• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 16
  • 15
  • 13
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Cambio climático y su impacto en la industria pesquera en el Perú : una mirada desde la perspectiva del biocomercio

Anaya Ramírez, Andrea Vannessa 14 August 2017 (has links)
Luego de casi tres décadas de que el desarrollo sostenible haya sido definido como el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las futuras para satisfacer sus necesidades por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe titulado “Nuestro Futuro Común”, se debe destacar que, aunque se han registrado mejoras en el ámbito económico, éstas no han ido a la par con avances a nivel social (en especial en cuanto a la equidad) y un buen manejo ambiental. Con relación a este último aspecto, actualmente se habla de que se están produciendo alteraciones en el clima del mundo. “En general, los expertos están de acuerdo en que la Tierra se está calentando” (OMM s/f) y “la influencia humana en el [calentamiento del] sistema climático es clara” (IPCC 2015: 2). En ese sentido, el cambio climático se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo sostenible en nuestro país pues afecta a las tres dimensiones del mismo (ambiental, social y económica). Por lo tanto, la gestión de dicho riesgo se ha vuelto una necesidad. Es así que se están llevando a cabo esfuerzos desde el Estado para lograr la adaptación y la mitigación. Sin embargo, el trabajo se está realizando a un nivel macro y todavía no se logra la mayor participación de un actor muy importante como es el sector privado, es decir, las empresas privadas. De otro lado, de la revisión realizada de la literatura asociada al tema se ha determinado que, si bien hay trabajos que buscan determinar y/o estimar los efectos económicos negativos del cambio climático en el Perú, todavía no se han desarrollado estudios sobre los impactos negativos que el cambio climático puede tener en el sector manufactura lo cual es preocupante pues dicha actividad tiene una significativa participación en el PBI del país y es una fuente importante de generación de empleo. En consecuencia, la presente investigación al centrarse en la identificación de las alternativas para gestionar el riesgo frente al cambio climático de las que disponen las empresas privadas peruanas del sector manufactura que elaboran harina y aceite de pescado, pretende, haciendo uso del enfoque de cadena de valor (el cual forma parte del marco conceptual del Biocomercio), evidenciar que esta actividad manufacturera no sólo debe buscar su sostenibilidad económica sino que también debe estar asentada sobre la sostenibilidad tanto social como ambiental para contribuir con el logro del desarrollo sostenible del Perú.
22

Use of Ritual Space at the Site of Sajara-patac and its Implication to the "Chavín Phenomenon" / El manejo del espacio ritual en el sitio de Sajara-patac y sus implicancias para el "fenómeno Chavín"

Matsumoto, Yuichi 10 April 2018 (has links)
Excavations at the site of Sajara-patac in the upper Huallaga basin offer an opportunity to understand the nature of use of ritual space during the Early Horizon. The new evidence from Sajara-patac revealed the integrated relationship among ritual activities, feasting, and renovation of ceremonial architectures. Though the way of using ritual space at Sajara-patac shows its affiliation to Chavín sphere of interaction, religious ideology of Chavín de Huántar was accepted through local re-interpretations. / Las excavaciones realizadas en el sitio de Sajara-patac, en la cuenca del alto Huallaga, ofrecen una oportunidad de entender la naturaleza del manejo del espacio ritual durante el Horizonte Temprano. Las nuevas evidencias han revelado la relación integral entre las actividades rituales, los festines y la renovación de arquitectura ceremonial. Aunque el manejo del espacio ritual en Sajara-patac muestra su filiación a la esfera de interacción chavín, la ideología religiosa de Chavín de Huántar fue aceptada mediante interpretaciones locales.
23

Some Notes on Consumers' Rights in Times of Natural Disasters / Algunos Apuntes Sobre los Derechos de los Consumidores en Tiempos de Desastres

Fuentes Véliz, Juan Andrés, Sánchez Velásquez, David 10 April 2018 (has links)
These comments have the objective of opening discussion regarding intervention of the State in the economy, regulating prices in times of natural disasters due to the sudden increase of the demand by consumers and consequent economic exploitation by some providers. Taking the chilean case as example, the authors raise certain legislative amendments to avoid that certain providers take improper advantage of consumers in such dramatic times. / Los presentes comentarios pretenden abrir la discusión sobre si el Estado peruano debería intervenir, en tiempos de desastres naturales, en la regulación de los precios de los productos, en tanto estos suelen encarecerse ante el aumento repentino de la demanda por parte de los consumidores y el consiguiente aprovechamiento económico de algunos proveedores. Tomando como ejemplo el caso chileno, planteamos algunas modificatorias legislativas para evitar así que ciertos proveedores se aprovechen de la desesperación de los consumidores en circunstancias tan dramáticas.
24

Um estudo sociolinguístico sobre o pronome vos em Santa Cruz de la Sierra

Castedo, Tatiana Maranhão de 23 August 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:43:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2586080 bytes, checksum: cdc8f247463f2807ea172f92776723b5 (MD5) Previous issue date: 2013-08-23 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta investigación se refiere al estudio del pronombre de tratamiento vos, variante de la segunda persona del singular, que suele sustituir el pronombre tú en el español de Bolivia, más específicamente en la comunidad lingüística de Santa Cruz de la Sierra. El trabajo tiene el objetivo de testificar la recurrencia de este pronombre en esta zona geográfica, a fin de acabar con la creencia de que se trata de un pronombre limitado a la región de la Plata y de que es utilizado solamente por una clase social más baja. También buscaremos verificar la coexistencia entre el vos y el tú en esta ciudad, si hay predominancia de alguno sobrte el otro y si hay mayor incidencia en su uso entre hombres y mujeres, grupos etários y clases sociales diferentes. El corpus del trabajo tiene como base el habla de 24 sujetos bolivianos divididos en grupos de escolaridades, fajas etárias y sexos diferentes montado a partir de grabaciones, con vistas a comprobar los objetivos ya citados. Para lograr desarrollar una investigación que busca detectar el uso de una variación morfosintáctica dentro de una dada comunidad, hizo falta insertarla dentro de una base teórica fundada en la sociolingüística variacionista según Labov (1963,1964, 1972). Entonces, la interdependencia entre sociedad y lengua es indudable, ambas ejercen continua influencia recíproca, considerando diversos factores que entran en juego conjuntamente, como la identidad del hablante y del oyente en el diálogo, la relación y nivel socio-cultural entre los interlocutores, la clase social, la edad, el sexo, el origen geográfico, el contexto de comunicación y el mensaje lingüístico. Con el reto de alcanzar nuestros objetivos, fueron realizados dos clases de análisis: el cuantitativo, con la conclusión de la frecuencia de ocurrencias del vos en las grabaciones del corpus, y cualitativa, describiendo situaciones del uso de tal pronombre en diferentes contextos. A través de estos análisis, observamos que em el grupo equivalente a la faja etaria más joven, entre 25 y 50 años, predominó el uso del pronombre personal de segunda persona del singular, vos, con el 91,6% frente al 87,8% de los mayores de 60 años. En cuanto al sexo, podemos constatar prevalencia del uso del vos en el grupo masculino (92,8%) delante del femenino (88,6%) y, en relación a la escolaridad, verificamos una predominancia del uso de este pronombre en el grupo formado por personas con enseñanza primaria incompleta, con el 92,5% de los casos delante del 87,1% del grupo constituido por informantes con enseñanza secundaria y/o nivel superior completo. Ello nos lleva a la conclusión de que, aunque los grupos de los más jóvenes, del sexo masculino y de los pertenecientes al nivel de la primaria incompleto hayan presentado una mayor incidencia en el uso del pronombre vos, la diferencia percentual de estos en comparación a los demás grupos es irrelevante para afirmar que este pronombre no es predominante en el habla de personas mayores de sesenta años, del sexo feminino y de aquellos con secundaria y/o superior completo. Así que, el vos es un pronombre con primacía en la comunidad linguística de Santa Cruz de la Sierra. / Esta pesquisa refere-se ao estudo do pronome de tratamento vos, variante da segunda pessoa do singular que costuma substituir o pronome tú, no espanhol da Bolívia, mais especificamente na comunidade linguística de Santa Cruz de la Sierra1. O trabalho tem o objetivo de testificar a recorrência do pronome vos nesta zona geográfica a fim de minar a crença de que se trata de um pronome limitado à região da Prata2 e de que é utilizado apenas por uma classe social mais baixa. Também buscaremos verificar a coexistência entre o vos e o tú nesta cidade, se há predominância de algum deles e se há maior incidência no seu uso entre homens ou mulheres, entre grupos etários e classes sociais diferentes. O corpus do trabalho tem como base a fala de 24 sujeitos bolivianos, divididos em grupos de escolaridades, sexos e faixas etárias diferentes, montado a partir de gravações, com vistas a comprovar os objetivos já citados. Para lograr desenvolver uma pesquisa que busca detectar o uso de uma variação morfossintática dentro de uma dada comuninade, fez-se necessário inseri-la dentro de uma base teórica pautada na sociolinguística variacionista segundo os preceitos labovianos (1963, 1964, 1972). Considerando a interdependência entre sociedade e língua, já que ambas exercem contínua influência recíprocra, diversos fatores entram em jogo conjuntamente, como a identidade do falante e do ouvinte no diálogo, a relação e nível socio-cultural entre os interlocutores, a classe social, a idade, o sexo, a origem geográfica, o contexto de comunicação e a mensagem linguística. Com o intuito de comprovar nossos objetivos, foram realizadas análises de dois tipos: quantitativa, com o levantamento da frequência de ocorrência do vos nas gravações do corpus, e, qualitativa, descrevendo situações do uso de tal pronome, em diferentes contextos. Através destas análises, observamos que no grupo equivalente à faixa etária mais jovem, entre 25 e 50 anos, predominou o uso do pronome pessoal de segunda pessoa do singular, vos, com 91,6% frente a 87,8% dos maiores de 60 anos. Quanto ao sexo, podemos constatar prevalência do uso do vos no grupo masculino (92,8%) perante o femenino (88,6%) e, em relação à escolaridade, verificamos uma predominância do uso deste pronome no grupo formado por pessoas com nível fundamental incompleto, com 92,5% dos casos diante de 87,1% do grupo formado por informantes com ensino médio e/ou nível superior completo. Isso nos leva à conclusão de que, embora os grupos dos mais jovens, do sexo masculino e dos pertencentes ao nível fundamental incompleto tenham apresentado uma maior incidência no uso do pronome vos, a diferença percentual destes perante os demais grupos é irrelevante para afirmar que este pronome não é predominante na fala de pessoas maiores de sessenta anos, do sexo feminino, bem como daqueles com ensino médio e/ou superior completo. Logo, o vos trata-se de um pronome com primazia na comunidade lingüística de Santa Cruz de la Sierra.
25

Boom-to-bust. The scallop (Argopecten purpuratus) fishery in the Pisco-Paracas region, southern Peruvian coast / Auge y crisis: la pesquería de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la región Pisco-Paracas, costa sur del Perú

González Hunt, Ricardo M. 10 April 2018 (has links)
This paper examines scallop (Argopecten purpuratus) booms experienced in the Pisco-Paracas Region of southern Peru, triggered by the 1982-1983 and the 1997-1998 mega-El Niño Southern Oscillation (ENSO) events.The quiet fishing ports have been transformed by these booms, which have attracted outside stakeholders transforming the local society. Government institutions in their role as resource managers and environmental stewards have attempted to control access to a region that until recently contained the only marine protected area of Peru.This situation has led to rapid growth in the scallop industry, the overexploitation and depletion of the shellfish, creating a sustainability crisis. Furthermore, this paper examines contradictions and relationships across local, regional, national, and international scales. / Este trabajo examina los ciclos de expansión (boom) de la explotación de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) observados en la región Pisco-Paracas del sur del Perú, resultantes de los fenómenos El Niño de 1982-1983 y 1997-1998.Los apacibles puertos de pesca han sido transformados por estos booms productivos que han atraído actores externos y han generado un impacto en la sociedad local. Las instituciones gubernamentales, en su papel de administradores de recursos y protectores del medio ambiente, han tratado de controlar el acceso a una región que hasta hace poco contenía la única área marina protegida del Perú.Esta situación ha producido un rápido crecimiento de la industria de la concha de abanico, su sobreexplotación y el agotamiento de dicho recurso, y ha producido una crisis de sostenibilidad. Asimismo, este trabajo examina las contradicciones y las relaciones entre las escalas local, regional, nacional e internacional.
26

Evaluación del potencial de licuación del material de relave en la presa zona norte en la Mina Cobriza - Perú

Puma Canchanya, Miguel Angel, Rincón Pantoja, Pablo Esteban January 2015 (has links)
La presente tesis se estudia el fenómeno de licuefacción del material de relave en la presa zona norte en la mina cobriza, considerando que está sometida a una carga sísmica, valor obtenido a partir de un análisis de peligro sísmico considerando las fuentes sismogénicas históricas de la zona y posteriormente se determina una aceleración mínima necesaria donde iniciaría el proceso de licuefacción. Esta tesis tiene por objetivo identificar los factores que influyen en la falla por licuación en el material de relave Zona Norte en la mina Cobriza para evitar problemas de contaminación de suelos, calidad de agua y la posibilidad de ocasionar problemas en la planta concentradora que se encuentra al pie de la presa. Asimismo, se presenta información de definiciones sobre el fenómeno de licuación de suelos y mencionan casos históricos conocidos tanto a nivel mundial como en el Perú sobre los efectos ocasionados por este fenómeno. Posteriormente, se mencionan los estudios realizados para el reconocimiento y caracterización geotécnica del material de relave, así como el procesamiento de dicha información para poder evaluar el potencial de licuación donde se obtiene un factor de seguridad, el cual es un número que representa el potencial de licuefacción en el suelo. Finalmente, se concluye que los resultados demuestran la existencia de un alto potencial de licuación del material de relave en la presa zona norte en la mina cobriza considerando una aceleración de las fuentes sismogénicas históricas y se calcula un factor de seguridad de licuefacción de valor promedio de 1.3, con la finalidad de determinado la aceleración mínima necesaria donde iniciaría el proceso de licuefacción del material de relave. This thesis studies the phenomenon of liquefaction of tailings material in the dam in the northern copper mine is studied, considering that is subjected to a seismic load value obtained from a seismic hazard analysis considering the historic earthquake of gene sources area and then a necessary minimum acceleration which begin the process of liquefaction is determined. This thesis aims to identify the factors that influence the failure by liquefaction in the North Zone tailings material in the Cobriza mine to avoid problems of soil pollution, water quality and the ability to cause problems in the concentrator plant found at the foot of the dam. Also, information on the definition of soil liquefaction phenomenon occurs both known and mentioned about the effects caused by this global phenomenon and Peru historical cases. Subsequently, studies for the recognition and geotechnical characterization of the tailings material and processing of such information are mentioned in order to assess the potential of liquefaction where a safety factor, which is a number that represents the potential is obtained soil liquefaction. Finally, we conclude that the results show that there is a high potential for liquefaction of tailings material in the dam north in the copper mine considering an acceleration of historical seismic sources and a safety factor of liquefaction average value is calculated 1.3, in order to set the required minimum acceleration which begin the process of liquefaction of tailings material.
27

Comparison of knowledge, attitudes and practices on prevention and control measures in dengue infection between families with or without dengue cases after “El Niño Costero” phenomenon at the District of Palpa - Ica during January's 2019 / Comparación de los conocimientos, actitudes y prácticas de prevención y control del dengue en familias que han presentado o no han presentado casos de dengue después del Fenómeno del Niño Costero en el distrito de Palpa - Ica durante el mes de enero del 2019

Cruz Cutty, Lourdes Marylin, Baella Vigil, Gilda Viera Milagros 11 November 2020 (has links)
Introduction: Dengue is an endemic disease in Peru and is considered a public health problem. During and after the “El Niño Costero” phenomenon in 2017, the Department of Ica presented 4384 cases of dengue, the highest number of cases in this region. Methods: A cross-sectional analytical study was conducted and included all the families in the district of Palpa, Ica. The main exposure was the report of a previous dengue infection of any family member and we want to find an association with the level of knowledge, attitudes and practices about dengue. Results: We found that the participants who had been exposed to dengue had a 63% higher probability (PR: 1.63; 95% CI: 1.02 - 2.58) of having a high level of knowledge about dengue in comparison with the participants of families who did not have a history of dengue. For the levels of attitudes (PR: 0.90; IC 95%: 0.60 – 1.35) and practices (PR: 0.88; IC 95%: 0.51 – 1.51) no statistically significant differences were found. Conclusions: Our study found that previous exposure to dengue is associated with a high level of knowledge but, it is not associated with a high level of attitude or practices in families in the district of Palpa-Ica. / Introducción: El dengue es una enfermedad endémica en el Perú y es considerada un problema de salud pública. Durante y después del fenómeno del niño costero en el 2017, el Departamento de Ica presentó 4384 casos de dengue, el más alto número de casos en esta región. Métodos: Se realizó un estudio analítico de tipo transversal que incluyó a familias del distrito de Palpa, Ica. La exposición principal fue tener antecedentes de infección por dengue en algún miembro de la familia y se buscó su asociación con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue que tenía el entrevistado. Resultados: Se encontró que los participantes que sí han tenido antecedente de dengue tienen un 63% más de probabilidad (RP: 1.63; IC 95%: 1.02 – 2.58) de tener alto nivel de conocimientos sobre dengue en comparación con los participantes de familias que no tuvieron antecedente de dengue. Para el nivel de actitudes (RP: 0.90; IC 95%: 0.60 – 1.35) y prácticas (RP: 0.88; IC 95%: 0.51 – 1.51) no se encontró diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Nuestro estudio encontró que el antecedente de dengue de algún miembro de su familia se asocia a un alto nivel de conocimientos; sin embargo, no se asocia a un alto nivel de actitudes o prácticas en las familias del distrito de Palpa, en la región de Ica. / Tesis
28

Modelamiento hidráulico para el control y prevención de inundaciones mediante el uso de Hec-Ras 2d en la zona urbana del río Piura / Hydraulic modeling for flood control and prevention using hec-ras 2d in the urban area of the piura river

Alvarez Montero, Gabriela Fiamma, Moreno Cueva, Carlos Alvaro 15 July 2021 (has links)
Los desastres ocasionados por las inundaciones son cada vez más comunes alrededor del mundo, tal como ocurre en la parte Occidental de América del Norte y Sur, debido a la presencia del Fenómeno “El Niño” (FEN), que provoca un aumento de las precipitaciones y caudales de los ríos provocando inundaciones. Por este motivo, en el presente trabajo se ha realizado la simulación numérica de inundación frente a eventos extremos como El Niño, con la finalidad de disminuir el área y nivel de inundación ante probables y distintos eventos en zonas cercanas a los cauces de ríos. Se ha empleado datos hidrológicos de caudales promedios y máximos instantáneos de un periodo de 40 años. Para la caracterización morfológica de la zona se ha empleado información de un modelo de elevación digital del terreno (DEM), obtenido del satélite SPOT-7, de resolución de 6x6m. La información hidrológica fue procesada mediante el método de Gumbel para obtener los caudales de simulación para periodos de retorno de 2, 5, 10, 50, 100 y 500 años. La modelación numérica fue realizada empleando HEC-RAS 5.0.7, con lo que se obtuvo el área de inundación para el FEN 2017 y se utilizó la imagen satelital SENTINEL-2 para validar el modelo. Asimismo, se modeló eventos extremos con periodos de retorno mayores a 10 años, ya que sus resultados son relevantes para la implementación de obras de protección ribereñas, en lugares estratégicos identificados por su mayor vulnerabilidad. Finalmente, dichas obras lograron mitigar el impacto generado al disminuir en un porcentaje el área inundada en la zona de estudio, desde la represa “Los Ejidos” hasta el puente Bolognesi en la provincia de Piura. / Disasters caused by floods are increasingly common around the world, such as the case in the western part of North and South America, due to the presence of the “El Niño” phenomenon, which causes an increase in rainfall and flow rates. The rivers causing floods. For this reason, this present work has carried a numerical simulation of flooding in the face of extreme events such as El Niño, with the purpose of reducing the area and level of flooding before probable and different events in areas close to riverbeds. Hydrological data of average flows and instantaneous maximums over a period of 40 years has been used. For the morphological characterization of the area, information has been used on a digital terrain elevation model (DEM), obtained from the SPOT-7 satellite, with a resolution of 6x6m. The hydrological in-formation was processed using the Gumbel method to obtain simulation flows for return periods of 2, 5, 10, 50, 100 and 500 years. The numerical modeling was carried out using HEC-RAS 5.0.7, the flood area for FEN 2017 was obtained and compared with the SENTINEL-2 satellite image for validation. Likewise, extreme events were modeled with return periods greater than 10 years, since their results are relevant for the implementation of riverine protection structures, in strategic locations identified with greater vulnerability. Finally, these works managed to mitigate impact showing reduction in a percentage of the flooding area in the study area, from “Los Ejidos” dam to Bolognesi Bridge, in the province of Piura. / Tesis
29

Efectos de la exposición temprana a eventos climatológicos extremos sobre la acumulación de capital humano: el caso de los infantes afectados por el Fenómeno El Niño de 1997-1998 en el Perú

Gonzales Aybar, Fredy Joel 18 September 2023 (has links)
Esta investigación estudia los efectos de mediano y largo plazo de la exposición temprana a eventos climatológicos extremos sobre la acumulación de capital humano para el caso de los infantes afectados por el Fenómeno El Niño 1997-1998 en el Perú. Utilizando datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005 y 2017, junto con datos de series climatológicas proveniente de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de Delaware, identificamos a los infantes expuestos (tratados) al shock climatológico durante los primeros 5 años de vida en los meses de mayor intensidad de lluvias (noviembre 1997 hasta abril 1998). Empleando un método de emparejamiento de vecino más cercano, NN-matching, construimos un grupo de distritos contrafactual para el grupo tratado con similares características demográficas y socioeconómicas previas al shock. Los resultados del estudio encuentran efectos positivos sobre la probabilidad de ser analfabeto y la probabilidad de no tener educación formal para las cohortes tratadas durante los primeros años de vida 7 años después del shock. Dichos efectos son significativos para las cohortes tratadas nacidas en área urbanas, dada la mayor intensidad de los impactos del FEN sobre dichas zonas. Para el largo plazo, 19 años después, los efectos sobre las variables de educación medidas por los años de educación acumulada y probabilidad de culminar la secundaria parecen disiparse a lo largo de tiempo. Los hallazgos sugieren que el entorno del hogar y el estado de salud de los infantes tratados pueden formar parte de los posibles mecanismos detrás de los efectos negativos encontrados en el mediano plazo.
30

Agencia y gestión en contextos extraordinarios: el caso de los Directores de las Instituciones Educativas José Cayetano Heredia y San Miguel Arcángel en Catacaos - Piura, tras los embates de El Niño Costero de 2017

Ventura Pacheco, Fabiola 16 May 2023 (has links)
La presente investigación estudia la gestión en contextos extraordinarios realizada por dos Directores de Instituciones Educativas (IE José Cayetano Heredia e IE San Miguel Arcángel) en el distrito de Catacaos, en Piura, frente a las inundaciones producidas por el Fenómeno El Niño Costero1 en el año 2017. Por la falta de políticas preventivas, y consecuentemente, por la magnitud de su impacto económico y social, dicho evento fue catalogado como un desastre natural. Por ello, la presente investigación profundiza en la gestión de dos Directores durante las diferentes etapas del desastre natural enfrentado de manera endémica: desde el desborde del río, el retraso del año escolar, los programas de recuperación, hasta las necesidades de reconstrucción de la infraestructura de las escuelas. A partir del enfoque del Desarrollo Humano, se concluye que las diversas necesidades enfrentadas por los Directores a causa de las inundaciones, conllevaron a una expansión de su agencia. Para ello, se utilizó una metodología mixta en la cual se analiza el impacto y trascendencia de las diferentes dimensiones de su gestión escolar. Como parte del componente cualitativo, se realizaron diecisiete entrevistas a actores de ambas comunidades educativas.

Page generated in 0.0334 seconds