• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Agrobiodiversidad y agricultura familiar en el distrito de Quisqui, Huánuco

Melgar Gómez, Adriana 22 January 2019 (has links)
Tomando como marco la declaración de la primera Zona de Agrobiodiversidad del país en dos comunidades del distrito de Quisqui: San Pedro de Cani y Tres de Mayo de Huayllacayán, esta investigación busca explorar la tensión entre la agrobiodiversidad conceptualizada desde un enfoque teórico y la forma de experimentarla y aprovecharla desde la práctica de las familias agricultoras. A partir de enfocarme en los nuevos procesos de cambios y transformaciones que caracterizan a la sociedad rural contemporánea, busco trascender las miradas parciales de los proyectos de conservación de la agrobiodiversidad, que larga data tienen en el distrito Quisqui, y explorar las nuevas oportunidades y trayectorias familiares que muchas veces exceden el ámbito de la agrobiodiversidad, así como las narrativas y distintas formas de valoración que se generan alrededor de la misma. Este tipo de intervenciones, al no ubicar a las familias dentro de un contexto mayor, terminan por reducir el espacio rural únicamente al ámbito de la conservación y contribuyen así a crear una narrativa romántica y despolitizada de la situación de las familias rurales de la zona
12

Climate variability and rural livelihoods in the peruvian Andes : Variabilidad climática y diversificación de ingresos de los hogares en los Andes peruanos

Ponce San Román, Carmen María 24 November 2020 (has links)
This thesis aims to understand some of the effects of changes in intra-seasonal climate variability on household livelihoods in the Peruvian Andes. Concerns about the effects of climate change on the sustainability of Andean agricultural systems and, in general, concerns about the ability of rural households to adapt to increasing climate uncertainty motivate this thesis. The first study focuses on household decisions over crop portfolio diversification as a response to increasing climate variability. The study investigates whether Andean farmers respond by increasing crop diversity (measured by intercropping and crop diversification indices) or by switching to crops that better tolerate diverse environmental conditions. Based on fixed effects models that use a district panel of 1994 and 2012 agrarian censuses, the study finds that households in colder areas (<11˚C during the crop growing season) adapt to increases in climate variability by concentrating their portfolio into more tolerant crops and reducing intercropping (a practice potentially efficient at controlling pest and disease). This effect is especially strong in the Southern region (more indigenous, less integrated to markets). Taking a broader approach, the second study focuses on Andean rural households in general, investigating whether households adapt to increasing climate variability by concentrating more into non-farm income generating activities (relative to farm activities), and whether spatially distant family networks facilitate this adaptive strategy. Six economic outcomes are modeled in this study: non-farm income shares, non-farm working hours share, farm and nonfarm income levels, and farm and non-farm working hours. Based on generalized linear models that use household information representative of rural provinces of the Andean region, the study finds that households adapt differently across the region. While households in the colder areas of the Central and Northern Andes (below 13˚C during the crop growing season) tend to increase non-farm income as climate variability increases, households in the South show no discernible response. The study results suggest that spatially distant family networks facilitate non-farm opportunities to households facing increasing temperature variability in the Central and Southern Andes. This thesis complements previous studies by providing robust and regionally representative evidence on households’ nonlinear response to climate variability. Furthermore, given that Andean households received little-to-no help to adapt to climate change during the period under analysis, this study informs about household autonomous adaptation to climate change and raises concerns on current adaptation responses that may hamper the sustainability of Andean household livelihoods in the face of climate change.
13

Factores limitantes en el diseño e implementación del proyecto “Acceso de Hogares Rurales con Economía de Subsistencia a mercados locales - Haku Wiñay” en comunidades del distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas, Región Apurímac

Valdivia Segovia, Juan 25 February 2021 (has links)
La presente investigación realizada en el segundo semestre del año 2018, tiene como objetivo identificar las razones por las que el proyecto “Acceso de Hogares Rurales con Economía de Subsistencia a Mercados Locales-Haku Wiñay”, no llega a todas las familias en extrema en el Distrito de Pacobamba, Provincia de Andahuaylas, Región Apurímac. A fin de encontrar respuestas y proponer acciones facilitadoras que permitan la mejora de la intervención, el estudio analiza las estrategias y metodologías utilizadas en sus fases de diseño e implementación y la gestión del núcleo ejecutor central, así como las características socioeconómicas y percepciones y actitudes de las familias usuarias. La metodología utilizada en el presente estudio de caso es de tipo cualitativa, complementada con una cuantitativa, la cual permitió recoger el testimonio y la opinión de una cantidad representativa de usuarios sobre el proyecto, analizarla y evaluar mejorar su implementación futura. Mediante este trabajo de investigación se identificaron los factores limitantes del Proyecto Haku Wiñay, las características socioeconómicas de las familias rurales en extrema pobreza y a los diferentes actores relacionados en el proceso en cada una de sus fases y lograr así el compromiso de cada uno de ellos en el alcance de los objetivos y no solamente en el alcance de las metas. El estudio finaliza con propuestas para ajustar el diseño e implementación del proyecto, tomando criterios sociales y técnicos de la zona de intervención buscando que esté orientado al desarrollo de capacidades. / Tesis
14

Economía campesina : familia y comunidad en Yauyos

Cadena Fernández, María Soledad de la 29 June 2021 (has links)
El estudio que presentamos es el resultado de una investigación realizada en tres Comunidades Campesinas situadas en la provincia de Yauyos del departamento de Lima, zona que estaba siendo estudiada por los antropólogos Enrique Mayer y César Fonseca. Inicialmente nuestro propósito fue describir las ferias mercantiles que se realizan semanalmente en varios lugares de la provincia y analizar las condiciones en las que se llevaban a cabo los intercambios de productos y las transacciones de compra-venta. La selección de dos de las tres comunidades se hizo luego de varias visitas previas en las que se recogió información de diversa índole y se consultó con las autoridades comunales la posibilidad de realizar la investigación. Cuando todo estaba listo para empezar el trabajo, decidimos retrasarnos una semana y conocer la comunidad de Tupe de la cual teníamos referencias, a través de lecturas y conversaciones que indicaban importancia cultural de este reducto étnico. Desde el pueblo de Catahuasi, punto por donde pasa la carretera que une Yauyos con Cañete y Huancayo, emprendimos una marcha de doce horas hasta la comunidad T tiempo que es que exactamente el doble de empleado por los turpinos. Al llegar, nos encontramos ante una comunidad peculiarmente tradicional. Nos impresiono las vestimentas de las tupinas, el idioma Kauke, el hecho de que no se masticara coca, la forma de sus construcciones y la disposición de las calles. Tanto por estas características como por la lejanía de la carretera, supusimos que la penetración del mercado nacional seria mínima, que la vigencia de las formas tradicionales de intercambio sería más fuerte que el uso de la moneda y que los cultivos de subsistencia predominarían sobre los comerciales, casi inexistentes. Habíamos encontrado la comunidad ideal para el estudio del intercambio directo. A los dos días nos sorprendió comprobar que nuestras suposiciones eran falsas: la ganadería vacuna era la principal actividad de los tupinos; la venta de quesos, su principal fuente de ingresos monetarios; y, como consecuencia, sus mejores tierras estaban sembradas con alfalfa y no con cultivos tradicionales andinos. Lo querrás más nos impresiono fue la división del trabajo en el interior de la unidad familiar y la importancia del dinero para la reproducción de la familia. Tupe no sólo se convirtió en la tercera comunidad de nuestra investigación, sino nos obligó a cambiar nuestro tema de estudio; el análisis del intercambio dejó de ser nuestro tema central; para poder entenderlo teníamos que conocer la organización y finalidad de la producción, y así se convirtió en nuestro objetivo.
15

Entre la jalca de oro y la laguna negra : diálogos y conflictos sociales en Minera Yanacocha, Cajamarca, Perú

Vidal Cobián, Ana María 15 January 2021 (has links)
En el capítulo I se formulan el problema y las preguntas del estudio, y se propone aplicar conceptos teóricos y métodos cualitativos para la obtención de respuestas de los actores -con evidencias empíricas en entrevistas -, con el propósito de construir el argumento central sobre los enfoques sociales aplicados en las operaciones mineras por los accionistas y los funcionarios de la empresa minera Yanacocha, dentro del contexto mayor de las causas de los conflictos sociales y problemas en las relaciones comunitarias de esta última. Uno de los primeros pasos de la investigación fue analizar los antecedentes del caso a fin de identificar a los actores clave -dentro y, también, fuera de la empresa minera-, cuyas entrevistas han permitido construir una línea de tiempo de tres etapas a partir de diversos casos e historias reconstruidas en el entorno social de la empresa minera en el lapso 1990-2010. En el capítulo II, “Estado de la cuestión”, se ordena el marco legal e institucional vigente en aquel entonces, para dar cuenta de los derechos y los deberes de la empresa minera, las comunidades campesinas y el Estado, actor central que otorga en concesión los recursos minerales para su aprovechamiento racional. En esta parte se presentan análisis previos del contexto social y la empresa minera, enfocando algunas situaciones y vacíos que han dado lugar a choques entre comunidades y empresas. Los temas de tierras y aguas, de superposición de derechos de uso, posesión y propiedad, de tensiones entre agricultura familiar andina y operaciones mineras modernas, culminan con la presentación de la primera tabla de las tres etapas, desde las exploraciones, la construcción de las minas en los años noventa y las ampliaciones y cierres de minas desde 2000 en adelante. En el capítulo III se resume el marco teórico y conceptual que surge de una amplia revisión de literatura que ayuda a entender los conceptos aplicados en la empresa minera, los cambios en las lógicas empresariales y las propuestas de los actores sociales recogidas y desarrolladas luego de concluir el trabajo de campo entre 2007 y 2010. En los capítulos IV al VII se presentan las tablas que resumen las entrevistas a los actores empresariales y sociales, se proporcionan las evidencias de los enfoques sociales coexistentes - dentro y fuera de la empresa minera- y se analizan su efecto en los casos de éxitos y fracasos en las relaciones comunitarias de la empresa minera. Los enfoques sociales que se revelan en las respuestas ordenadas a accionistas y ejecutivos de las socias de Yanacocha: Newmont Gold Corporation (NEM) -y la empresa filial de NEM a cargo de las operaciones en Yanacocha- y la Compañía de Minas Buenaventura (BVN), revelan la existencia de diversos enfoques y mutuas influencias entre socios, accionistas, y funcionarios. Luego estas evidencias se analizan a la luz de los conceptos teóricos presentados en el capítulo III con el fin de fundamentar el argumento central acerca de la existencia de enfoques sociales diferentes -dentro y fuera de la empresa minera- y, que corresponden a lógicas contrapuestas entre actores empresariales o shareholders -accionistas, funcionarios y expertos mineros- y los actores sociales o stakeholders, quienes a lo largo del ciclo de vida de Yanacocha a veces han dialogado y en otras oportunidades se han confrontado al no tener una visión compartida del desarrollo sostenible. En esta parte del estudio se contrastan los diversos enfoques sociales que corresponden de un lado, a la tradición minera del país representada por los socios y funcionarios de BVN, y de otro lado, dentro de la propia empresa algunos enfoques modernos que corresponden a los funcionarios de NEM que se guían por estándares internacionales a nivel global. En esta parte se presentan además los principios financieros de un poderoso socio minoritario con influencia gravitante en Yanacocha: La Internacional Finance Corporation (IFC) del Grupo del Banco Mundial. Al escuchar a los actores se trata de entender sus enfoques sociales y analizar las relaciones comunitarias que subyacen a los mismos, así como a las causas y los conflictos sociales -desde los orígenes , pasando por etapas de cambios hasta el estallido de la crisis en Conga (2011), En estas historias son evidentes de un lado la ausencia del Estado y las dificultades de los actores para desarrollar diálogos y cumplir acuerdos pendientes desde los orígenes y a lo largo del ciclo de vida de los proyectos mineros. Luego de concluido el trabajo de campo realizado para este estudio en diciembre 2010, la crisis en Conga puso en un paréntesis los procesos de diálogo iniciados desde tiempo atrás. Tras el procesamiento de las primeras entrevistas a los actores a la luz de los hechos recientes, se han realizado algunas entrevistas complementarias y se han aplicado las técnicas cualitativas como la observación participante, para actualizar y completar los resultados de las tres visitas de campó realizadas entre setiembre del 2007 y diciembre del 2010. En el análisis que se presenta acuerdos y conflictos sociales y se contrastan dichos y documentos, análisis y discursos corporativos así como la data pública de los reportes de sostenibilidad de la empresa minera que contrasta con algunas experiencias propias en los diálogos y tensiones entre actores de la empresa minera y su entorno social. La aplicación del software Atlas ti- permitió procesar 44 entrevistas para identificar códigos articulados en redes sociales con conceptos similares o diferentes, y que ayudan a explicar los enfoques sociales aplicados por funcionarios en Yanacocha. Tras este análisis seencuentran evidencias de estos enfoques diferentes como una de las causas de los conflictos sociales, generados por las respuestas dentro y fuera de la propia empresa minera. Se incluyen dos tablas sobre las denuncias por la muerte de animales y las protestas sociales que revelan un creciente temor por la contaminación ambiental de las aguas, lo cual acrecienta la desconfianza respecto a una empresa que no ha cumplido con acuerdos pendientes de obras y la mejora de los servicios públicos pendientes, en las cuales resulta evidente la precaria presencia de un Estado ausente en el campo andino. El Estado, entendido limitadamente como el Gobierno nacional, reaparece en la parte final de la crisis de Conga, como un actor de gran importancia para los actores empresariales y sociales, de un lado para ejercer el poder con legitimidad para garantizar derechos y deberes, contemplados en el marco constitucional, legal e institucional, para restablecer el orden público y mediar en diálogos para impulsar cambios en los conflictos y las crisis sociales. Los roles y responsabilidades sociales del Estado en relación al desarrollo sostenible y los enfoques sociales de sus funcionarios son una clave en esta parte de la investigación ya que no sería posible entender porque las relaciones comunitarias de {a empresa minera Yanacocha fallan, a pesar de ser de su interés, sin un entorno social que se moviliza y un Estado ausente que a veces ha sido sustituido por la empresa minera. El Estado juega un rol central por acción u omisión, cuando pasa a ser un aliado cuando se asocia con la empresa minera y las comunidades para la ejecución de obras públicas y finalmente, cuando hace de mediador y convoca a representantes de la Iglesia Católica y a expertos internacionales para encontrar soluciones pacíficas a la crisis que subsiste a pesar de decretar el estado de emergencia y disponer el uso de la fuerza pública para restablecer el orden público. En el Capítulo VIII las reflexiones finales, a modo de conclusiones, resumen algunas conexiones entre conceptos teóricos y enfoques aplicados por los actores económicos y sociales en el caso de estudio, se formulan nuevas preguntas y proponen algunas propuestas para mejorar el entendimiento del caso de Yanacocha. Para ello, la autora se ubica entre las dos principales narrativas y enfoques sociales expuestos para coincidir en parte con algunos profesionales dentro y fuera de la empresa minera de Yanacocha, quienes participaron del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) y suscribieron el Acuerdo por una Minería con responsabilidad social y ambiental, en agosto del año 2006.
16

Modelo prolab: QhaliApp, una propuesta para mejorar la comercialización del agricultor de la ciudad de Tarma

Malca Ortega, Milagros Margarita, Munguia Chirinos, Jhon Francis, Romero De La Cruz, Cristhian Abraham, Santos Zutta, Cesar Anibal 20 June 2022 (has links)
La ineficiente retribución económica para el productor dentro de la cadena de comercialización agrícola limita la capacidad productiva y la calidad de vida tanto de él como de su familia. Una de las principales causantes de este problema es la alta cantidad de intermediarios, lo que provoca que la capacidad de negociación y el margen de utilidad sea cada vez menor para el productor. Para el presente trabajo, se ha hecho uso de la metodología lean startup para empatizar con los productores de la provincia de Tarma y los clientes (consumidores y restaurantes) en Lima, con el fin de identificar sus principales necesidades, comprender al productor y definir una propuesta de valor por medio del uso de tecnologías digitales que converjan en la implementación de una aplicación llamada QhaliApp. Esta brindaría acceso a los productos agrícolas de manera rápida, sencilla e intuitiva, permitiendo identificar la procedencia y las comunidades beneficiadas con su elección. De igual manera, generaría mayor beneficio económico para los productores agrícolas, reduciendo la participación de intermediarios en el proceso de comercialización. Además, se realizó un análisis de la inversión para implementar QhaliApp, considerando la infraestructura tanto física como virtual. Más aún, se analizaron diferentes escenarios de venta, desde los más optimistas hasta los más pesimistas, resultando la viabilidad del proyecto con una tasa de retorno de 111.4%. Asimismo, se validó la usabilidad y deseabilidad del modelo de negocio con la interacción y uso amigable de la aplicación QhaliApp y la necesidad del cliente de encontrar un producto seguro, de calidad y entregado en su domicilio, generando para este un ahorro de tiempo y satisfacción por mejorar los ingresos del productor. Esta propuesta de negocio tiene un 86% de relevancia social y está alineada principalmente con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 8: Trabajo decente y crecimiento económico que, sumado a la reducción de las emisiones de CO2 permite generar una rentabilidad social de 33.8% por encima de la rentabilidad económica. / The inefficient economic retribution for the farmer within the agricultural marketing chain limits the productive capacity and the quality of life of both him and his family. One of the main causes of this problem is the large number of intermediaries, which means that the negotiating capacity and the profit margin are increasingly smaller for the producer. For the present work, lean start-up methodology has been used to empathize with producers in the province of Tarma and consumers in Lima to identify their main needs, empathize with the producer and define a value proposition using the digital. technologies that converge in the implementation of an application called QhaliApp. This application will provide access to agricultural products in a quick, easy and intuitive way, also allowing to identify the origin and the communities benefited by their choice, in the same way it generates a greater economic benefit for agricultural producers by reducing the participation of intermediaries in marketing process. An investment analysis was carried out to implement the QhaliApp, considering both physical and virtual infrastructure, and different sales scenarios were analysed, from the most optimistic to the most pessimistic, which resulted in the viability of this project. project with rate of return. of 111.38%. Likewise, the usability and desirability of the business model were validated, respectively, with the interaction and friendly use of the QhaliApp platform and the need for customers to find a safe and quality product delivered to their home, generating for the customer a time saving. and satisfaction by improving the farmer's income. Likewise, this work has a social relevance of 86% and is mainly aligned with SDG 08 on decent work and economic growth, which, added to the reduction of CO2 emissions, allows generating a social return 33.8% higher than the economic return.
17

El impacto de los programas sociales focalizados sobre el bienestar económico subjetivo de los hogares rurales en el Perú 2012-2015

Mora Ruiz, César David 28 March 2017 (has links)
Durante la última década, el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico acompañado de una significativa reducción de la pobreza monetaria de más de 30 puntos porcentuales. Aunque también se ha incrementado considerablemente la tasa de acceso a servicios básicos como salud, educación, agua, saneamiento y electrificación para las poblaciones más excluidas; aún se mantiene latente un importante número de conflictos y descontentos sociales con algunas políticas implementadas por el Estado porque perjudican los estilos de vida de la población y sus demandas por elementos que no pueden ser satisfechas por el mercado. El presente trabajo evalúa más de cerca el proceso de satisfacción y mejora del bienestar desde la propia percepción de los beneficiarios directos de las políticas de Estado, específicamente de los programas sociales focalizados. La adopción de este enfoque es importante tanto desde el punto de vista teórico como práctico, pues a pesar de que la Teoría Neoclásica analiza la función de bienestar de los individuos, en la práctica esta tarea ha quedado pendiente, pues los indicadores de bienestar siempre son construidos bajo el criterio de los hacedores de política e investigadores (Ravallion y Lokshin 1999). Haciendo uso de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares y de diversas estrategias de identificación, se encontró que la probabilidad de percibir tener un buen nivel de vida, y de tener mayor capacidad de ahorro, se incrementa para los hogares rurales usuarios de programas sociales de transferencias monetarias (Juntos y Pensión 65), en comparación de los hogares rurales no usuarios de estos programas. Dicho efecto positivo es de una mayor magnitud para los usuarios de Pensión 65 quienes se han encontrado históricamente excluidos, y este beneficio representa un cambio importante en sus vidas desde su propia percepción.
18

Entre trânsitos permanentes e permanências transitórias: estudo sobre a reprodução social de famílias rurais pobres em Itinga, Minas Gerais, Brasil / Entre tránsitos permanentes y permanencias transitórias: estudio sobre la reproducción social de las familias rurales pobres en Itinga, Minas Gerais, Brasil / Between permanent and temporary continues: study of social reproduction of poor rural families in Itinga, Minas Gerais, Brazil

Batista, Elicardo Heber de Almeida [UNESP] 28 April 2016 (has links)
Submitted by ELICARDO HEBER DE ALMEIDA BATISTA null (elicardoheber@yahoo.com.br) on 2016-07-30T20:05:31Z No. of bitstreams: 1 Tese_Geografia_Elicardo_Final_Completa.pdf: 4459045 bytes, checksum: 5677373dfe7024196ae207e62aeb863d (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Paula Grisoto (grisotoana@reitoria.unesp.br) on 2016-08-02T13:57:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 batista_eha_dr_prud.pdf: 4459045 bytes, checksum: 5677373dfe7024196ae207e62aeb863d (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-02T13:57:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 batista_eha_dr_prud.pdf: 4459045 bytes, checksum: 5677373dfe7024196ae207e62aeb863d (MD5) Previous issue date: 2016-04-28 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / Esta tese tratará dos meios, modos e condições de vida de famílias rurais localizadas na base da estrutura social brasileira, ou seja, daquelas classificadas como pobres pelo governo brasileiro. De forma mais específica, serão discutidas as estratégias de reprodução social de famílias rurais pobres economicamente, residentes no município de Itinga, Vale do Jequitinhonha, mesorregião bastante emblemática por se apresentar no cenário nacional como um “bolsão de miséria”, definida a partir dos indicadores de alta incidência de pobreza (econômica) e por ter se estabelecido como uma espécie de “viveiro de migrantes”. O deslocamento temporário dos migrantes do trabalho precário e a migração definitiva de parte das famílias e indivíduos dali originados, para as mais diversas regiões do Brasil, são elementos que vêm sendo utilizados como indicativo de um processo de desruralização. O referido município está localizado em um ambiente social e econômico marcado pelo pouco dinamismo socioeconômico, por altos índices de carências sociais e materiais e pelo predomínio de população rural envolvida em atividades agrícolas, principalmente para o autoconsumo. Baseada em metodologias qualitativas na produção de evidências, e tendo as famílias residentes em comunidades rurais como unidade de análise, a pesquisa parte de dois princípios hipotéticos: I- mesmo as regiões rurais menos dinâmicas do país não estão passando por um processo de esvaziamento social, cultural, demográfico e econômico, e a migração, sobretudo do trabalho precário, é parte das estratégias de reprodução social, para a própria permanência nos lugares de origem, e de forma mais ampla, é elemento constitutivo da cultura local; II- a ampliação de políticas sociais em regiões carentes impactam consideravelmente as dinâmicas sociais e econômicas das famílias rurais, possibilitando melhora na economia das unidades familiares, permitida pelos rendimentos não contributivos. Esses rendimentos interferem nos sentidos e significados da mobilidade espacial, condicionando inclusive a permanência desses possíveis migrantes em suas localidades de origem. / This thesis treats of the means, manners and living conditions of rural households located at the base of the Brazilian social structure, i.e. those people classified as poor by the Brazilian Government. More specifically, it will be discussed the social reproduction strategies of poor rural families economically, residents in the municipality of Itinga, Jequitinhonha Valley, a mesoregion rather emblematic for performing on the national scene as a "pocket of misery", defined from the high incidence of poverty (economic) and because it was established as a kind of "migrant nursery”. For the most diverse regions of Brazil, the temporary displacement of migrants working in precarious situations , the final migration as part of families and individuals from there originated are elements which have been used as indicative in a deruralization process. This municipality is located in a social and economic environment known by its little socioeconomic dynamism, high levels of social and material deprivation, and the predominance of the rural population engaged in agricultural activities, manly for self-consumption. Based on qualitative methodologies in production of evidences, and having families residing in rural communities as the unit of analysis, the research begins of two hypothetical principles: I- even less dynamic rural regions of the country are not going through a process of the social, cultural, economic demographic and migration emptying, especially at precarious work, is part of the social reproduction strategies in order to stay in their own places of origin, and more broadly, element of the local culture; II- the social policies expansion in poor areas impact considerably the social and economic dynamics of rural peoples in poor areas, enabling improving the economy in family units, allowed for non-contributory income. Such income interfere with senses and meanings spatial mobility, including conditioning potential migrants in their home localities. / Esta tesis se ocupa de los medios, modos y condiciones de vida de los hogares rurales ubicados en la base de la estructura social brasilera, es decir, aquellos clasificados como pobres por el gobierno. Analizaremos las estrategias de reproducción social de las familias rurales pobres, residentes en la ciudad de Itinga, en el Valle del Jequitinhonha, mesorregión emblemática por presentarse en el escenario nacional como "foco de miseria", que se define sobre la base de indicadores de alta incidencia de pobreza económica y por haberse establecido como una especie de "vivero de migrantes ". El desplazamiento temporal de los migrantes con trabajo precario y la migración definitiva por parte de las familias e individuos originarios de Itinga para diversas regiones de Brasil, se han utilizado como indicadores de un proceso de desruralización. El referido municipio se encuentra localizado en un entorno social y económico caracterizado por un bajo dinamismo socioeconómico, altos índices de necesidades sociales y materiales y por el predominio de la población rural involucrada en actividades agrícolas, principalmente para autoconsumo. Basado en metodologías cualitativas para la producción de evidencias, y teniendo como unidad de análisis las familias que viven en las comunidades rurales, la investigación parte de dos principios hipotéticos: I- las regiones rurales menos dinámicas del país no están pasando por un proceso de desocupación del espacio social, cultural, demográfico y económico, y la migración, especialmente la relacionada al trabajo precario, es parte de las estrategias de reproducción social, para permanecer en sus lugares de origen, y elemento de la cultura local; II- la expansión de las políticas sociales en las zonas pobres afectan significativamente las dinámicas sociales y económicas de la población rural, lo que permite una mejora en la economía de las unidades familiares, como consecuencia de las rentas no contributivas. Estos rendimientos interfieren en los sentidos y significados de la movilidad espacial, condicionando inclusive la permanencia de esos posibles migrantes en sus localidades de origen. / FAPESP: 2012/05014-7
19

Caracterización de las nuevas empresas "comunales" : el caso de las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada en Cajamarca

Silva del Carpio, María Aimeé 21 September 2018 (has links)
La aparición de nuevas empresas comunales en el norte del país y la falta de información sobre éstas nos llevan a preguntarnos cuál es el impacto de las empresas “comunales” sobre la comunidad campesina. Para ello, hemos decidido comenzar esta investigación con la definición de los conceptos de empresa comunal, familia comunera, comunidad campesina e Inversión social y tercerización de servicios. Posteriormente, describimos el contexto minero del distrito de La Encañada (de la provincia y Región Cajamarca), para luego analizar las principales características de la Comunidad Campesina La Encañada, lugar donde se realizó el trabajo de campo, y las nuevas actividades económicas que las familias desarrollan desde el inicio de las operaciones de las empresas mineras en la zona. Finalmente, describirnos a las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada para concluir que éstas son asociaciones familiares con lógica comunal que se valen de diferentes estrategias para desarrollar sus actividades y que su existencia refuerza el vínculo entre la comunidad campesina y la familia comunera, además de ser una de las principales razones que justifican la existencia de la comunidad campesina. El trabajo de campo de esta investigación es realizado en la Comunidad Campesina La Encañada entre los meses de enero y abril del 2011 y consiste en el recojo de información de fuentes primarias y secundarias y observación no participante.
20

¿Problemas con el turismo? Ninguno : influencia del turismo vivencial en las familias de la comunidad campesina de Raqchi (Canchis, Cusco)

Cardoso Cusihuallpa, Carola Katherine 24 April 2019 (has links)
El Cusco, es una de las regiones del Perú que todo turista visita en su travesía; esto ha generado un sinfín de emprendimientos turísticos, tanto en la zona urbana como en las zonas rurales. Estas últimas, cuentan con el apoyo de instituciones públicas o privadas que buscan fomentar iniciativas de Turismo Rural Comunitario, con el fin de generar desarrollo económico. Este ha sido el caso de la Comunidad Campesina de Raqchi (San Pedro, Canchis), primero con el Proyecto Corredor Cusco – Puno que colaboró en la creación de la Asociación de Turismo Vivencial Raíces Inqas, y luego PROCOMPITE, institución estatal del Gobierno Regional, con el financiamiento a la Asociación Sumaq Ñucchu Turismo Vivencial. La cercanía del poblado con el Parque Arqueológico de Raqchi, hace que la comunidad no solo se beneficie con el turismo vivencial, sino también diversifique las actividades económicas entorno al turismo. Este proyecto de investigación pretende analizar las influencias que ha tenido el turismo en el desenvolvimiento social y económico del poblador rural de Raqchi, y en específico el rol del turismo vivencial, sobre las organizaciones involucradas y las relaciones sociales que se crearon dentro de la comunidad campesina de Raqchi, así como en las familias intervinientes producto de la realización de estas actividades; es necesario indicar que ello trasciende a los límites comunales y su entorno más cercano, pues el involucramiento de actores económicos tal es el caso de entidades públicas como DIRCETUR, Dirección Regional de Cultura, Municipio Provincial de Canchis, Municipio Distrital de San Pedro y entidades privadas como las Agencias de Turismo y otras contribuyen directa e indirectamente al reconocimiento de la actividad de Turismo Vivencial, como una iniciativa familiar incipiente y con una gran perspectiva aún por desarrollar, convirtiéndose en una alternativa para el cambio económico de la situación actual del comunero de Raqchi.

Page generated in 0.1012 seconds