• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 16
  • 15
  • 13
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las ciudades ante los nuevos usos no planificados del espacio público: análisis del fenómeno "running" a través de datos geolocalizados de redes sociales del deporte

Abad Ortiz, Rubén 26 July 2021 (has links)
El trabajo de tesis se concreta en el estudio de los nuevos usos no planificados del espacio público urbano. Nuevas formas libres y espontáneas de utilizar el espacio público surgen constantemente en las ciudades actuales, por iniciativa de los ciudadanos, sin haber sido previamente pensadas o planificadas. Estos nuevos usos o nuevas formas de entender el espacio público, rápidamente se difunden y comparten entre los usuarios de una ciudad y entre las distintas ciudades. Un buen ejemplo representativo de la situación actual es el uso del espacio público urbano para realizar actividades relacionadas con el deporte. En realidad, son los propios ciudadanos los que eligen utilizar algunos espacios de la ciudad en lugar de otros para practicar su actividad deportiva y no siempre estos espacios preferidos son los asignados por los planes de desarrollo urbano creados por el gobierno de la ciudad. En consecuencia, las ciudades se enfrentan a un doble reto: por un lado, adaptar y mejorar sus infraestructuras y equipamientos existentes para que estos nuevos usos puedan desarrollarse; y por otro, escuchar a los ciudadanos y posibilitar su intervención en los procesos de planificación urbana que gestionan la distribución de los diferentes usos en la ciudad. Con este propósito, el principal objetivo de esta investigación es el diseño de una metodología que permita, por un lado, identificar los espacios elegidos por los ciudadanos en su práctica deportiva diaria; y por otro, caracterizar estos entornos urbanos, desde el punto de vista cualitativo, para comprender las razones, factores y elementos que llevan a los ciudadanos a preferirlos. De esta manera, este conocimiento puede ser tenido en cuenta, de forma prioritaria, en los procesos de toma de decisiones cuando se interviene en la ciudad. Este trabajo de tesis se centra específicamente en el estudio del fenómeno del “running” que, más allá de una moda, se ha establecido como un movimiento social. En este sentido, las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen mucho que ver con el auge experimentado. Cada vez más, los ciudadanos comparten información en las redes sociales sobre nuevas rutas o lugares en los que, por sus características adecuadas, escogen realizar su actividad deportiva diaria. Es evidente que esta información sobre el uso que los ciudadanos hacen del espacio público, sobre sus necesidades y preferencias, no puede quedar fuera del proceso de la planificación y el diseño inteligente de las ciudades actuales. En resumen, el objetivo general de esta investigación es estudiar las ciudades como escenario de las nuevas formas libres y espontáneas de utilizar el espacio público, por iniciativa de los ciudadanos, sin haber sido previamente pensadas o planificadas. En particular, el trabajo tiene como objetivo analizar el uso del espacio público urbano escogido por los ciudadanos para realizar actividades relacionadas con el "running". Para ello, se lleva a cabo un análisis a partir de los datos geolocalizados recuperados de redes sociales del deporte. Los resultados de la investigación se concretan, en primer lugar, en la identificación de los espacios urbanos frecuentados por los ciudadanos; y en segundo lugar, en la caracterización y comprensión de los mismos, con el objeto de poder ser adaptados y mejorados. Desde la convicción de que este conocimiento de la ciudad, obtenido de la propia experiencia del ciudadano, no puede quedar fuera del proceso de planificación y diseño inteligente de las ciudades actuales, esta investigación pretende avanzar en el desarrollo de métodos para introducir este enfoque en los procesos de planificación urbana.
12

Cambio climático y su impacto en la industria pesquera en el Perú : una mirada desde la perspectiva del biocomercio

Anaya Ramírez, Andrea Vannessa 14 August 2017 (has links)
Luego de casi tres décadas de que el desarrollo sostenible haya sido definido como el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las futuras para satisfacer sus necesidades por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe titulado “Nuestro Futuro Común”, se debe destacar que, aunque se han registrado mejoras en el ámbito económico, éstas no han ido a la par con avances a nivel social (en especial en cuanto a la equidad) y un buen manejo ambiental. Con relación a este último aspecto, actualmente se habla de que se están produciendo alteraciones en el clima del mundo. “En general, los expertos están de acuerdo en que la Tierra se está calentando” (OMM s/f) y “la influencia humana en el [calentamiento del] sistema climático es clara” (IPCC 2015: 2). En ese sentido, el cambio climático se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo sostenible en nuestro país pues afecta a las tres dimensiones del mismo (ambiental, social y económica). Por lo tanto, la gestión de dicho riesgo se ha vuelto una necesidad. Es así que se están llevando a cabo esfuerzos desde el Estado para lograr la adaptación y la mitigación. Sin embargo, el trabajo se está realizando a un nivel macro y todavía no se logra la mayor participación de un actor muy importante como es el sector privado, es decir, las empresas privadas. De otro lado, de la revisión realizada de la literatura asociada al tema se ha determinado que, si bien hay trabajos que buscan determinar y/o estimar los efectos económicos negativos del cambio climático en el Perú, todavía no se han desarrollado estudios sobre los impactos negativos que el cambio climático puede tener en el sector manufactura lo cual es preocupante pues dicha actividad tiene una significativa participación en el PBI del país y es una fuente importante de generación de empleo. En consecuencia, la presente investigación al centrarse en la identificación de las alternativas para gestionar el riesgo frente al cambio climático de las que disponen las empresas privadas peruanas del sector manufactura que elaboran harina y aceite de pescado, pretende, haciendo uso del enfoque de cadena de valor (el cual forma parte del marco conceptual del Biocomercio), evidenciar que esta actividad manufacturera no sólo debe buscar su sostenibilidad económica sino que también debe estar asentada sobre la sostenibilidad tanto social como ambiental para contribuir con el logro del desarrollo sostenible del Perú. / Tesis
13

Factores de éxito que influyeron en el crecimiento de las exportaciones de Calamar Gigante Congelado al mercado español durante el periodo 2012 – 2016

Atauje Guillen, Geancarlos Fernando, Salvatierra Manchego, Víctor Hugo 16 February 2019 (has links)
La presente investigación busca determinar cuáles fueron los factores que influyeron en el crecimiento de las exportaciones de Calamar Gigante congelado al mercado español durante los años 2012 – 2016. Primer capítulo, iniciamos con la evolución que ha venido desarrollándose la industria pesquera a nivel internacional y posteriormente como se ha desempeñado la industria en el Perú sobre la extracción, comercialización y exportación de Calamar Gigante congelado. Se investiga si: el cambio climático (niño o niña), el tratado de libre comercio con la Unión Europea, la competitividad, el aporte de las instituciones privadas o públicas al sector pesquero y el mercado de destino y su tendencia de consumo contribuyeron a la exportación de Calamar Gigante Congelado. Segundo capítulo, se determina el planteamiento de la investigación (Problemática e hipótesis), metodológica y tipo de investigación. Las entrevistas fueron realizadas a: Exportadores, Gremio, Instituciones Gubernamentales y Trader. Estos fueron escogidos por ser entidades o empresas representativas al sector. Tercer capítulo, se analizará la información brindada por los entrevistados, la cual nos permitirá obtener un panorama real del sector pesquero potero sobre el problema planteado y nos contribuirá al final del estudio. Cuarto capítulo, se procederá a contrastar las opiniones vertidas en cada entrevista y validar la pertinencia de cada factor con respecto al crecimiento de las exportaciones de pota congelada al mercado español en el periodo de tiempo especificado. Por último, en el quinto capítulo como resultado de la investigación, se presentan conclusiones y recomendaciones. / The following research tries to determinate the factors that influenced the growth of frozen giant squid exports to Spain from 2012 to 2016. First chapter, we begin with the evolution of the fishing industry which has been developing internationally and subsequently how is the situation of the industry in Peru about the extraction, commercialization and export of Frozen Giant Squid. It is investigated whether: climate change (el niño), the free trade agreement with the European Union, competitiveness, the contribution of private or public institutions to the fishing sector and the destination market and its consumption trend contributed to the Export of Frozen Giant Squid. Second chapter, the approach of the research (Problematic and hypothesis), methodological and type of research is determined. The interviews were conducted with: Exporters, Guild, Government Institutions and Trader. These were chosen because they are entities or companies that are representative for the fishery sector. Third chapter, the information provided by the interviewees will be analyzed, which will allow us to obtain a real picture of the fishing sector in the area of the problem and contribute to the end of the study. Fourth chapter, we will proceed to contrast the opinions expressed in each interview and validate the relevance of each factor with respect to the growth of exports of frozen squid to the Spanish market in the specified period of time. Finally, in the fifth chapter as a result of the investigation, conclusions and recommendations are presented. / Tesis
14

El menemismo en la encrucijada

Erbetta, María Cecilia January 2005 (has links) (PDF)
La principal tarea que abordamos en este trabajo es la de recuperar las categorías analíticas que utilizaban los investigadores e intelectuales durante los noventa para pensar el menemismo como fenómeno político. Es por tal razón, que los trabajos reunidos aquí en su mayoría fueron escritos durante esta decáda, salvo contadas excepciones. Analíticamente los hemos separado en dos grandes grupos. En la Parte I de este trabajo encontraremos a un primer grupo de autores que han estudiado el menemismo en clave populista. Mientras que en la Parte II presentaremos a otro grupo de autores que analizan el desenvolvimiento de la democracia durante los noventa y el rol político que cumple Menem en dicho funcionamiento. En la Parte III señalaremos qué aportes nos parecen relevantes de los autores y de qué manera contribuyen a explicar al menemismo como fenómeno político. En síntesis, buscaremos confrontar las distintas miradas anteriormente expuestas, señalando sus puntos de contacto y sus diferencias, no sólo en el ámbito de la teoría sino en cómo han sido aplicadas para el análisis de la vida política en la Argentina de los noventa.
15

¿Cómo se expresa lo indecible? hacia una operatoria teórico-ensayística del arte

De Santo, Edgar 01 September 2014 (has links)
En este trabajo se examinan los límites y alcances de los modos científicos esgrimidos en Argentina y Latinoamérica para la producción, enseñanza y crítica del hecho artístico. Se argumenta una operatoria teórico ensayística, entendiendo el juego de intersubjetividades al que el arte apela como comunicación humana. Se refuerza que el arte es una cuestión de consenso por tanto carente de leyes universales. Se examina la cuestión de la construcción del gusto y sus derivaciones. Los problemas analizados dan cuenta de la posibilidad de elaborar una operatoria teórico-ensayística en un sentido más de “prologar” que prescribir al hecho estético adhiriendo a la crítica heteronormativa. Se detecta que la teoría del framing no define al encuadre y se plantea su esclarecimiento. Se desarrolla la aplicación del análisis de los sustratos del fenómeno artístico y el Encuadre sobre obras tales como: una página web, fotografía, un poema y un proyecto grupal de intervención (de autores actuales de Argentina, período 2000/2010) y se vale de la operatoria de manera “blanda”. Se concluye, teniendo en cuenta conceptos propios de las humanidades y de las artes visuales y audiovisuales, en una operatoria teórico ensayística desde el Encuadre y los Sustratos del fenómeno artístico.
16

Pronóstico de Caudales de las Cuencas de Betania y Bío-Bío Utilizando Métodos Estadísticos

Court Benvenuto, Sebastián Andrés January 2008 (has links)
El objetivo general del presente trabajo es modelar, explicar y predecir el nivel de caudal de las cuencas de Betania y Bío-Bío, ubicadas en Colombia y Chile respectivamente, con el objeto de mejorar la comprensión del fenómeno y la planificación energética por parte de la empresa ENDESA Chile. ENDESA Chile posee un área de profesionales que dedica parte de su trabajo a modelar y pronosticar los caudales de, entre otras, las cuencas antes mencionadas. Si bien los resultados de dichas predicciones no son insuficientes, se desea mejorar de forma importante la precisión de las mismas; llegando, en lo posible, a un error cercano al 20%. A partir de la información histórica proporcionada por la empresa y de otras fuentes meteorológicas especializadas, se determinaron modelos de dos tipos. En primer lugar, los modelos de series de tiempo usuales, con pequeñas modificaciones, para llevarlos a los conocidos como modelos PAR y PARX. En segundo lugar, se intentó utilizar modelos no lineales de redes neuronales artificiales para explorar las posibles no linealidades que pudiese poseer el problema. Finalmente, se clasificaron los caudales en tres niveles, a modo de resumir la información presentada por los modelos. Para la creación, estimación y calibración de los modelos se utilizaron diversas técnicas estadísticas. Entre ellas destacan el análisis de componentes principales para reducir la dimensionalidad de variables climáticas, el test de normalidad de Shapiro-Wilks y técnicas de calibración y validación de modelos, entre otras. El resultado al comparar los dos tipos de modelos arrojó que, si bien los modelos de redes neuronales entregan mejores resultados en muchas ocasiones, la poca simplicidad y capacidad de explicación que poseen indican que es mejor la alternativa lineal, es decir, los modelos PAR/PARX de series de tiempo. Se concluye que es posible disminuir el error bajo el 20% utilizando técnicas estadísticas de estructura sencilla que permitan explicar y comprender la forma del fenómeno. Se recomienda finalmente, que la empresa ENDESA elija algunas de las alternativas de modelos planteados de acuerdo a sus intereses, es decir, menor error o mayor comprensión.
17

Contribución a la Mejora del Margen de Bombeo en Compresores Centrífugos de Sobrealimentación

Lang ., Ricardo Hector 24 October 2011 (has links)
La presente tesis está enfocada al estudio del fenómeno de bombeo del turbo-compresor centrífugo, destinado a la sobrealimentación de motores de combustión interna alternativos de automoción. En primera instancia, se ha realizado una investigación del estado del arte actual referente a la sobrealimentación de motores. Así se determinó, entre otras cosas, que el fenómeno de bombeo se ha hecho relevante actualmente debido a la tendencia al downsizing de los motores, y por ende, a la creciente demanda de sobrealimentación. Se han desarrollado metodologías de ensayo que permiten estudiar el fenómeno de bombeo en los sistemas de sobrealimentación. Una de las propuestas es una técnica para provocar el bombeo de forma controlada en banco motor, que consiste en la inyección de aire en el colector de admisión del motor. Esta permite tomar en consideración las condiciones reales de operación del grupo de sobrealimentación. Asimismo, se ha propuesto un método de análisis mediante el espectro de los parámetros medidos, para identificar y determinar de forma precisa el comienzo del fenómeno de bombeo. Los ensayos en transitorios de motor también han tenido su parte relevante, demostrando buena concordancia con el método de inyección de aire. Junto al estudio experimental también ha estado la simulación computacional. Por una parte, la simulación unidimensional mediante un modelo de acción de ondas de presión, permitió representar el fenómeno de bombeo con buena concordancia respecto de la experimentación. Por otra parte, la simulación computacional fluido-dinámica tridimensional [CFD/URANS (Unsteady Reynolds Average Navier-Stokes)], se utilizó para estudiar los patrones de flujo que se desarrollan en el compresor centrífugo, lo que ha ayudado a la comprensión de los factores aerodinámicos implicados. En base a las herramientas experimentales y de modelado desarrolladas se realizó una extensa campaña de estudio del fenómeno de bombeo. / Lang ., RH. (2011). Contribución a la Mejora del Margen de Bombeo en Compresores Centrífugos de Sobrealimentación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/12331 / Palancia
18

Un modelo teórico en torno a la interpretación musical: hacia la construcción de una metodología integral para la guitarra en la línea del pensamiento complejo

Jiménez Moreno, Julio César 14 July 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo consistió en realizar una investigación fundamentalmente de carácter epistemológico y documental, tal que permita en un futuro próximo y como una tercera etapa de la investigación, formular una metodología para la guitarra, con características holístico-transdisciplinarias y teniendo como algunos de sus ejes vertebrales la asimiliación de conceptos del alto rendimiento deportivo al aprendizaje procedimental en la guitarra, la propuesta de un análisis integrado del repertorio musical enfocado hacia un ejercicio comprensivo y la articulación interdisciplinaria-transdiciplinaria de diferentes corrientes de pensamiento en torno a la interpretación musical. Este trabajo se plantea como continuación de la tesina de máster en Música, cursado en la Universidad Politécnica de Valencia y defendida en septiembre de 2009, en la que se presentó un desarrollo inicial, exponiendo ya las líneas de investigación que se desarrollarían posteriormente en esta tesis doctoral. La comprensión de que la interpretación musical es en principio un acto físico, nos lleva a la necesidad de reflexionar sobre la planificación del estudio en el intrumento, tanto en sus tiempos, como en sus formas, esto con el objeto de considerar alternativas que tomen más en cuenta las limitaciones y características propias del cuerpo humano. Para ello se propone una revisión de la metodología existente en el deporte, en un esfuerzo por aprovechar el amplio desarrollo científico con el que cuentan las diversas disciplinas deportivas, adaptando los mismos principios del entrenamiento deportivo al desarrollo motor en la guitarra. Sin embargo, la práctica músico-instrumental tiene sus especificidades muy definidas que la diferencian de manera sustancial de la práctica deportiva; ello se debe a su carácter artístico, lo cual supone toda una serie de consideraciones importantes al momento de proponer una metodología para la guitarra, pues se parte del presupuesto de que la tecnica guitarrística, como cualquier técnica músico-instrumental, integra de manera indisociable los aspectos mecánicos y musicales, por lo que la separación de estos elementos constitutivos se traduciría en un resultado antipedagógico. Así pues, la propia evolución de la investigación, impuso la necesidad de articular una serie de elementos disímbolos que dieran cuenta de la complejidad inherente a la interpretación musical, involucrando disciplinas tan diversas como la fisiología, la neurología, la filosofía, la musicología, la pedagogía, la metodología del entrenamiento deportivo y el propio campo disciplinar de la guitarra; esta característica interdisciplinar obligó a un trabajo de articulación en términos epistémico-metodológicos, con el objeto de dotar de un sentido de cohesión interna al trabajo, posibilitado con la construcción de un Sistema Complejo del Fenómeno Musical susceptible de ser estudiado en su conjunto, para lo cual el marco teórico del pensamiento complejo propuesto por Edgar Morin, resultó ser el que por su amplitud y profundidad, respondió a la necesidad de la presente investigación. / Jiménez Moreno, JC. (2014). Un modelo teórico en torno a la interpretación musical: hacia la construcción de una metodología integral para la guitarra en la línea del pensamiento complejo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38760 / TESIS
19

Soluciones Tecnológicas para la Atención de Desastres Naturales del Fenómeno del Niño

Uribe Linares, Carlos Augusto, Pino Canda, Erick Manuel 12 February 2020 (has links)
En el Perú, existe una gran necesidad de reducir el impacto de los desastres naturales ocasionados por el fenómeno El Niño, ya que genera cuantiosas pérdidas, algunas pueden ser tanto humanas como materiales. Este evento hidro-climático, que azotó al país por última vez en el año 2017, evidenció que no existen soluciones tecnológicas para reducir las consecuencias de este tipo de acontecimientos. Por tal motivo, el presente proyecto pretende, analizar los principales peligros e impacto de los desastres naturales del fenómeno “El Niño” en el Perú, la aplicación de las TIC que hoy en día se utilizan en la gestión de desastres naturales, el diseño de un catálogo de soluciones tecnológicas incluyendo para cada una su arquitectura física y el costo aproximado de implementación, la validación de las soluciones tecnológicas a través de expertos en desastres climatológicos e investigación tecnológica, y por último, definir una hoja de ruta para la implementación de las soluciones tecnológicas propuestas. Se espera que el catálogo ayude a las entidades peruanas públicas o privadas, encargadas de la gestión de desastres naturales, a poner en marcha soluciones TIC que supongan una mejora y un mejor resultado en la atención de desastres sin necesidad de tener un amplio conocimiento sobre las TIC y que brinden una gama de posibilidades tanto en la diversidad de componentes que conforma cada solución tecnológica y costos. / In Peru, there is a great need to reduce the impact of natural disasters caused by the El Niño southern oscillation phenomenon (ENSO), since it generates large losses both human and material. This hydro-climatic event, which hit the country for the last time in 2017, showed that there are no technological solutions to reduce the consequences of this type of events. For this reason, this project aims to analyze the main dangers and impact of natural disasters of the "El Niño" phenomenon in Peru, the application of ICT that are used today in the management of natural disasters, design a catalog of technological solutions including, for each one, its physical architecture and the approximate cost of implementation, the validation of the technological solutions through experts in climatological disasters and technological research, and finally, define a Roadmap for the proposed technological solutions. It is expected that the catalog will help Peruvian public or private entities, in charge of natural disaster management, to implement ICT solutions that will improve and improve disaster response without needing to have extensive knowledge about the ICT and that offer a range of possibilities both in the diversity of components that make up each technological solution and costs. / Tesis
20

Excavations at Huaca Cortada, Caballo Muerto Complex, Moche Valley: A Preliminary Report / Excavaciones en Huaca Cortada, complejo de Caballo Muerto, valle de Moche: un informe preliminar

Nesbitt, Jason, Gutiérrez, Belkys, Vásquez, Segundo 10 April 2018 (has links)
In this article, we present the preliminary results of the first season of excavations at Huaca Cortada, Caballo Muerto Complex, lower Moche Valley. While Huaca Cortada is one of the largest mounds at Caballo Muerto, there is little known about its occupation. Our research focused on various aspects of the site’s occupation including a more detailed understanding of its construction and chronology. We have determined that Huaca Cortada was first constructed around 1500 cal BC. However, the presence of pottery associated with later architectural phases indicates a longer and more complex occupational history. Furthermore, the excavations showed that Huaca Cortada was built in multiple construction phases to increase its size through time. This fact challenges previous conclusions that Huaca Cortada was built in a single construction episode, which was directed by a centralized political authority. Interestingly, several of the building phases of the mound have sedimentary deposits formed by strong rains associated with the El Niño phenomenon. / En este artículo se presentan los resultados preliminares de la primera temporada de excavaciones en Huaca Cortada, complejo de Caballo Muerto, valle bajo de Moche. A pesar de que es uno de los edificios más grandes de dicho conjunto, hay poca información sobre su ocupación. El actual estudio, enfocado en varios aspectos de este tema, ofrece una comprensión más detallada de las fases de construcción y de su cronología. Se determinó que Huaca Cortada fue erigida alrededor de 1500 a.C. (calib.); sin embargo, la presencia de cerámica asociada a fases de una ocupación más tardía sugiere una historia más larga y compleja. Además, las excavaciones demuestran que el montículo fue construido en múltiples fases y con el objeto de aumentar sus dimensiones. Más aún, algunas fases tienen depósitos con sedimentos producidos por las fuertes lluvias asociadas al fenómeno de El Niño. Estas conclusiones desafían las afirmaciones previas, que indicaban que Huaca Cortada había sido levantada en una sola fase y bajo la dirección de una autoridad centralizada.

Page generated in 0.0271 seconds