• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 40
  • 11
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 143
  • 63
  • 43
  • 29
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Fenomenología del lenguaje y el mundo de la vida

Trivelli Avila, Carlo 10 April 2018 (has links)
Este artículo no presenta resumen.
32

Tacto neuronal : diseño de una experiencia multisensorial para el Museo Interactivo Mirador

Concha Iglesias, José Manuel January 2013 (has links)
Diseñador gráfico / El presente proyecto experimental “Tacto Neuronal” es el diseño de una interfaz de carácter multisensorial, con énfasis en lo multitouch, construida con propósitos lúdicos e interactivos, que en su génesis toma como idea base los conceptos de Autopoiesis y Acoplamiento Estructural (Maturana, Varela; 1994) y en lo concreto se expresará como una representación del espacio neuronal. Ha sido proyectada para el Museo Interactivo Mirador (MIM), específicamente en Sala Mente y Cerebro. El desarrollo de este documento se hila por una aproximación fenomenológica del diseño, además del registro de los procesos de auto-educación y experimentación a los cuales se sometió el autor para poder llevar a cabo sus ideas, en un área relativamente poco explorada de HCI (Human Computer Interaction) desde la perspectiva del diseño en la Universidad de Chile. En ningún caso el objetivo final de la investigación pretende ser una descripción educativa o dura del contenido neuro-científico, sino la elaboración de una experiencia multi-sensorial.
33

Cuestionamiento y recuperación de la experiencia del espacio humano en el arte mexicano contemporáneo (1997-2014)

Bernal Rivas, Gonzalo Enrique 29 July 2015 (has links)
[EN] The purpose of this thesis is to create a critic debate about the bond that unites the human relationships deterioration with the human space experience impoverishment, and which way from determinate contemporary Mexican artworks (between 1997 and 2014) they have set as an answer, to recover the experience of this human space through their artistic practices. This research has been structured in four chapters. The first three shape the theoretical foundation about the concept of human space, its experience and relationships, that takes us to the fourth chapter, in which it is proposed to group a set of artistic practices whose central subject or creation substance is the living of the environment in which we live under the name of art of the human space experience. The first goal of this work is to pin down a conceptual frame about the terms space and place, and the role they perform in architecture and geography. Other purpose consists in analyzing fundamental concepts related to the experience, as well as to know the cause of the current state of phenomenology in Mexico. The third aim is to ratify as overriding the juncture of the distorted human nexus and living, in every approach to the study of the blend constituted by architecture and urbanism. Last, there is the intention to differentiate the stated join as an argument or component of a contemporary Mexican artwork set. As a methodological focusing, to achieve the first goal, philosophical and geographical theories where reviewed, the idea of place from geography as a product of the human interaction was studied and the interest that architecture and geography have shown in the body as a core of the social practices was recognized. Another aim was achieved thanks to the framing of some artworks in psychological, philosophical and architectonic theories, the evolution of phenomenology in Mexico was reviewed since its origin up to 2013, and some authors' theoretical proposals and Mexican artists' pieces that reflect on perception were identified. To accomplish the third purpose the differentiated perspectives of Augé, García Vázquez, Mitchel, Louiset and Hiernaux were examined regarding the link between the decadency of the human bonds and the perception of the milieu that we cohabitate. The last purpose was reached once certain Mexican artists' pieces made between 1997 and 2014 were reviewed. As a result of this research, it was gotten a compiling of the authors' and artists' general assertions and artworks that firstly pointed there is a correspondence between the weakening of the human connections and the use we make of the milieu we coexist in. In the other hand, the current state of phenomenology in Mexico was acknowledged, being able to identify the Mexican philosophers who have researched on the land we share since this discipline. Outstanding authors' statements such as Rasmussen's were selected, which took us to think that other types of alterations on the contact between people can guide us to an inert exercise of the habitat we have built. It was achieved to demonstrate that the interpersonal links that have been affected by the lack of identity, simulation, injustice, invisibility and fugacity, have fallen on the depletion of our environment practice. Finally, it was accomplished to confirm that the stated linkage is present as an essential feature of an artworks set that have been created in Mexico between 1997 and 2014 and that have envisioned to question and recover the human space experience in the Mexican context. Pieces made by artists such as Idaid Rodríguez, Miguel Monroy, Gustavo Artiga, Pedro Reyes, Minerva Cuevas, Gilberto Esparza, José Jiménez Ortiz, Fritzia Irizar, among others, are distinguished. / [ES] El propósito de esta tesis es crear una discusión crítica sobre el lazo que une el deterioro de las relaciones humanas con el empobrecimiento de la experiencia del espacio humano, y de qué manera desde determinadas obras del arte mexicano contemporáneo (entre 1997 y 2014) se han planteado como respuesta, el recuperar la experiencia de este espacio humano a través de sus prácticas artísticas. Esta investigación ha sido estructurada en cuatro capítulos. Los primeros tres conforman el sustento teórico sobre el concepto de espacio humano, su experiencia y relaciones, que nos lleva al cuarto capítulo, en el que se propone agrupar un conjunto de prácticas artísticas cuyo tema central o materia de creación es la vivencia del entorno en el que vivimos bajo el nombre de arte de la experiencia del espacio humano. El primer objetivo de este trabajo es precisar un marco conceptual sobre los términos espacio y lugar, y el papel que desempeñan en la arquitectura y la geografía. Otro propósito consiste en analizar conceptos fundamentales vinculados con la experiencia, así como conocer la causa del estado actual de la fenomenología en México. La tercera meta es ratificar como primordial a la coyuntura de los nexos humanos y la vivencia deformados, en toda aproximación al estudio de la percepción de la amalgama constituida por arquitectura y urbanismo. Por último, se tiene la intención de diferenciar la unión mencionada como argumento o componente de un conjunto de obras mexicanas contemporáneas. Como enfoque metodológico, para lograr el primer objetivo se revisaron teorías filosóficas y geográficas, se indagó la idea de lugar desde la geografía como un producto de la interacción humana y se reconoció el interés que la arquitectura y la geografía han demostrado en el cuerpo como núcleo de las prácticas sociales. Otra meta se logró gracias a que se encuadraron algunas obras de arte en teorías psicológicas, filosóficas y arquitectónicas, se revisó la evolución de la fenomenología en México, desde su origen hasta el 2013, y se identificaron propuestas teóricas de autores y piezas de artistas mexicanos que reflexionan sobre la percepción. Para conseguir el tercer propósito se examinaron las perspectivas diferenciadas de Augé, García Vázquez, Mitchel, Louiset y Hiernaux respecto a al vínculo entre la decadencia de los lazos humanos y de la percepción del medio que cohabitamos. El último propósito se alcanzó una vez que se revisaron ciertas piezas de artistas mexicanos entre 1997 y 2014. Como resultado de esta investigación se obtuvo una recopilación de las afirmaciones generales y obras de autores y artistas destacados que señalaron inicialmente que existe una correspondencia entre el debilitamiento de las conexiones humanas y el uso que le damos al medio en que coexistimos. Por otra parte, se entró en conocimiento del estado actual de la fenomenología en México, pudiendo identificar a los filósofos mexicanos que han investigado el territorio que compartimos desde esta disciplina. Se seleccionaron aseveraciones de autores sobresalientes como Rasmussen, lo cual nos llevó a pensar que otras clases de alteraciones en el contacto entre las personas pueden guiarnos a un ejercicio inerte del hábitat que hemos construido. Se consiguió demostrar que los enlaces interpersonales que han sido afectados por la falta de identidad, la simulación, la injusticia, la invisibilidad y la fugacidad, han incidido en el agotamiento de la práctica de nuestro entorno. Finalmente se logró confirmar que la articulación mencionada está presente como una característica esencial de un conjunto de obras artísticas que se han creado en México entre 1997 y 2014 y que han pretendido cuestionar y recuperar la experiencia del espacio humano en el contexto mexicano. Se distinguen piezas de artistas como Idaid Rodríguez, Miguel Monroy, Gustavo Artiga, Pedro Reyes, Minerva Cuevas, Gilberto Esparza, José / [CAT] El propòsit d'aquesta tesi és crear una discussió crítica sobre el llaç que uneix el deteriorament de les relacions humanes amb l'empobriment de l'experiència de l'espai humà, i de quina manera des de determinades obres de l'art mexicà contemporani (entre 1997 i 2014) s'han plantejat com a resposta, el recuperar l'experiència d'aquest espai humà mitjançant les seues pràctiques artístiques. Aquesta recerca ha sigut estructurada en quatre capítols. Els primers tres conformen el suport teòric sobre el concepte d'espai humà, la seua experiència i relacions, que ens porta al quart capítol, en el que es proposa agrupar un conjunt de pràctiques artístiques on el tema central o matèria de creació és la vivència a l'entorn en el qual vivim sota el nom d'art de l'experiència de l'espai humà. El primer objectiu d'aquest treball és precisar un marc conceptual sobre els termes d'espai i lloc, i el paper que exerceixen en l'arquitectura i la geografia. Un altre propòsit consisteix a analitzar conceptes fonamentals vinculats amb l'experiència, així com conèixer la causa de l'estat actual de la fenomenologia a Mèxic. El tercer objectiu és ratificar com a primordial a la conjuntura dels nexes humans i la vivència deformats, en tota aproximació a l'estudi de la percepció de l'amalgama constituïda per arquitectura i urbanisme. Finalment, es té la intenció de diferenciar la unió esmentada com a argument o component d'un conjunt d'obres mexicanes contemporànies. Com a enfocament metodològic, per a aconseguir el primer objectiu es van revisar teories filosòfiques i geogràfiques, es va indagar la idea de lloc des de la geografia com a producte de la interacció humana i es va reconèixer l'interès que l'arquitectura i la geografia han demostrat en el cos com a nucli de les pràctiques socials. Un altre objectiu es va aconseguir gràcies a que es van enquadrar algunes obres d'art en teories psicològiques, filosòfiques i arquitectòniques, es va revisar l'evolució de la fenomenologia a Mèxic, des del seu origen fins al 2013, i es van identificar propostes teòriques d'autors i peces d'artistes mexicans que reflexionen sobre la percepció. Per a aconseguir el tercer propòsit es van examinar les perspectives diferenciades d'Augé, García Vázquez, Mitchel, Louiset i Hiernaux respecte al vincle entre la decadència dels llaços humans i de la percepció del medi que cohabitem. L'últim propòsit es va aconseguir una vegada que es van revisar certes peces d'artistes mexicans entre 1997 i 2014. Com a resultat d'aquesta recerca es va obtenir una recopilació de les afirmacions generals i obres d'autors i artistes destacats que van assenyalar inicialment que existeix una correspondència entre el debilitament de les connexions humanes i l'ús que li donem al mitjà en què coexistim. D'altra banda, es va entrar en coneixement de l'estat actual de la fenomenologia a Mèxic, podent identificar als filòsofs mexicans que han investigat el territori que compartim des d'aquesta disciplina. Es van seleccionar asseveracions d'autors excel·lents com Rasmussen, la qual cosa ens va portar a pensar que altres classes d'alteracions en el contacte entre les persones poden guiar-nos a un exercici inert de l'hàbitat que hem construït. Es va aconseguir demostrar que els enllaços interpersonals que han sigut afectats per la falta d'identitat, la simulació, la injustícia, la invisibilitat i la fugacitat, han incidit en l'esgotament de la pràctica del nostre entorn. Finalment es va aconseguir confirmar que l'articulació esmentada està present com una característica essencial d'un conjunt d'obres artístiques que s'han creat a Mèxic entre 1997 i 2014 i que han pretès qüestionar i recuperar l'experiència de l'espai humà en el context mexicà. Es distingeixen peces d'artistes com Idaid Rodríguez, Miguel Monroy, Gustavo Artiga, Pedro Reyes, Minerva Cuevas, Gilberto Esparza, José Jiménez Ortiz, Fritzia Irizar, en / Bernal Rivas, GE. (2015). Cuestionamiento y recuperación de la experiencia del espacio humano en el arte mexicano contemporáneo (1997-2014) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53918 / TESIS
34

La visita psicoterapéutica Intervención domiciliaria como posibilidad de habitar nuevos sentidos

Henríquez Prieto, Alejandra January 2018 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / El objetivo del presente estudio es comprender los sentidos que emergen en el encuentro entre terapeutas y consultantes, en el marco de visitas domiciliarias que forman parte de un proceso psicoterapéutico sistémico de instituciones de salud mental públicas. Para ello se realiza un estudio exploratorio, analítico-relacional, con un enfoque metodológico cualitativo que incorpora entrevistas reflexivas, aproximándonos con ello a la complejidad de situaciones terapéuticas particulares, donde tanto terapeuta como consultante mostraron una disposición inicial por desmarcarse del setting tradicional del box. Dentro de los resultados aparecen dimensiones centrales de sentido, como son el usuario/a y su habitar como refugio y arraigo; actitudes terapéuticas de cautela, comodidad, confianza, y humanidad; relaciones vinculares re-situadas con acento en el recibimiento a la casa, la inversión de roles, la íntima complicidad, los objetivos comunes, compartir experiencias, la sensación de ser vistas de las usuarias, el humor y la confirmación mutua; acciones psicoterapéuticas de exploración, reflexión conjunta, validación afectiva, mejoras habitacionales y trasladar la casa al box y, por último, otros emergentes como son las características del contexto, nuevos recursos, la interacción familiar también de los que no están presentes y las huellas cotidianas. Con ello fue posible evaluar los efectos que la práctica de la visita domiciliaria tiene en relación con el dispositivo psicoterapéutico, a partir de un análisis teórico que incorporó la relación con la fenomenología del habitar y las dimensiones políticas y éticas involucradas en este tipo de intervenciones psicosociales, como son la aparición de usuarios con un potencial más activo en sus procesos y una aproximación vincular desde la colaboración y el reconocimiento de la alteridad. Así también, se empieza a trascender lo puramente “psi” en la conceptualización del psicólogo clínico, desafiándolo a recorrer aspectos sociales, contextuales y materiales que han sido históricamente exclusivos de otras áreas de la psicología, o derechamente de otras disciplinas
35

Los recuerdos traumáticos "corporalizados" frente a la fenomenología del tiempo husserliana: los límites del método estático y genético

Quiroz Muñoz, Mauricio January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
36

Un análisis de la autoconciencia desde la idea del cogito prerreflexivo sartreano

Cotrina Cosar, Juan Pablo January 2018 (has links)
Aborda la idea de autoconciencia porque se considera que es una idea de crucial importancia cuando se desea comprender la vida consciente. Esta idea se basa en afirmar que todo acto de conciencia no se da de forma anónima, sino que va acompañado de una conciencia de sí inherente al acto mismo. Sin embargo, afirmar esto merece una dilucidación previa de la propia conciencia para, a partir de esta dilucidación, fundamentar la existencia de la autoconciencia y no tomarla como una simple “ilusión teórica”. El camino que se ha tomado para esta dilucidación está guiado por la perspectiva fenomenológica, en especial por la fenomenología sartreana. El primer capítulo, bajo el título “La autoconciencia no reflexiva” explicita “el paradigma de la conciencia reflexiva” (primer apartado) que ha servido para tomar a la autoconciencia como autoconocimiento y, como consecuencia de esta equivalencia hemos caído en “el problema del regreso al infinito” (segundo apartado) el cual presupone una serie indeterminada de conciencias que serían sujeto y objeto, a la vez, de otras conciencias. Ante este problema, y partiendo de la idea de cogito prerreflexivo, se afirma que la autoconciencia es una forma básica de autodación experiencial en primera persona, a la que denominaremos “autoconciencia primera” (tercer apartado), que no implica desdoblamiento ni objetivación de la conciencia consigo misma. El segundo capítulo, bajo el título “La autoconciencia no egológica” comienza explicitando “el paradigma de la conciencia egológica” (primer apartado) desde el cual se presupone que toda conciencia se caracteriza por tener un Yo, ya sea de forma substancialista o como principio de unificación, pero esta presuposición lleva a tomar problemáticamente a la conciencia como sujeto cayendo así en lo que denominamos “el problema del sujeto” (segundo apartado). Para evitar caer en dicho problema, la idea de cogito prerreflexivo nos será de utilidad porque nos permitirá pensar en una conciencia que no necesita de un Yo para ser consciente de sí misma, es decir, en una autoconciencia como “autoconciencia translucida” (tercer apartado) que es un campo fenomenológico puro en donde el Yo no tiene lugar alguno. El tercer capítulo, bajo el título “La autoconciencia: ipseidad” empieza declarando que la autoconciencia, entendida desde el cogito prerreflexivo, es una egoidad fundamental que toda conciencia tiene de ser. Esta egoidad, según nuestro punto de vista, se manifiesta en la idea sartreana de ipseidad. De ahí que consideraremos, a la ipseidad, como la “experiencia subjetiva” (primer apartado) de la propia conciencia. Pero por “experiencia subjetiva” no se entenderá el vínculo abstracto de la conciencia consigo misma, sino la autoconciencia que se da desde la corporalidad; es decir, la ipseidad será, también, “experiencia corporizada” (segundo apartado) y es gracias a esta corporización que los seres humanos podrán ser conscientes de sí mismos desde una relación con el mundo, mundo en el que se experimenta, de manera primordial, la presencia del otro desde la ipseidad la cual, como se sostiene al final de este capítulo, se revelará como “experiencia intersubjetiva” (tercer apartado). / Tesis
37

La relatividad general de Einstein y el problema de los términos teóricos e inobservables: Weyl, Husserl, Neelamkavil

Castillo Ochoa, Ruth 29 September 2023 (has links)
La presente investigación aborda el problema de los términos teóricos e inobservables presentes en la teoría de la relatividad general. Tiene un carácter híbrido ya que combina las visiones de la filosofía y la física relativista general. En ningún caso se presenta como una revisión de las ideas de un solo filósofo y, por lo tanto, no debe enmarcarse bajo una sola corriente filosófica absoluta. Con el fin de analizar el problema de los términos teóricos, el objetivo del estudio se centra en repensar la relación entre la imagen científica del mundo y la tensión ontológica planteando la renovación del enfoque fenomenológico transcendental, bajo la incorporación de categorías lingüísticas físico-ontológicas (Extensión-Cambio), las nociones de universales connotativos y universales ontológicos, en la constitución de la objetividad en física mostrando esta renovación como marco filosófico completo en la relatividad general que denominamos “Realismo Fenomenológico Científico”. Para conseguir este objetivo, el estudio aborda: (1) la reflexión físico-filosófica de Weyl, Husserl y Neelamkavil, (2) mediante la inclusión de las categorías físico-ontológicas ‘Extensión-Cambio’ de Neelamkavil abordando el problema de los inobservables, y (3) enmarcando el análisis de la teoría general de la relatividad de Einstein bajo un realismo fenomenológico científico de la física. Metodológicamente, la investigación es un diseño no experimental, de documentación y reinterpretación de los aspectos relevantes de los estudios de Einstein, Weyl, Husserl y Neelamkavil ofreciendo un modelo cualitativo completamente basado en las categorías de Neelamkavil. La organización del estudio esta divida en tres partes, que a su vez se dividen en capítulos. La primera parte aborda los antecedentes teóricos. La segunda parte presenta la propuesta de la investigación que denominamos “Realismo Fenomenológico Científico” a través del problema de los inobservables en física. La tercera y última parte, se aborda la aplicación de la propuesta (Realismo fenomenológico Científico) en el modelo de una estrella de neutrones bajo el marco de la relatividad general. Finalmente se dan las conclusiones y algunas reflexiones.
38

Husserl Reading Kant. Remarks on Reason and its Limits / Husserl, lector de Kant. Apuntes sobre la razón y sus límites

Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary 09 April 2018 (has links) (PDF)
A preliminary overview of Husserl reading Kant shows that both thinkers represent two essentially different types of philosophies in their methods and reach. The judgement made by Husserl about Kant allows to state that we are facing two different privileged intuitions. Nevertheless, it also allows to state a family resemblance”–if not in their styles and methodology– in certain ground convictions regarding philosophy and reason’s finite nature. This paper approaches, from a Husserlian perspective, the relationship between experience and judgment” –proper to a Transcendental Theory of Elements”– and in that between science and philosophy” –corresponding to a Transcendental Theory of Method”. Furthermore, it will approach the distinction between natural and transcendental-phenomenological attitudes that allow Husserl to introduce two levels of philosophical interrogation and two types of philosophical anthropologies, corresponding to the splitting of the ego – a pure constitutive ego and a constituted one. This last will lead to the genetic problem of the ego’s self-constitution from the deepest strata of passive instinctive life (unconscious and irrational) towards rational life in a teleological ascending movement that enacts the Kantian problem of reason’s finitude. Despite of the incorporation that Husserl makes of a teleology of Leibnizian type that resolves the Kantian hiatus between sensible and intelligible world, the Kant connoisseurs will recognize his tracks in the configuration of the Husserlian trascendental phenomenology. / Una revisión preliminar de la lectura que hace Husserl de Kant muestra que ambos pensadores representan dos tipos de filosofía esencialmente distintas en sus métodos y alcances. El juicio que hace Husserl sobre Kant permite constatar que estamos ante distintas intuiciones privilegiadas. Empero, también permite constatar un aire de familia” –si no en los estilos y la metodología– en ciertas convicciones de fondo respecto de la filosofía y la naturaleza finita de la razón. En este trabajo se aborda, desde la perspectiva husserliana, la relación entre experiencia y juicio” –propia de una teoría trascendental de los elementos” –y entre ciencia y filosofía” –correspondiente a una teoría trascendental del método.”Asimismo, se hará ver la distinción entre las actitudes natural y fenomenológica-trascendental que permite a Husserl introducir dos niveles de interrogaciónfilosófica, y dos tipos de antropologías filosóficas, correspondientes al desdoblamientodel yo– un yo puro constituyente y otro constituido. Esto último conducirá al problema genético de la auto-constitución del yo desde lo más profundo dela vida instintiva pasiva (inconsciente e irracional) hasta la vida racional en un movimiento de ascenso teleológico, que da lugar al replanteamiento del problema kantiano de la finitud de la razón. A pesar de que Husserl incorpora una teleología de tipo leibniziano que resuelve el hiato kantiano entre mundo sensible e inteligible, los conocedores de Kant podrán reconocer sus huellas en la configuración de la fenomenología trascendental husserliana.
39

Mundo de la vida e interculturalidad. Pluraridad de mundos: el Sumak Kawsay y la crítica al desarrollo

Villanueva Barreto, Jaime Javier 29 August 2018 (has links)
Nuestra investigación no solo revisa el contenido implícito en la categoría Sumac Kawsay, la cual implica el holismo cósmico, el respeto por el ecosistema, el equilibrio y el flujo de las recursos naturales y de más elementos, sino además nos es necesario establecer la revisión fenomenológica de este concepto andino en relación a la fenomenología intercultural, desarrollada en la primer capítulo “Mundo de la Vida, cultura e interculturalidad en la fenomenología de E. Husserl”, y en relación al pensamiento intercultural latinoamericano expuesto en nuestro segundo capítulo “La interculturalidad de la filosofía en perspectiva latinoamericana”. Por este motivo revisaremos los contenidos del Sumac Kawsay según el siguiente criterio: elegiremos un conjunto de categorías implícitas en este concepto andino las cuales se revisarán desde la visión fenomenológica e intercultural. En el tercer capítulo se descubre la analogía entre la noción de naturaleza entendida de modo andino como Pachamama y la experiencia fenomenológica de la tierra concebida no como objeto sino como horizonte y hogar; otra analogía se nos descubre entre el relacionismo cósmico de los seres, concebido así entre las comunidades andinas y no menos las amazónicas, y el relacionismo horizóntico entre los mundos familiares y mundos extraños estudiados por Husserl, los cuales conforman un único “hogar”. A su vez, en la experiencia andina se nos ofrece el relieve del conocimiento ancestral, adquirido a través de múltiples experiencias sensoriales, generación tras generación, y ella es análoga a la visión fenomenológica de la historia en Husserl a través de sus desarrollos genéticos y generativos, donde la habitualidad, la pasividad y la asociación constituyen el fundamento de la tradición, la historia y del conocimiento en general. La tesis descubre en el concepto Sumac Kawsay la presencia del multiperspectivismo. A través del auxilio de estudios antropológicos con dirección postestructuralista, observamos entre las comunidades amerindias esta facultad de ver no sólo una exclusiva realidad sino varias realidades y ello según la posición de experiencia de los individuos. / Our research not only reviews the implicit content in the Sumac Kawsay category, which implies cosmic holism, respect for the ecosystem, balance and the flow of natural resources and more elements, but it is also necessary to establish the phenomenological review of this Andean concept in relation to intercultural phenomenology, developed in the first chapter “World of Life, Culture and Interculturality in the Phenomenology of E. Husserl”, and in relation to Latin American intercultural thought exposed in our second chapter “Interculturality of philosophy in Latin American perspective”. For this reason we will review the contents of the Sumac Kawsay according to the following criteria: we will choose a set of categories implicit in this Andean concept which will be reviewed from the phenomenological and intercultural view. In the third chapter we discover the analogy between the notion of nature understood in an Andean way as Pachamama and the phenomenological experience of the earth conceived not as an object but as a horizon and a home; Another analogy is discovered between the cosmic relationism of beings, conceived as such between the Andean communities and no less the Amazonian, and the horizontal relationism between the familiar worlds and strange worlds studied by Husserl, which make up a single “home”. In turn, in the Andean experience we are offered the relief of ancestral knowledge, acquired through multiple sensory experiences, generation after generation, and it is analogous to the phenomenological vision of history in Husserl through its genetic and generative developments , where the habituality, the passivity and the association constitute the foundation of the tradition, the history and the knowledge in general. The thesis discovers in the Sumac Kawsay concept the presence of multiperspectivism. Through the help of anthropological studies with post-structuralist direction, we observe among Amerindian communities this faculty of seeing not only an exclusive reality but several realities and this according to the position of experience of the individuals. / Tesis
40

Interpretación del mundo de sentido en la relación con la violencia cotidiana, en niños entre los 5 y 10 años de edad de la Institución Educativa "Pedacito de Cielo" - La Tebaida - Quindío - Colombia

Morales Vasco, María Leonor 19 March 2014 (has links)
Una indagación sobre la violencia (como forma extrema de gestión de los conflictos) en la cotidianidad, teniendo como marco la propuesta conceptual de Schütz, es un asunto no sólo de relevancia académica sino ética, por cuanto es en esas circunstancias en las que los trabajadores sociales se desempeñan y son esas circunstancias las que, sin proponérselo tal vez, reproducen y alientan a través de su acción. Desde el punto de vista profesional-académico este estudio ofrece información que permite desarrollar estrategias educativas, personales, familiares, comunitarias, institucionales proclives a la comprensión, gestión y transformación de los conflictos. Así, entonces, el primer capítulo del documento hace una presentación de los desarrollos sobre la violencia, las líneas orientadoras de los estudios que sobre la violencia se han realizado en Colombia en los últimos años, y aun cuando la cotidianidad no ha sido el ámbito al que la mayoría de los estudios le han puesto énfasis, sí hay algunos trabajos alrededor. También se hace una referencia a la trascendencia de estos estudios para el Trabajo social. El segundo capítulo presenta los elementos que la fenomenología schütziana propone para abordar el mundo de sentido común, y entre ellos los contextos de significado como foco de este estudio. El tercer aparte presenta los pormenores metodológicos del estudio en cuestión. El cuarto se ocupa de la descripción del mundo de sentido de los niños en torno a la violencia cotidiana. Finalmente, en el capítulo cinco se presentan los contextos de significado como constructos en permanente actualización y con los cuales los niños afrontan la vida en colectivo, algunas conclusiones y recomendaciones.

Page generated in 0.0752 seconds