• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 7
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 85
  • 70
  • 46
  • 40
  • 40
  • 37
  • 35
  • 35
  • 34
  • 31
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Externismo y cooperación: crítica a la ontología social de John Searle

Tapia León, Rodolfo January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Para John Searle, los Hechos Sociales son el resultado de una acción cooperativa, realizada en función del reconocimiento colectivo de un mismo hecho. No obstante, ambos fenómenos son descritos por el filósofo, desde un marco internista y reduccionista, optando por el solipsismo metodológico. Las guerras y las fiestas, por tanto, dependen esencialmente de estados mentales individuales. El objetivo principal de esta investigación, es examinar la noción de acción individual y cooperativa desde un modelo externista, y argumentar que la tesis searleana es inadecuada. No obstante, se aceptará, que la intencionalidad es necesaria (como afirma el internismo), aunque insuficiente por no considerar algunos aspectos esenciales del movimiento grupal (como la necesidad lógica de los otros y la relación del sujeto con el ambiente). Se concluirá, que es menester considerar un marco explicativo híbrido que plantee un análisis de la conducta desde una teoría externista, incluyendo, además, el aspecto intencional. En otras palabras, la acción cooperativa debería ser estudiada considerando, también, elementos situados más allá del cerebro de los agentes involucrados en ella. Se evaluará, a lo largo de la investigación, algunos modelos teóricos que proponen esta idea, para alcanzar una descripción de la sociedad y la cooperación más apropiada.
72

Utilidad, libertad y democracia en la doctrina de John Stuart Mill

Gutiérrez Cabello, Mario January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / En esta tesis, se indagará el enlace entre utilidad, libertad y democracia en la doctrina de John Stuart Mill. La hipótesis o juicio provisorio que guiará esta investigación es que una lectura rigurosa de “Utilitarismo”, “Sobre la libertad” y “Consideraciones sobre el Gobierno representativo”, permite apreciar la existencia de una teoría cualitativa del placer o, lo que es igual, un hedonismo ético (universal y solidario) que es inmune a las críticas que tradicionalmente se esgrimen contra toda teoría fundada en el placer. Esta investigación se desarrollará adoptando una perspectiva revisionista sobre la obra del autor, es decir, defendiendo la existencia de una tesis unívoca que enlaza de manera coherente los conceptos anteriormente mencionados. Tal tesis, en efecto, es la de los placeres superiores y se expresa en la declaración de ‘que es preferible ser un Sócrates insatisfecho que un necio satisfecho’. Esta imagen, postulo, se encuentra también en sus ideas sobre libertad y democracia y, es más, es la clave para comprender el sentido utilitarista de sus afirmaciones en estos ámbitos. En síntesis, la tesis a desarrollar postula que el hedonismo cualitativo, o tesis de los placeres superiores, enlaza la teoría ética y política de John Stuart Mill.
73

Educación en la sociedad de control aportes de Michel Foucault para la crítica a la reforma educativa neoliberal

González López, Juan January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía / Marzo 2017
74

Escepticismo cartesiano a causa de la infecundidad del cogito: una interpretación de la doctrina cartesiana sin Dios

Pastén Recabarren, Camilo January 2011 (has links)
¿Cómo llegar a la realidad de las cosas desde la existencia de mi yo? El paso de la subjetividad a la objetividad es acaso el mayor trabajo para modernos como Descartes, y es el paso necesario para fundamentar la estructura de las ciencias. El paso sistemático, es el único camino que considera Descartes, esta sistematicidad la llamará “método”, aquél método estará en sus obras “Reglas para la dirección del entendimiento” y “Discurso del Método”. Con tal método tratará nuestro filósofo fundamentar el paso de la necesidad para el yo a la necesidad de la realidad en las “Meditaciones Metafísicas”.
75

¿Podría considerarse la Voluntad de Poder nietzscheana, base para una "Ética de la Indiferencia". Ensayo con sesgo inmoral sobre Nietzsche y su ontología.

Alvarez Coronado, Juan Pablo January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / El concepto capital en el pensamiento nietzscheano, la Voluntad de Poder, logra su manifestación en la vida de los hombres mediante la mirada sincera y veraz que cada hombre realiza hacia sí mismo, hacia su interior. A través de esa sinceridad reconoce su fuerza y reconoce el fatum (destino) del cual es protagonista y responsable. La manifestación concreta de ese destino será posible a través de la vida que el „sujeto‟ permita expresar mediante su propia voluntad.
76

Del fenómeno catártico en Nietzche

Lobos Peñaloza, Alexandra January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / En la siguiente tesis se expondrán las posibles interpretaciones del fenómeno catártico en Nietzsche. Estas interpretaciones serán contrastadas con la visión catártica de Aristóteles, buscando las similitudes y diferencias entre las interpretaciones de ambos filósofos. Se plantea la concordancia del entramado de las acciones y del coro dionisiaco en lo trágico; elementos defendidos por Aristóteles y Nietzsche respectivamente como la causa de la catarsis. Finalmente exponemos nuestra interpretación del fenómeno catártico nietzscheano: la embriaguez y la sabiduría dionisiaca actúan mediante el coro trágico, su efecto es la catarsis que nos lleva a una conciencia trágica y a la afirmación de la vida.
77

Wittgenstein y el concepto de fenomenología

Medel Sierralta, Vicente January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
78

Forma o significaciones de la ausencia: aproximaciones éticas a la crítica de la crítica literaria estructuralista desde la alteridad y la intuición de lo no constituido en Jacques Derrida

Agüero Aguila, Enrique Javier January 2009 (has links)
La noción de forma ha resultado una categoría de análisis y tratamiento filosófico desde –por lo menos- la filosofía griega hasta el pensamiento contemporáneo. En esta perspectiva, la siguiente investigación pretende dar cuenta, centralmente, de las significaciones y rutas que la noción de forma encuentra en el pensamiento de Jacques Derrida, toda vez que el foco crítico de este autor se orienta hacia la crítica literaria estructuralista, la cual identifica en la noción de forma y presencia, la razón de su propio ejercicio. En esta misma dirección, un objetivo relevante para este trabajo de investigación, ha radicado en indagar a propósito de la responsabilidad que le ha faltado a la crítica literaria estructuralista, la cual habría desarrollado su tarea bajo la tranquila sombra de la forma, sin reparar en la ausencia y alteridad que aparecen como soporte del sentido en cuanto tal. En esta perspectiva, se incorpora entonces la dimensión ética de un pensamiento que responde a la necesidad de dar cuenta de los aspectos ausentes que no se develan en la sola interpretación de la forma. Ética de la responsabilidad que se explica como un cuestionamiento radical a las significaciones limítrofes y sesgadas de la comprensión estructuralista.
79

Dos mundos: Existencialidad Dionisiaca

Morán Vega, Carolina January 2008 (has links)
No description available.
80

Introducción a los fundamentos de la doctrina de la intencionalidad de la conciencia en la filosofía de E. Husserl

Novoa Artigas, Nicolás January 2011 (has links)
El presente trabajo busca constituir una introducción al concepto de “intencionalidad de la conciencia” en la filosofía de E. Husserl. En la medida en que este concepto juega un rol principal en la filosofía de su autor, es posible comprender la tarea de este trabajo como la de una introducción a ciertos aspectos esenciales de la posición filosófica general que se expresa en la Filosofía Trascendental de Husserl. Con este objetivo, el trabajo se divide, en su parte principal, en cuatro capítulos, que pretenden abarcar los elementos decisivos de los fundamentos de la intencionalidad. Cada uno de ellos hace tema de un aspecto de esa trama de fundamentos. En el primer capítulo, se trata de una introducción general a la posición filosófica de Husserl. En él se busca aclarar el sentido general de la empresa husserliana, a luz de ciertos momentos esenciales y fundamentales de la misma. El segundo capítulo trata del concepto de intencionalidad en la filosofía de Brentano, en la medida en que representa el contexto desde donde Husserl recibe el concepto en cuestión. El capítulo tercero busca dar cuenta de la recepción por parte de Husserl del planteo brentaniano, trayendo a la luz tanto lo que rescata de dicho planteo, como lo que censura. Finalmente, el capítulo cuarto busca poder dibujar con precisión el concepto de intencionalidad desde el punto de vista propiamente fenomenológico. Sobre todo se intenta aquí poder mostrar en detalle cómo la intencionalidad constituye el concepto del campo fenomenológico auténtico. Hacia el final de este último capítulo se sintetiza lo dicho en torno a la concepción de Husserl, y se examinan las implicancias de ella para el panorama filosófico contemporáneo.

Page generated in 0.0475 seconds