91 |
Ortega: ética como descubrimiento y revelación: aproximaciones al concepto ético desde la noción de ser y deber serBravo Guzmán, Ailyn January 2008 (has links)
El tema escogido y que parece de suma relevancia es la relación existente entre el tema ético y la experiencia vivida, ambas realidades que permiten entretejer dos ámbitos: el ser y el deber ser en el ámbito ético. La filosofía del pensador español Ortega y Gasset presenta una dialéctica directa con la realidad histórica de España, es desde ahí que nace su intento de decir y de desdecir la realidad de la vida humana, por eso que parece relevante y pertinente la línea de pensamiento planteada a lo largo de toda la obra de Ortega. A pesar de no haber una temática sistematizada en el plano ético dentro de la obra de nuestro pensador, no es casual que lo haya dibujado para ofrecer semillas de reflexión necesarias para no cerrar la temática ética, nos instalamos en bosquejos o en iceberg de la reflexión, como prefiere indicar Julián Marías, al referirse a la obra orteguiana. Hace sentido Ortega, en primer lugar, por constituir el intento de esclarecer nuestra existencia a lo largo de toda su obra, además porque no existe una desconexión entre realidad y ética en su filosofía. En segundo lugar, por establecer una apertura de interpretación que invita a una nueva forma de hacer filosofía, pensar desde el instante, desde una Metafísica Evanescente del Acontecimiento de la vida humana, en Ortega lo metafísico y lo antropológico quedan fundidos, ambos están completamente conjugados en la idea de vida humana, conceptos que por supuesto serán desarrollados y aclarados durante el escrito. El tercer elemento que centra nuestra atención es el espacio de lo circunstancial, como conexión con elementos orientales, integrando un ejercicio filosófico oriental, a través de tradiciones de sabiduría como el budismo, y en particular el zen. Lo cual obedece a la necesidad de establecer una apertura intercultural, todo esto desde el enlace entre ética y pinceladas de filosofía oriental que realiza el mismo Ortega.
|
92 |
Poder, subjetividad y psicoterapia: alcances y consideraciones desde la analítica foucaultiana hacia una política de la resistenciaMorales Martínez, Rodrigo January 2011 (has links)
Este trabajo ha intentado efectuar un análisis de las condiciones de posibilidad de la psicología y la psicoterapia, como ciencias humanas, desde una aproximación crítica sostenida en la analítica del poder de Michel Foucault. Para ello se ha considerado un análisis arqueológico relativo al examen de las condiciones de posibilidad del discurso de la psicología desde fines del siglo XIX y un análisis genealógico de la psicoterapia como “técnica de sí” proyectada desde las prácticas del confesionalismo medieval. Junto con ello se ha intentado develar la configuración de cierta subjetividad en el dominio de la psicología y la psicoterapia consistentes con su proceder tecnológico en el marco de los desplazamientos de la gubernamentalidad en Occidente. Finalmente se han relevado tres aproximaciones críticas a la dominancia discursiva y corporal sobre el sujeto moderno situadas en el horizonte disciplinar de la psicología: la biopolítica afirmativa de Esposito, la concepción de lo político en Rancière y la estética de la existencia en el mismo Foucault. Desde ellas se han delineado condiciones de posibilidad para una psicoterapia crítica basada en una política de la resistencia.
|
93 |
Martin Heidegger. ¿Qué es metafísica?: (Lección pública inaugural sostenida el 24 de Julio de 1929 en el Aula de la Universidad de Friburgo de Brisgovia)Urrutia Núñez, César January 2002 (has links)
No description available.
|
94 |
La operación materna en Jacques Derrida: problemas y posibilidades para una deconstrucción de lo femeninoGlavic Maure, Karen January 2010 (has links)
Este trabajo, que hemos llamado “La operación materna en Jacques Derrida: problemas y posibilidades para una deconstrucción de lo femenino”, surge, como repetiremos varias veces durante estas páginas, a partir de una insistencia. Una insistencia por articular el significante madre con lo femenino, pretendiendo que es posible generar un hilván entre estas palabras que vaya más allá de la obviedad del dato biológico que indica que la maternidad ocurre en el cuerpo de las mujeres. En los textos de Jacques Derrida la madre es un significante que se repite, y por eso es que hemos decidido seguirle la pista, buscando en su obra una huella que nos permita trazar un camino.
|
95 |
Olvido del ser y muerte de Dios: Nietzsche, un pensador metafísicoGerias Inostroza, Mariana January 2007 (has links)
Por lo pronto, este trabajo pretende encontrar, analizar y relacionar todos aquellos elementos, que en un principio puedan hacer entrever el olvido del ser en la filosofía nietzscheana. A partir de esto se intentará mostrar cómo la muerte de Dios representa cierta unidad de todos estos elementos. No obstante, para ello se precisa situar previamente a Nietzsche en un ámbito reconocido por él mismo, de modo que cualquier planteamiento heideggeriano pueda ser contrastado a partir de la propia filosofía de Nietzsche. Luego bastará con seguir el recorrido del pensar de Heidegger, quien no sólo retorna constantemente a Nietzsche, sino también, y muy especialmente, a Platón y Descartes, aunque no sólo a ellos. El ámbito inicial en el cual se busca circunscribir el pensamiento de Nietzsche, en este trabajo, es su propia crítica respecto de la verdad y la inclinación del hombre a ésta misma. Pues si bien la muerte de Dios es una idea posterior a la recién mencionada, no obstante, ya en escritos como Sobre verdad y mentira en sentido extramoral encontramos a todas luces ciertos indicios que nos permiten encontrar sentido y continuidad en un pensamiento que, de un modo no gratuito, desemboca en la postulación del nihilismo.
|
96 |
El concepto de poder en la obra de Michel FoucaultArancibia Carrizo, Juan January 2010 (has links)
La presente tesis “El Concepto de Poder en la Obra de Michel Foucault”, propone
examinar el concepto de poder que estaría contenido en el pensamiento filosófico-político
de Foucault. Sin embargo, este enunciado no remite, necesariamente, al estudio de un
concepto «único» y «unívoco» de poder, como si toda la obra de Foucault estuviese
soportada o emprendida desde una misma y siempre fija comprensión del poder. Antes
bien, la aspiración de estudiar el concepto de poder en la obra de Foucault, arranca desde la
advertencia de que, en ella se puede reconocer distintas nociones y usos de la categoría de
poder, no siempre fijas y estables, no siempre idénticas. El objeto de este estudio consiste
entonces en: identificar y comprender cuáles serían cada una de las nociones de poder
presentes en la obra de Michel Foucault.
|
97 |
LA SABIDURÍA DEL CUERPO EN LA PERSPECTIVA DE NIETZSCHETalloni Alvarez, Nicolás Ernesto January 2008 (has links)
El primer capítulo de este trabajo describe las potencias artísticas que están a la base del arte trágico: lo apolíneo y lo dionisíaco. Ambos instintos son puestos en relación con el tema del cuerpo y los sentidos. Además, en este capítulo se destaca la importancia de la música dionisíaca en el pensamiento trágico y se exponen algunas intuiciones metafísicas de Nietzsche en torno al arte, en el Origen de la Tragedia. Luego, en el segundo capítulo, se profundiza en el pensamiento trágico de Nietzsche y se lo pone en relación con el fenómeno de la cultura y el dolor. En el tercer capítulo se expone la problemática general del “socratismo” y sus consecuencias sobre la tragedia griega. Por último, se examina la cuestión del cuerpo en la obra de Nietzsche y se propone una reflexión acerca de la perspectiva de nuestro autor sobre la experiencia corporal y su sabiduría
|
98 |
Kant y el simbolismoVidal Las Heras, Manuel January 2010 (has links)
No description available.
|
99 |
Los principios metafísicos de la cosmología de NietzscheCarreño F., Carlos M. January 2007 (has links)
Nos pareció oportuno dedicar estas primeras líneas a una consideración acerca del
título de este ensayo. Por de pronto, parece extraño hablar de una “metafísica de Nietzsche”,
sobre todo si consideramos el hecho de que el propio Nietzsche declaró, en numerosas
ocasiones, su calidad de “antimetafísico”. Basta echar una ojeada a las primeras
páginas de aquella monumental invectiva contra la metafísica llamada Humano, demasiado
humano para quedar convencido. Pero debemos tomar estas cosas con cuidado y
en su debida perspectiva. El pensamiento de Nietzsche no constituye una unidad homogénea
y lógicamente consistente en todas sus partes; más bien, se nos presenta como
una diversidad de opiniones cambiantes, devinientes, un tropo de Agripa en sí mismo, lo
cual no significa, en absoluto, que no exista un motivo común que atraviese toda su obra,
otorgando cierta unidad a la dispersión de su filosofía. Es así que en una de estas etapas de
pensamiento, específicamente en la correspondiente a La voluntad de poder,encontramos
una elaborada especulación metafísica. Mostrar, aunque sea una parte de esta metafísica,
constituye uno de los fines principales de este trabajo.
En segundo lugar, el título habla de una “cosmología” nietzscheana. Este término posee
varios sentidos filosóficos. Primeramente, por “cosmología” se entiende la disci-plina que
tiene por objeto la totalidad del mundo, es decir, en palabras de Wolff, una scientia de
mundi de universi in genere. También se la concibe como equivalente a una “concepción
de mundo”. Este último término ostenta, a su vez, una pluralidad de signi-ficados, pero
estimamos que el que más se acomoda a nuestro enfoque es el siguiente: “una visión del
mundo de acuerdo con alguna idea básica o intuición directriz”. Esta i-dea básica o intuición
directriz es, en el caso de Nietzsche, la voluntad de poder.
Mostraremos que el concepto de «voluntad de poder» constituye el principio metafísico
fundamental de toda la cosmología nietzscheana. Veremos que esta cosmología es
esencialmente una polémica con el mecanicismo, y estudiaremos la relación entre la voluntad
de poder y la doctrina del eterno retorno de lo mismo.
El presente ensayo se divide en dos partes. La primera constituye una detallada exposición
de la metafísica de los quanta de fuerza, que, en nuestra opinión, forma la base
teórica sobre la cual se erige el conjunto completo de la metafísica y de la ontología de
Nietzsche. La segunda parte está dedicada al análisis de la doctrina del eterno retorno de
lo mismo. En ella, encontrará el lector una descripción de los contenidos esenciales de
dicha doctrina y la exposición y análisis de la controvertida demostración de la misma que
Nietzsche incluyó en La voluntad de poder. Veremos cómo esta demostración dimana de
los principios metafísicos tratados en la primera parte, estableciendo, así, la unidad esencial
de las doctrinas de la voluntad de poder y del eterno retorno de lo mismo.
|
100 |
El geómetra, o, Apuntes para una interpretación no dualista de la filosofía cartesianaLoyola Maureira, Diego January 2010 (has links)
El objetivo principal de esta obra es mostrar que, en contra de lo que nos ha enseñado
la tradición, no se puede cali car de dualismo a la doctrina cartesiana. Siendo esto así, se
pretende formular las bases para una losofía plenamente idealista en Descartes, que tiene
como modelos la indubitabilidad del cogito y las verdades matemáticas, mediante las cuales
es posible explicar el mundo.
Los argumentos que respaldan nuestra tesis son, en primer lugar, la imposibilidad de
llevar a la duda por sobre las verdades de razón. Esto debido a que la duda se basa en la
concebibilidad, la cual supone las leyes de no contradicción y de identidad. En segundo lugar,
la reducción de los cuerpos a la extensión, y de ésta a ecuaciones mediante la geometría, lo
que permite establecer la desaparición de la res extensa .
Para el desarrollo de nuestra investigación, se han seguido los tres últimos preceptos del
método empleado por Descartes, es decir, el de reducir todo a partes tan simples como sea
posible para ir ascendiendo desde ellas a lo más complejo de forma ordenada. Por último,
repasar constantemente lo dicho con el n de asegurar que no se ha omitido nada. Respecto
del primero, es decir, no admitir como verdadero nada que no sea evidente, no me queda
más que esperar el haberlo cumplido.
Los resultados obtenidos mediante este método son claros: por una parte, Descartes no
es un dualista, y el peso de la prueba recae sobre quien a rme lo contrario; por otra, el
argumento conduce a un idealismo radical que, teniendo como base la matemática, pretende
formar una concepción racional del mundo, siendo esta la única vía posible de explicación.
|
Page generated in 0.0595 seconds