in the organization and, finally, iii) to identify
both changes experienced over time, and functionings achieved in the aforementioned
domain. The results reveal significant changes over time related to social connectedness
established in the organization, going from being considered mainly as an instrument
to being understood both in a constitutive and instrumental way at present. Likewise, I
identify changes related to processes of post-traumatic growth in which social
connectedness played a fundamental role. Finally, I report a set of intermediate and
final functionings achieved in the domain of justice and truth. Based on these results I
argue that interpersonal relationships among the associates are important elements for
exercising agency and that the post-traumatic processes observed improved not only
their psychological wellbeing but also helped them to achieve agency goals. / Tesis
|
109 |
Shocks adversos y otros factores que inciden en la deserción universitariaPeñaloza Luna, Melissa 23 January 2019 (has links)
En esta investigación se analiza los factores que inciden en la deserción universitaria,
así como el efecto de los shocks adversos (eventos contingentes) sobre la decisión de desertar de los estudiantes de la educación superior universitaria. Para ello, se estima un modelo de duración, comúnmente conocido como análisis de supervivencia, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El uso de esta metodología permite lidiar con el tema de censura de datos. En particular, se explorará la dinámica de la deserción ocurrida en el año 2015. Los principales resultados son que los hombres tienen mayor riesgo de desertar que las mujeres y que la pérdida de empleo de algún miembro del hogar del estudiante, shock adverso, incrementa el riesgo de deserción. Finalmente, las variables relacionadas al tipo de institución, situación laboral y maternidad también tienen una repercusión sobre la deserción universitaria. / Tesis
|
110 |
Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primariaAlbaladejo-Blázquez, Natalia 13 December 2011 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.2452 seconds