• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 40
  • 11
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 143
  • 63
  • 43
  • 29
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Levinas y la fenomenología de la sensibilidad

Aybar Valdivia, Raphael Gustavo 14 August 2015 (has links)
El siguiente trabajo es un análisis del concepto de sensibilidad en la fenomenología de Emmanuel Levinas. La pregunta que lo articula es la siguiente: ¿cómo plantea la filosofía de Levinas la relación entre la experiencia del extraño y la facultad subjetiva de sentir? La hipótesis que defiende es la siguiente: en la filosofía de Levinas la relación del yo con el otro tiene su origen en la vida pasiva del sujeto. Tal relación no se da solo a un nivel consciente, es decir, cuando el yo y el otro están ya constituidos, sino que los niveles más elementales de esta relación, pasivos y sensibles, son condiciones de esta. En esta línea, se busca dar una descripción del nivel primordial de la relación con el extraño, que es genético, en el que es de capital importancia la afección del yo. Este, frente a los contenidos externos a él que le interpelan a un nivel corporal, irrumpe como sujeto consciente. Precisamente, Levinas concibe al yo como ‘reacción’ o ‘respuesta’ ante tales contenidos y considera que ese es el sentido mismo de la intencionalidad y de su vida. Por ello, entiende la subjetivación del yo, la manera en que se auto--‐determina y adquiere una identidad, como ‘respuesta ante el otro’. La identidad, así, depende de la alteridad, de la cosa física que interpela corporalmente al yo y de la materialidad del lenguaje que el otro profiere. La investigación examina tres formas en que Levinas plantea la relación sensible con el otro. En un primer momento, en una actitud teórica, lo sensible se comprende como dato y el otro dentro de un sistema o red de sentidos. Según esta interpretación, la sensibilidad no se separa de la actividad categorizadora del entendimiento, por lo que en esta actitud el otro pierde su alteridad (que es determinada por la intencionalidad cognoscitiva). En un segundo momento, en la actitud volitiva, lo sensible es el deseo, y el otro la materia que el sujeto quiere o lo deseado. A diferencia de la primera actitud, en esta el yo si se relaciona a una alteridad, aunque esta sea negada en la intención subjetiva, ya que el deseo apunta a la posesión y no respetar la alteridad. En un tercer momento, la sensibilidad es abordada en la vida pasiva del sujeto, en la que se relaciona con la alteridad de la materia y la del otro hombre; aquí, el otro no es una mera determinación del yo, ni tampoco es anulado por su intención. Por medio de las nociones de ‘vulnerabilidad’ y ‘proximidad’, la investigación describe como se gesta relación con el otro hombre en este fondo pasivo. La tesis se divide en tres capítulos. El primero rastrea las influencias de la noción de sensibilidad de Kant y Husserl en Levinas. Además, explica los conceptos de alteridad y sensibilidad de la actitud teórica. El segundo capítulo examina el concepto de sensibilidad en algunas obras tempranas de Levinas. Además, retoma su temprana crítica a la actitud teórica; luego, presenta el problema cardinal de su filosofía, la trascendencia del yo, en el que se enmarca la relación con el otro. El capítulo, además, presenta algunos conceptos centrales de su obra como subjetividad, sensibilidad, placer y alteridad, constantemente retomados en toda la investigación. Finalmente, el tercer capítulo se divide en dos partes: la primera aborda el concepto de sensibilidad en Totalidad e infinito, y muestra que en esta obra Levinas sostiene que gracias a la sensibilidad emerge una subjetividad separada, es decir, única e idéntica a si; después de esto, presenta algunos problemas del concepto en relación con una presunta oposición que Levinas realiza entre la sensibilidad y el lenguaje. La tercera parte muestra como en su obra tardía Levinas supera dicha oposición; en De otro modo que ser, la sensibilidad no se opone más al lenguaje y está presente en la génesis pasiva del yo. En esta génesis, Levinas destaca una proximidad irreductible del yo con el otro y concluye que la subjetividad se constituye como respuesta a la apelación sensible del otro. / Tesis
12

La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo

Villanueva Barreto, Jaime Javier 21 October 2013 (has links)
En el año 1998 durante la celebración del VII Congreso Nacional de Filosofía realizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el maestro sanmarquino Juan Abugattás lanzó una pregunta sorprendente: ¿En qué puede afirmarse un nuevo humanismo? ¿A quién se le podía ocurrir tratar de proponer un nuevo humanismo a finales de un siglo que ha sido tan crítico con ese concepto, precisamente por su desapego a lo humano? Pues este filósofo arriesgado y siempre agudo que era Abugattás –a quien deseo rendir homenaje en este trabajo-, no sólo se atrevió a formularla, sino que tenía una propuesta para enfrentarla. Desde ese momento, en el que yo me iniciaba en el estudio y la práctica de la filosofía, resultó una pregunta acuciante y urgente. Desde entonces, para mí es una preocupación teórica y práctica el tratar de abordar tan imbricado problema. Mi trayectoria intelectual me llevó luego, guiado por la extraordinaria maestra Rosemary Rizo Patrón, por los caminos de la fenomenología de Husserl. Ella me enseñó cómo la fenomenología se presentaba como el esfuerzo más grande realizado por occidente durante el último siglo por pensar a fondo y de una manera rigurosa los problemas de la razón y de la experiencia humana en su conjunto. Este es el motivo por la cual esta investigación ha tratado de juntar ambos intereses, proponiendo a la fenomenología como la filosofía llamada a servir para la afirmación de un nuevo humanismo. / Tesis
13

La intencionalidad en la fenomenología ontológica de Jean-Paul Sartre

Cotrina Cosar, Juan Pablo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Señala como la fenomenología de Sartre, surge para hacer frente a un problema que gira en torno a la concepción de una conciencia inmanente. Esta concepción, para Sartre, se da a través de dos posturas: la del psicologismo francés y la de la filosofía proveniente de la modernidad. Ambas, a su modo, defienden una especie de “intimidad” en la conciencia que la escinde del mundo. Así, por un lado, el psicologismo francés, representado sobre todo por Léon Brunschwicg, considera a la conciencia como “un gran receptáculo” o “estomago” que asimila al mundo, a través del conocimiento, disolviéndolo en “contenidos de conciencia”. Por ello, Sartre considera al psicologismo francés como una “filosofía digestiva”. Por otro lado, la filosofía proveniente de la modernidad salvaguarda un cierto tipo de inmanentismo en la conciencia a través de la introducción de un yo en ella. Este yo, para Sartre, le otorga a la conciencia una inmanencia innecesaria y perjudicial que la hace rozar con el solipsismo. De esta manera, es contra estos dos tipos de concepciones inmanentistas de la conciencia que Sartre dirige su crítica apelando a una idea crucial para su propia filosofía: la intencionalidad. La intencionalidad desempeña para Sartre, y para la fenomenología en general, una idea renovadora para la concepción de la conciencia. Por ello, esta idea será una de las más importantes para su filosofía, por lo menos para su etapa fenomenológica. A través de esta idea Sartre, influenciado por el Husserl de las Investigaciones Lógicas y de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo, opone a toda conciencia inmanente una “conciencia intencional” la cual tiene como característica esencial la de ser siempre una “conciencia de algo”, es decir, una conciencia que, lejos de estar encerrada en su inmanencia, está abierta hacia “algo” trascendente a ella. Este “algo” es, para Sartre, el mundo. Así con esta idea Sartre se ocupará, en primer lugar, de hacer frente a la posición inmanentista del psicologismo francés. / Tesis
14

Retos al funcionalismo a través de la conciencia fenoménica: Los qualia invertidos y los qualia ausentes

Villena Saldaña, Joseph David de Jesús January 2016 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un enfoque al estudio de la conciencia fenoménica; sentir algo opuesto (qualia invertidos) o, que no sientan nada (qualia ausentes). Se espera que este enfoque resulte en alguna medida compatible con la visión materialista del mundo. Su motivación es contribuir a echar luces sobre un aspecto del que hoy por hoy es considerado el último y más pertinaz escollo en la comprensión de una realidad en la que todos están incluidos. Esta investigación se inscribe dentro de la llamada filosofía analítica y, dentro de ésta, en los estudios concernientes a la filosofía de la mente. Presenta fuerte influencia de la línea naturalista propia de esta tradición en sus diferentes disciplinas durante las últimas cuatro décadas. En tal sentido, no considera que haya una división de principio entre la investigación filosófica y la investigación científica, presumiendo un continuo tanto de orden temático como de orden metodológico entre estas empresas. Tal es la razón por la cual este estudio, además de recurrir al análisis conceptual, lógico y lingüístico, que algunos llamarían filosofía a priori o “filosofía de sillón”, se ve nutrido de resultados y perspectivas provenientes de la neurociencia, la psicología experimental, la biología evolutiva y las ciencias de la computación. Los ideales son la verdad y el conocimiento. / Tesis
15

Art et phénoménologie

Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary 09 April 2018 (has links)
No description available.
16

Hubert L. Dreyfus. La primacía de la fenomenología sobre el análisis lógico

Oyata, Martín 10 April 2018 (has links)
Las traducciones no presentan resumen.
17

Edmund Husserl. El origen de la geometría

Rizo-Patrón, Rosemary, Arce, Jorge 10 April 2018 (has links)
Las traducciones no presentan resumen.
18

Mundo y cultura en la fenomenología de E. Husserl

Viaña Rubio, Carlos Guillermo January 2017 (has links)
Explica de qué manera la noción fenomenológica de Mundo de la Vida puede ayudar a resolver problemas de naturaleza humana. Para esto define a la percepción como base de la formación de la conciencia del Mundo de la Vida, explica el origen de la ciencia y la racionalidad científica como dado dentro del marco genético del Mundo de la Vida y la cultura humana y determina los nuevos sentidos de doxa y episteme como elementos esenciales para el planteamiento de una cultura igualitaria que valore a la doxa como origen de toda verdad científica. / Tesis
19

Alteridad, Intersubjetividad y Psicoterapia: Desde la ontología a la psicoética negativa

Sánchez Vera, Marco 07 1900 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / En esta investigación se construye un estado del arte al “problema del Otro” con el objetivo de generar una interpretación y postura crítica en torno al tema de la alteridad y la intersubjetividad en la teoría psicológica clínica constructivista cognitiva. Para la consecución del proyecto se llevó a cabo una investigación de carácter documental y de alcance exploratorio-descriptivo. La investigación incluyó un recorrido filosófico por autores relevantes del siglo XX, además de cotejar las teorías de estos últimos con investigación neurocientífica. Conjuntamente con lo anterior, luego se revisó propuestas clínicas que incorporan la alteridad como componente relevante a la hora del ejercicio clínico. Finalmente, se abordó las implicancias éticas de los resultados de la investigación. Se concluye que la utilización de valoraciones y/o teorías no aplica para la comprensión de la experiencia del otro, resultando inclusive como un ejercicio de reducción y violencia. Se expone una alternativa que se denominó como una propuesta psicoética negativa
20

Paul Ricoeur: La mémoire, l’histoire, l’oubli, París: Seuil, 2000, 681 pp.

Mongin, Olivier 09 April 2018 (has links)
La mémoire, l’histoire, l’oubli, la última gran obra de Paul Ricoeur, fue publicada en otoño del 2000. Se trata de una de las obras fundamentales que marcan el ritmo de su producción, junto con la trilogía inicial sobre la voluntad, la trilogía de Temps et récit y el escrito Soi-Même comme un autre. El libro se inicia con una advertencia en la que se anuncian claramente las preocupaciones que están en el origen de esta publicación.

Page generated in 0.07 seconds