• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 178
  • 144
  • 84
  • 72
  • 55
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 541
  • 198
  • 144
  • 144
  • 134
  • 132
  • 111
  • 111
  • 82
  • 78
  • 77
  • 69
  • 69
  • 68
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Marcadores de modalidad epistémica: un estudio contrastivo (Francés-Español)

Pérez Canales, José 27 April 2009 (has links)
No description available.
82

Roberto Rossellini: La ficción de la experiencia. Técnicas documentales en la ficción. La trilogía de la guerra

Ferrando García, Pablo 14 June 2004 (has links)
La primera parte del trabajo de investigación es reflexionar sobre el concepto del referente. Desde una perspectiva teórica se pretende analizar la naturaleza ontológica de la imagen. Se quiere abandonar la idea errónea de que el realismo visual (fotográfico o cinematográfico) supone una expresión mimética de la realidad y ello se explica por la tendencia a olvidar el propio referente al pensar que las imágenes parecen nuestra forma natural de ver las cosas, de manipularlas y configurarlas a modo de correlato implícito con el lenguaje. La operación que llegamos a hacer es tratar de llevar a cabo una modelización que no puede separarse de la manera en que representamos la realidad y tomamos distancia frente a los estímulos más inmediatos. Esta representación no es más que la sutitución del objeto real con la intención de querer evocarlo, evocar el lugar mismo. Ese lugar debe cumplir una función simbólica del objeto representado. Lo importante es indicar que la cosa simbolizada no es la forma externa sino la función de ésta, en suma, de ocupar el lugar del referente. Se ha efectuado una transferencia del objeto real en expresión visual y el referente ha servido para reemplazar a aquél bajo el marco de nuestra propia cultura.En la segunda parte de la Tesis se desarrolla un pormenorizado análisis visual de la Trilogía de la Guerra de Roberto Rossellini: Roma, città aperta (1945), Paisá (1946) y Germania, Anno Zero (1947). En dicho trabajo de investigación he puesto el acento sobre las diversas operaciones efectuadas para que el referente adquiera una función simbólica. Tales gestiones expresivas van desde los recursos narrativos hasta las diversas técnicas que son específicas de las formas cinematográficas. En las primeras, es decir, las que corresponden a las técnicas narrativas he tratado de mostrar el empleo de los tiempos muertos como gestación de la attesa o espera: la emergencia del horror o la revelación de la verdad, la omisión de la lógica causal, la minimización del relato, la sistemática ruptura de la estsructura lineal frente al empleo de las elipsis, la técnica de la focalización externa, etc, Todas ellas nos permiten advertir un decidido alejamiento de las formas de la dramaturgia clásica para pasar a un modelo más moderno. Respecto a los dispositivos cinematográficos, he querido abordar la materialidad plástica de las imágenes, las angulaciones de la cámara y sus puntos de vista (prioridad por la ocularización cero), así como las fusión de diversas prácticas de montaje (en especial el cine soviético y en menor medida el analítico), el seguimiento constante de los personajes siguiendo las técnicas documentales o la combinación de intérpretes profesionales con aquellos que no lo son. Con todo ello se ha querido estudiar la hibridación de las técnicas de la ficción con las del documental cinematográfico para recoger las enseñanzas socráticas de un cineasta más apegado a la realidad que a la elaboración del imaginario colectivo. Esta proximidad puede corresponderse perfectamente a la afirmación de Albert Camus en L'homme révolté de que en el hombre hay más cosas en el hombre dignas de admiración que de desprecio. / The first part of the research paper is about thinking on the concept of referent. From a theoretical point of view I intend to analyze the ontological nature of image. I want to quit the wrong idea that the visual realism is a mimetic expression of reality, and this happens because we usually forget the referent himself as we think that images seem our natural way to see things, to manipulate and configure them as an implicit connection with language. The operation that we deal with is a model-making which we cannot separate of the way we represent reality and keep our distance with regard to the most immediate stimulus. This representation is nothing else than replacing the real object with the intention of evoking it, evoking the place itself. That place has to fulfill a symbolic function of the represented object. The most important thing is to indicate that the symbolized thing is not the external form but, in short, its function, taking the place of the referent. We did a transfer of the real object into a visual expression and we used the referent to replace the former under the framework of our own culture.In the second part, a detailed visual analysis of Roberto Rossellini' s Trilogy of War is developed: Roma, città aperta (1945), Paisá (1946) and Germania, Anno Zero (1947). In this research paper I pay attention to the several operations performed in order to make the referent acquire a symbolic function. Then I have tried to show the gestation of the concept of attesa (or wait), and to notice the distance from the forms of the classic dramatic art to a more modern pattern. Regarding the cinematographic devices, I have studied the cinematographic techniques to gather the Socratic lessons of a filmmaker closer to the reality than to the elaboration of the imaginary group. This proximity can perfectly correspond to the affirmation of Albert Camus in L' homme révolté on mankind: there are more things worthy of admiration that of scorn.
83

Estudio general y holístico de los sustantivos verbales: génesis, significación, valencia, funcionalidad comunicativa y variación interlingüística.

Querol Bataller, María 22 September 2009 (has links)
Existe una bibliografía muy extensa sobre los sustantivos verbales, pues estos han sido estudiados en relación con los diferentes componentes de la lengua semántico, sintáctico, fonológico desde una perspectiva inter e intralingüística y también desde diferentes paradigmas epistemológicos Gramática Generativa, Gramática Funcional, Gramática Cognitiva, por citar algunos. Todos ellos meritorios trabajos, pero que, sin embargo, muestran una visión sesgada de la realidad que representan los sustantivos verbales, pues, en la mayoría de los casos se refieren solo a una parte de ellos o de sus realizaciones.En este sentido, cabe decir que si bien es cierto que el objetivo inicial de nuestra investigación se limitaba al ámbito de la valencia de los sustantivos verbales, pronto nos dimos cuenta de que el avance en dicho objetivo implicaba también responder a cuestiones como ¿qué son realidad los sustantivos verbales?, ¿cómo y para qué se forman en nuestra conciencia lingüística?, ¿a qué obedecen las diferencias rei-teradamente señaladas entre aquellas unidades que intuitivamente reconocemos como sustantivos verbales? En definitiva, la valencia, aunque significativo, es solo uno de los aspectos que atañe a los sustantivos verbales y, en nuestra opinión, no podíamos explicar y justificar convenientemente esta si no resolvíamos cuestiones como las antes mencionadas no en vano partimos de una concepción holística del lenguaje, según la cual cognición, función y forma constituyen una unidad indisociable. Así pues, en lugar de acotar nuestra investigación a un único aspecto formas de creación, significado, valencia, uso o comparación interlingüística, creímos imprescindible considerar todos ellos de forma conjunta, a sabiendas de la dificultad y el riesgo que una investigación doctoral de tales características implica. Por otra parte, pese a la cantidad de trabajos realizados en torno a los sustan-tivos verbales, hasta la fecha no conocíamos la existencia de ninguno que sintetizara el conjunto de sus propiedades; como consecuencia de ello, es necesario recurrir a artículos especializados sobre cada uno de los aspectos antes especificados, cada uno de los cuales, además, con su propia adscripción epistemológica. Así pues, esta investiga-ción aspiraba a llenar este vacío, o, al menos, a evidenciar tal carencia. En consecuencia, a lo largo de esta señalamos los aspectos ya estudiados, aquellos olvida-dos y aquellos que deben ser reformulados. Por ello, este trabajo se articula en torno a los aspectos que hemos considerado más relevantes para comprender el fenómeno que subyace a la creación de los sustantivos verbales, si bien se estudian de forma individualizada en cada capítulo. Cada uno de ellos, después de una revisión crítica de la bibliografía existente sobre dicha cuestión, se explica siguiendo los postulados de la Gramática Cognitivo-Perceptiva. / There is a extensive literature about verbal nouns, These have been studied in relation with different components of language syntax, morphology, semantics , from a inter and intralinguistic perspective and according to different theoretical frameworks Generative Grammar, Functional Grammar, Cognitive Grammar... Most of them are excellent and valuable works, although, from our personal point of view, the wast majority of these works just refers to some part of them or their realisations. Consequently, they show just a small portion of what verbal nouns really are.Initially the target of our research was limited to verbal noun's valency, however, soon we realised that our research implies answer questions like: How and for what verbal nouns are created? What does verbal nouns mean?, Why there are so many formal and semantic differences among them? We concluded that valency, even noteworthy is just one of the many issues that concerns to verbal nouns. Consequently, we can not properly explain and justify these unless we previously had answered questions such as those above mentioned. Therefore, instead of delimiting our research to just one iusse ways of creation, meaning, valency, use or crosslinguistic comparison decided to consider all of them.On the other hand, in spite of the large amount of works about verbal nouns, we did not know any work that synthesise the whole set of properties of verbal nouns. As a result of this, it is necessary to check specialised articles or contributions about any of the issues above mentioned; which, besides, are drawn up according to different theoretical frameworks. Due to this, one of the goals of this research also was compensate for this lack. Because of this, the present work is organised in different chapters, one of which show one relevant issue of verbal nouns. However, all of them, after a critical review of the bibliography related to, are explained in terms of Cognitive-Perceptive Grammar.
84

Publicidad e industria cultural: Las marcas y la representación de género

Cabrera García-Ochoa, Yolanda 22 September 2009 (has links)
No description available.
85

Antiguan Creole: Genesis and Variation

Galarza Ballester, Mª Teresa 18 February 2011 (has links)
This thesis investigates Antiguan Creole (AC), including its socio-history and sociolinguistics. Besides, it is concerned with the central strands of research in creolistics: the diachronic that focuses on creole genesis and creole development, and the synchronic that emphasizes the status of creoles as linguistic systems in their own right. The research has been organized in three parts. The first part is preparatory and concerns theoretical and methodological issues. It begins with a review of the literature concerning creole genesis and the creole continuum and examines the hypotheses to be tested. Next, it is concerned with research techniques and presents the fieldwork methods employed. The second part considers the following areas: the language and its context. It outlines the historical circumstances that led to the emergence of AC and then turns to the sociolinguistic situation of present-day Antigua. Subsequently, it offers a phonological and grammatical description of AC. The third part deals with the linguistic analyses that have been applied in order to test the hypotheses. This part provides a linguistic analysis of three linguistic features of AC that have been soundly investigated in other creole languages: palatal gliding after velars, copula system and its variability, and preverbal markers and past-marking by verb inflection. Firstly, to examine palatal gliding, the study begins with a historical account and then offers a synchronic description of the variable use of the palatal/stop glide complex. Secondly, copular and attributive predication is investigated from a historical perspective followed by a synchronic analysis of copula variability in present affirmative contexts. Thirdly, the research looks at the origin of the system encoding tense, mood and aspect and gives a synchronic analysis of the variable use of past inflection. Finally, the thesis is concluded by relating the findings of the previous chapters to issues concerning creole genesis on the one hand, and issues describing the speech community and the validity of the creole continuum model on the other. It is hoped that the present study offers a sound description of AC in order to demonstrate that AC deserves as much linguistic attention as other better known Caribbean creole languages. / Esta tesis tiene como objetivos la investigación de la lengua criolla de Antigua (AC), incluida su socio-historia y sociolingüística, así como los principales temas de investigación criollística: el diacrónico, centrado en la génesis de los criollos, y el sincrónico, que se ocupa de la variación lingüística. La investigación, atendiendo a su contenido, se ha estructurado en tres partes. La primera, que hace referencia a cuestiones teóricas y metodológicas, comienza con una revisión de la literatura sobre la génesis de los criollos y el creole continuum y examina las hipótesis que queremos comprobar. A continuación, se presentan las técnicas de investigación y los métodos empleados en la realización de trabajos de campo. La segunda parte profundiza en la lengua y su contexto, se esbozan las circunstancias históricas que condujeron a la aparición del AC y, seguidamente, se examina la situación sociolingüística del AC en la actualidad. Posteriormente, se ofrece una descripción fonológica y gramatical del AC. La tercera parte trata los análisis lingüísticos que se han aplicado con el fin de probar las hipótesis y muestra un análisis de tres características del AC que se han investigado extensamente en otras lenguas criollas: diptongación palatal tras velares, el sistema de cópula y su variación y, finalmente, el sistema pre-verbal y la variabilidad de la flexión verbal en el pasado. En primer lugar, para examinar la diptongación palatal, el estudio comienza analizando su génesis y, a continuación, encontramos una descripción sincrónica del uso variable de diptongación palatal. En segundo lugar, se estudia el sistema copulativo desde una perspectiva histórica y se completa con un análisis sincrónico de su variabilidad en contextos afirmativos. Finalmente, la investigación analiza el origen del sistema pre-verbal y presenta un análisis sincrónico del uso variable de la flexión verbal en el pasado. A modo de conclusión, la tesis establece una relación entre los hallazgos de las tres partes anteriores y las cuestiones relativas a la génesis criolla, por un lado, y a la validez del modelo del creole continuum, por otro. Esperamos que esta tesis ofrezca una descripción formal del AC para demostrar que esta lengua merece tanta atención lingüística como otras lenguas criollas más conocidas del Caribe.
86

Normativa académica, adaptación y uso de los extranjerismos en el español actual. Estudio del género y número

Giménez Folqués, David 01 March 2011 (has links)
Las voces extranjeras forman hoy en día un grupo léxico en clara expansión en nuestra lengua. Los avances tecnológicos, el interés por el deporte y el aumento del contacto de lenguas fomentan este progreso. No es difícil presenciar cómo un hablante, familiarizado con su uso, las emplea en una conversación o cómo los medios de comunicación las incorporan sin mesura en sus diferentes modos de difusión. Por ello, en el presente trabajo realizamos un estudio sobre el panorama lingüístico de estas voces extranjeras en nuestra lengua desde un punto de vista actual. El problema con el que nos encontramos cuando nos enfrentamos a los extranjerismos es su novedad. Es decir, el hecho de acabar de aterrizar en nuestra lengua y no haber sido fijada como parte del léxico español. Esto provocará ver un mismo extranjerismo escrito de diversas formas o con alteraciones en su pronunciación. Ahí es donde entran en acción obras como el Diccionario panhispánico de dudas. Este tipo de obras trata de unificar criterios a la hora de asimilarlos a nuestra lengua. De esta forma, en este trabajo de investigación, a partir de las principales obras sobre el estudio de los extranjerismos, vamos a clasificarlos en forma, género y número para, posteriormente, realizar un estudio estadístico en los medios de comunicación escritos. Para justificar este hecho, en primer lugar, incluiremos un estado de la cuestión en el capítulo 2 para observar cómo se ha tratado al préstamo en las principales corrientes filológicas, centrándonos en la escuela hispánica al ser la lengua española la que abordaremos en el estudio de los extranjerismos A continuación, en el capítulo 3, añadiremos también una metodología para detallar los pasos que vamos a seguir en la consecución de los objetivos. En esta metodología explicaremos las fuentes utilizadas y el sistema trabajado en cada uno de los capítulos que desarrollaremos. En el capítulo 4 se inicia la tarea con la recogida de un corpus significativo para tener una muestra válida de los extranjerismos utilizados en la actualidad en la lengua española. Para ello, hemos seleccionado el Diccionario panhispánico de dudas. Esta elección ha sido llevada a cabo por el exhaustivo estudio que realiza el Diccionario de los extranjerismos en la lengua española y por el factor de actualidad del mismo. En el capítulo 5 vamos a trabajar la adaptación de los extranjerismos al sistema español del género y el número. Por ello, también a partir del Diccionario panhispánico de dudas, vamos a observar cómo se adaptan los extranjerismos en estos términos. También nos serviremos de la Nueva gramática de la lengua española. Al utilizar el factor de actualidad era necesario hacer una revisión sobre las novedades incluidas en dicha obra sobre los extranjerismos. Además, añadiremos el estudio de los plurales que no incluye el DPD mediante unas fichas que elaboraremos con exhaustividad. Para ello, realizaremos un filtro restrictivo para seleccionar los plurales que trabajaremos en las fichas. Finalmente, con el estudio realizado hasta aquí, ya estamos en disposición de observar el comportamiento de estas voces en los medios de comunicación escritos en el capítulo 6. De esta forma, observaremos cómo son usados en dichos medios y el origen idiomático de los mismos. Hemos seleccionado los medios de comunicación por la difusión y la importancia que tienen en nuestra sociedad. Además, desde la aparición del DPD, año 2005, hasta la actualidad, año 2010, tenemos un distancia temporal que nos va a permitir observar cómo ha influido el Diccionario en los medios de comunicación escritos. Así pues, incluiremos un apartado de resultados y conclusiones donde dejaremos constancia de los datos recogidos. / Foreign words are now a expanding group of vocabulary in the Spanish language. Technological advances, the increased interest in sports and the increased contact of languages support this progress. It is not difficult to see how a speaker, familiar with its use, uses them in a conversation or how the mass media incorporate them in their different modes of communication. Therefore, in this research we study the linguistic situation of these foreign words in our language from the current point of view. The problem that we can see in the study of foreign words is their novelty. The fact is that they have just arrived in our language and have not been fixed as part of the Spanish lexicon. This will cause that we can see the same foreign word written with different forms and with alterations in its pronunciation. That's where works like the Diccionario panhispánico de dudas solve this situation. This type of works unify criteria to assimilate these words to our language. In this research, from the major works on the study of foreign words, we classify them in gender and number and later, we carry out a statistical study at the mass media.
87

Érase una vez Ballybeg: la obra dramática de Brian Friel y su repercusión en España

Gaviña Costero, María 06 May 2011 (has links)
Brian Friel es un dramaturgo norirlandés nacido en 1929. Su obra dramática abarca cinco décadas caracterizadas por la violencia sectaria en Irlanda del Norte. Esta tesis muestra una panorámica de la obra dramática de Friel desde su primer éxito comercial, Philadelphia, Here I Come! de 1964, hasta su última obra dentro del siglo XX, Give Me Your Answer, Do, de 1997, dividida en cuatro etapas. Así mismo se aporta la presentación de la recepción de Friel en España, puesto que una investigación sobre un autor teatral que trata temas tan candentes en nuestra sociedad como el de la imposición de una lengua y una cultura ajenas sobre la lengua y la cultura propias, no puede limitarse a su dramaturgia. Se ha estudiado desde la primera obra que se tradujo en España: Traduccions, de Josep Mª Balanyà, en 1984; hasta la primera obra de Friel representada en Valencia: Molly Sweeney, en 2005, a cargo de la compañía Micalet Teatre. La investigación consta de tres bloques: En primer lugar se contextualiza al autor en su nación, entendiendo como tal tanto Irlanda como Irlanda del Norte; y en el teatro irlandés. Esto permite comprender las diferentes etapas por las que atraviesa la dramaturgia de Friel, quien forma parte de la minoría del Ulster, pero es también ciudadano de la República. La turbulenta historia de Irlanda, ex-colonia del Reino Unido, el conflicto en el Norte, conocido como “the Troubles” y los ineludibles cambios políticos, lingüísticos y culturales que han tenido lugar, influyen de forma determinante en el teatro de Friel. Se presenta también un recorrido por la evolución de la dramaturgia en Irlanda, desde el renacimiento que supuso la fundación de la “National Theatre Society” en 1903 hasta nuestros días, lo que permite observar las influencias que han ejercido otros dramaturgos sobre su obra, así como la importancia que Friel ha ido adquiriendo como ascendente de autores contemporáneos. En segundo lugar se aborda el estudio de sus obras dramáticas, para lo cual, dada la gran variedad de temas culturales, políticos y filosóficos por los que se interesa el autor a lo largo de estas cinco décadas, se ha optado por una perspectiva lo más ecléctica y amplia posible. De especial relevancia son aquí las corrientes críticas poscolonialistas y los aspectos históricos de la memoria: el estudio de la formación de memorias individuales y colectivas en situaciones de conflicto. Se han rastreado también las fuentes en las que Friel se ha inspirado para cada obra: After Babel de George Steiner, La Vida de Oscar Lewis, las publicaciones sobre rituales y “communitas” de Victor Turner, las ideas filosóficas de Ludwig Wittgenstein, etc. Así mismo se recoge la abundante crítica que el mundo académico en lengua inglesa lleva publicada desde 1970. En el tercer y último bloque se trata el aspecto de la repercusión del autor en España. El trabajo de campo incluye entrevistas a directores, productores, actores, traductores, y jefes de prensa de las diferentes producciones. Además de visitas a hemerotecas de Madrid y Barcelona, la biblioteca del Institut del Teatre, y también la red, para extraer la crítica publicada en medios digitales. Se presenta un estudio de las traducciones utilizadas así como de los motivos que llevaron a los implicados a elegir los textos y la forma en que se han llevado a escena. Para cada obra se ha elaborado la ficha técnica y artística. Por último se han analizado las críticas de que han sido objeto las distintas representaciones. / This research shows a view of the drama of Brian Friel (Omagh, Northern Ireland, 1929) from his first successful play, Philadelphia, Here I Come! (1964) to his last twentieth century play, Give Me Your Answer, Do (1997), classified into four stages. We can also find an introduction to Friel’s drama reception in Spain, from the first Spanish translation, Josep Mª Balanyà’s Traduccions (1984), to the first presentation in Valencia, Molly Sweeney (2005), by the company Micalet Teatre. The work consists of three parts: First, the playwright is contextualized in his nation (meaning with this both the Republic and Northern Ireland), and in the Irish theatre. The violent history of Ireland, a former British colony, and the Northern conflict – known as “the Troubles” – as well as the political, linguistic and cultural changes that have taken place during the last centuries on this island, have a decisive influence upon Friel’s drama and must be considered in any comprehensive analysis. Then this study deals with Friel’s plays, making use of the postcolonial, anthropological and historical approaches, mainly in the context of the formation of the individual and collective memory in troubled situations. The sources which inspired the author in each play have also been traced: George Steiner, Oscar Lewis, Victor Turner, Wittgenstein, etc. Furthermore, we can find here the criticism which the playwright has inspired in the academic environment since 1970. Friel’s repercussion in Spain is studied in the last section of this research. The field work includes interviews with directors, producers, actors, translators and press officers of the different productions. The translations used in them are analysed, as well as the criticism originated by the performances
88

Orlan como paradigma de la estética del sacrificio

Benito Climent, José Ignacio 26 July 2011 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como punto de partida el estudio del contexto histórico-político de la performance y el surgimiento de movimientos sociales como el feminismo. El marco teórico de esta tesis se nutre de una perspectiva feminista de la diferencia, como la propuesta por Beatriz Preciado desde el postmodernismo francés en su Testo yonqui, así como las de Julia Kristeva o Judith Butler. La hipótesis que nos proponemos demostrar en esta investigación es que Orlan es un paradigma de la performance feminista, por ello realizaremos un análisis de su obra, a través del cual descubriremos que su arte es una arte derivado del arte-carnal. Este tipo de arte estaba ya presente en el arte y en la literatura de Francis Bacon y Antonin Artaud sobretodo, y en Orlan se conforma, como aquí proponemos, en una estética del sacrificio, es decir, una estética en la que el artista se sacrifica por una nueva humanidad post-humana, una identidad híbrida, al igual que el Odiseo (analizado en La dialéctica de la Ilustración por Adorno y Horkheimer) se hace a sí mismo a través de un viaje interior. Una de las ideas clave de esta tesis doctoral es que el yo del artista, como el yo griego, se constituye a través del sacrificio y es así como se construye el sí-mismo a través del arte, recuperando la idea de sacrificio. Hemos estudiado también las políticas de minorías a partir de los postmodernos franceses (Gilles Deleuze, Félix Guattari, Michel Foucault, Jacques Derrida, etc.), para identificar los conceptos que se escenifican en la obra de Orlan. De este modo descubrimos que este tipo de arte performativo busca realizar en el cuerpo del artista un cambio político que surgiría de la estética y que podría crear un cambio social en el orden de los discursos, como si se tratara de un arte político de la resistencia actual. Creemos que lo mítico y el discurso en la obra de Orlan entran en un juego dialéctico en el que es difícil distinguir la realidad de la ficción, por su función de espectáculo teatral, ya que exagerando la realidad se descubre la realidad inherente del mundo o más bien, una realidad concreta enmascarada e inaprehensible, como es la multiciplidad nietzschiana o el horror del cuerpo mostrado por las múltiples transformaciones orlanianas en sus teatros anatómicos / This thesis sets out to study the historical and political context of performance art and the emergence of social movements such as feminism. The theoretical framework of this thesis is drawn from the feminist perspective of difference, as put forward in French Postmodernism by Beatriz Preciado in her ‘Testo Junkie’, as well as by Julia Kristeva and Judith Butler. The hypothesis we aim to demonstate in this research is that Orlan is a paradigm of feminist performance art. We shall make an analysis of her work, through which we will discover that her art is derived from carnal art. This type of art was already present in the art and literature of Francis Bacon and Antonin Artaud especially, and in Orlan's work it is apparent as an aesthetic of sacrifice, as proposed here. That is to say, an aesthetic in which the artist is sacrificed for the sake of a new post-human humanity, a hybrid identity, like that of Odysseus (discussed in Dialectic of Enlightenment by Adorno and Horkheimer) who becomes himself through an inner journey. One of the key ideas of this thesis is that the artist's ego, like the Greek ego, is achieved through sacrifice and this is how we construct the self through art, returning to the idea of sacrifice. We have also studied the politics of minorities, starting with the Postmodern French (Gilles Deleuze, Felix Guattari, Michel Foucault, Jacques Derrida, etc.), so as to be able to identify the concepts that are staged in Orlan's work. We thus discover that this kind of performance art invokes a political shift within the body of the artist, arising from the aesthetic, and so creates social change in the order of discourse, as if it were a political art of resistance today. The mythical and the ideological come together in a dialectic game by way of the theatre. Behind one reality, another one is revealed, masked and elusive.
89

La pionera oculta: Alice Guy en el origen del cine

Lucas Ramón, Irene de 12 July 2011 (has links)
Alice Guy es una pionera de la cinematografía en los orígenes del cine, sin embargo, ha sido sistemáticamente excluida de tal consideración en la Historia del cine. A pesar de que su obra muestra méritos y aportaciones suficientes para ser reconocida como tal, el tratamiento que ha recibido en la historiografía general hasta la actualidad no lo refleja así. Asistimos pues a una infravaloración de la importancia, de la trascendencia de la figura de Alice Guy y su obra respecto al del resto de pioneros coetáneos, algunos discípulos de la propia Guy Rescatada del olvido por los textos feministas, sólo la bibliografía específica la ha valorado y situado en el lugar que le corresponde: junto al resto de pioneros de esa época, y no por debajo. El tema principal este trabajo es reestablecer el lugar y la importancia de las aportaciones de Alice Guy a la Historia del cine, justificando y defendiendo su legitimidad como pionera de la cinematografía, e intentando dar respuesta al por qué de su exclusión, de esta ausencia que se perpetua en el presente. Los objetivos del trabajo se dividen en tres apartados: el primero se ocupa de evidenciar que el tratamiento de Alice Guy en la historiografía del cine ha sido incompleto, insuficiente y contradictorio en términos del conjunto bibliográfico de los manuales de historia general del cine de los orígenes. A pesar de que Guy es una pionera de la cinematografía a muchos niveles de consideración, estos discursos parecen otorgarle un lugar de segunda línea, donde su figura no es pionera por contribuir activamente a la cinematografía sino por datos casi circunstanciales. Esta primera parte consiste en un análisis pormenorizado del tratamiento que recibe Guy en una veintena de libros de historia general o francesa –clásica y actual- evidenciando así la contradicción de los discursos, la insuficiencia del tratamiento de éstos y la falta de unificación de criterios entre los discursos en cuanto se refiere a la figura de Alice Guy. Identificando los aspectos sobre los que se operará la exclusión de ésta de su consideración de pionera de la cinematografía de los orígenes al mismo nivel que el resto de pioneros. Los discursos infravalorativos de los tratamientos analizados en la primera parte ignoran el análisis de su obra a la hora de establecer su importancia, reconociendo todo aquello que no le podían negar pero raramente incidiendo en sus contribuciones cinematográficas. Por ello, la segunda parte de este trabajo se ciñe al análisis de su filmografía, de forma que las conclusiones acerca de sus aportaciones siempre tendrán un correlato en su obra, que es precisamente la que le otorga el título y lugar de pionera de forma indiscutible y a su vez, constituirá la base para constatar y evidenciar la perpetuación de su minusvaloración en la historiografía general del cine. Así, la segunda parte consistirá en un análisis cinematográfico de su obra y de sus aportaciones cinematográficas a partir del análisis exhaustivo de la misma –los análisis fílmicos de sus películas se incluyen en los Anexos del Tomo II-. La última parte se centrará en analizar el por qué de la exclusión, considerando no sólo discursos y teorías de estudio de género sino también el peso de los discursos comunicativos dominantes, las nociones de ‘contaminación’ discursiva, o el principio subversivo inherente a la obra de Guy, entendido como una amenaza que a su vez se traduciría en una minusvaloración dentro del discurso dominante de la historiografía cinematográfica. En esta última parte se intentará ponderar el peso específico de cada uno de estos factores en la construcción de su ausencia histórica como pionera de la cinematografía. / Alice Guy is an early cinema pioneer, however, she has been systematically excluded of such recognition in the History of cinematography. Even though her work shows enough contributions to be identified as such, her treatment in general historiography up to present day does not reflect this extreme, in fact, there has been a clear underestimation of the transcendence of Alice Guy’s figure and her work with regard to her contemporary cinema pioneers, many of which were Guy’s disciples. Rescued from oblivion by feminists, only specific bibliography has valued and recognised her in her rightful place: at the same level as the rest of early cinema pioneers, rather than below. The main theme of this research is to establish the rightful place and relevance of Guy’s contributions to the History of cinematography, justifying her legitimacy as an early cinema pioneer, and trying find the underlying motives of her exclusion, of this absence that perpetuates in present day. This work is structured in three sections as follows. The first one illustrates how Guy’s treatment in cinematographic historiography is incomplete, insufficient and contradictory in the corpus of bibliography on early cinematography. It thus includes a detailed analysis of Guy’s treatment in twenty books of general and French history–both classic and modern- in order to identify the means and arguments by which Guy is excluded from the consideration of cinema pioneer, while recognised instead that of woman pioneer. The second section is dedicated to identify her cinematographic contributions by operating an exhaustive film analysis of all of her films –the actual film analysis are included in Volume II’s Annexes). The last section reflects on the motives and nature of her exclusion considering several different approaches –genre studies, dominant discourses; discursive ‘contamination’; the subversive principle inherent to Guy’s work, understood as a menace resulting in the underestimation of her work…- aiming to ponder the specific weight of each of thesefactors in Guy’s historical absence as an early cinema pioneer.
90

Swearing and Translation: A Study of the insults in the filims of Quentin Tarantino

Soler Pardo, Betlem 19 October 2011 (has links)
This thesis analyses the insults in Quentin Tarantino’s films and their translation into Spanish. The insults in Tarantino’s films can be considered very interesting from a social point of view as I have gradually developed during this research. First, I have highlighted the possible problems when translating insults into Spanish. Secondly, I have provided the reader with specific examples in English of the insults collected from the seven films I have analysed [Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Four Rooms, Jackie Brown, Kill Bill vol. I and II, Death Proof and Inglorious Basterds]. Finally, my intention was to demonstrate that the level of swearing in Spanish was inferior by showing the translation of these insults in Spanish as they appeared in the films. Then, I divided my work into two sections, the first one being theoretical: Quentin Tarantino (chapter 1); Characterization of Swearwords (chapter 2); and Translation Studies: The Singularity of Audiovisual Translation (chapter 3), where I have presented the theory to support the conclusions drawn in the second part; and the second one practical: Description and Methodology (chapter 4); and Analysis and Results (chapter 5). I have divided chapter 5 into two (sub) sections. In the first one, “Analysis of the Insults in Quentin Tarantino: An Initial Typology”, I have presented the insults culled in seven of Tarantino’s films and have classified them into twelve categories: (1) sex related; (2) excrement and human waste; (3) body parts; (4) religious; (5) incest; (6) prostitution; (7) racist; (8) cross-categorized; (9) physically or mentally disabled; (10) bodily functions ; (11) animal related; and (12) homophobic insults. In the second sub-section, ‘Case Study: Sex-Related Insults in Quentin Tarantino and Their Translation into Spanish’, I have focused on the sex-related insults and more specifically, on the most frequently repeated expletive, f-word and its morphological variants, alongside its translation into Spanish. This second part of my study, thus, will illustrate the results obtained during my research. Regarding methodology, I first culled all insults found in the original version of the seven films of Tarantino I have based my data on [Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Four Rooms, Jackie Brown, Kill Bill vol. I and II, Death Proof and Inglorious Basterds], briefly mentioning four of the most critically acclaimed films within which he has had an important input on, but not directed: True Romance, Natural Born Killers, From Dusk Till Dawn and Sin City; secondly, I selected the ones which appeared more frequently, the sex-related ones, and have compared them with the sex-related insults in the Spanish dubbed versions. It is important to mention that I encountered 1526 examples of bad words in Tarantino’s work, which I organized in 1117 tables. In order to complete my work, I dealt with issues such as taboo behaviour and obscenity, which include sex, death, bodily functions, specific emotions, racism, and religion. Then, I introduced the concept of swearing, and explored possible causes for it: social, linguistic, and psychological reasons. I have dealt with questions related to the discipline of translation studies, and the problems with the translation of swearwords in films in order to apply it to Tarantino’s work. From a linguistic perspective the defining characteristic of Tarantino’s films is his ability to introduce bawdy language in every film bypassing American censorship. Therefore, I felt that it would be important to discover whether this phenomenon also takes place in the Spanish translation, or whether censorship and self-censorship would be applied following the government’s regulations of bygone eras whose influence might, nevertheless, still be felt implicitly or explicitly in the present. / Quentin Tarantino, representante del cine moderno independiente, se hizo popular con su opera prima, Reservoir Dogs, estrenada por primera vez en 1992. Dos años más tarde, obtuvo la Palme D’Or en el Festival de Cannes con su segunda película, Pulp Fiction. Después de tres años de ausencia, dirigió una de las cuatros historias de Four Rooms, film dirigido junto con Allison Anders, Alexandre Rockwell y Robert Rodríguez. En 1997, Tarantino realizó un film basado en la novela de Elmore Leonard (Rum Punch, 1992), llamado Jackie Brown. Durante 2003 y 2004, el director norteamericano estrenó los dos volúmenes de Kill Bill (I y II). En el año 2007, estrenaba Grindhouse: Death Proof y, finalmente, en el 2009 Tarantino presentó la que es su última película en el Festival de Cannes, Malditos bastardos. De estas siete películas se deriva el corpus sobre el cual he basado mi trabajo: un análisis de los insultos que aparecen en los siete filmes dirigidos por el cineasta norteamericano, Quentin Tarantino, y cómo estos insultos han sido traducidos (doblados) del inglés al español prestando especial atención a aquellos que más se repiten: los insultos sexuales. La conexión entre Tarantino y los insultos se establece desde que el cineasta estrenara su primera obra, ya que introdujo un número bastante significativo de lenguaje soez y no ha cesado de hacerlo desde que emprendiera su carrera cinematográfica. Como resultado, ha hecho de su manera de trabajar un campo peculiar y extremadamente interesante desde el punto de vista académico.

Page generated in 0.0488 seconds