• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 7
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 85
  • 70
  • 46
  • 40
  • 40
  • 37
  • 35
  • 35
  • 34
  • 31
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Problema de la fundamentación última en Apel y una ética del juego

Pefaur Poza, Miguel January 2011 (has links)
No description available.
82

De la gran razón como centro de gravedad en el constante suceder y la vida comprendida metafóricamente cual mujer en Nietzsche. (O de cómo asumir dionisíacamente el devenir)

Rojas Serqueira, Robinson January 2008 (has links)
El hombre, en su larga estadía sobre la tierra, ha recurrido a un sinnúmero de posibilidades, como la religión, la ciencia y la filosofía, en su intento por tratar de comprender y explicar este enorme misterio que a todos nos toca, mas, que no todos intentamos comprender en la existencia que nos acontezca vivir, en suma, me refiero al innegablemente único fenómeno que es la vida misma. La vida es lo primordial y “la realidad radical”como diría Ortega, que a todos y cada uno nos toca vivirla, sobre la que todo lo otro, y uno mismo, se funda y alcanza su máxima expresión, esto es claro, ya que cada cosa que hay en la realidad, sólo puede hacerse presente y útil en uno si ya se esta viviendo (que obviedad) en un lapso determinado de tiempo.
83

“La Metáfora arquitectónica en el Discurso del Método”

Troncoso Saavedra, Luis Tirso January 2006 (has links)
Seguir las metáforas urbanísticas que Descartes nos propone en El discurso del método es recorrer viejas callejuelas y aventurarnos en un imaginario citadino que viene dando forma al conocimiento pero también a nuestra experiencia de la convivencia. Recorrer el texto como un viandante y detenernos en aquellos lugares del discurso en que la metáfora habla es disponernos a escuchar la poética de su entramado. Desde esta extrema lejanía en que ciudad y filosofía parecen bifurcarse resulta oportuno regresar al curso de la obra cartesiana en favor de entender aquella experiencia que Descartes nos propone como desierto fructífero en las ciudades holandesas y, desde esa experiencia, pensar nuestros destinos citadinos, que, a veces eriazos de experiencia de sentido, nos vuelven reflexivos para darnos un itinerario que nos permita visualizar un horizonte de experiencias que H. Giannini denominaría “nostalgia de una experiencia común”. Es significativo el hecho que G. Steiner reconozca que tanto el pensamiento y la sensibilidad europea estén indisolublemente unidos al caminar, afirmando que “buena parte de la teorización más incisiva es generada por el acto de caminar.
84

Ontología e historia en el período tardío de la filosofía de Michel Foucault

Irusta Mérida, Alejandro January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Mediante nuestra investigación nos proponemos elucidar las relaciones que pueden establecerse entre ontología e historia en el período tardío de la filosofía de Michel Foucault. Para cumplir dicho propósito, abordamos esta problemática desde distintos puntos de vista con el objetivo de no pasar por alto sus múltiples dimensiones. En primer lugar, estudiamos la historización de la teoría de la constitución de la experiencia de raigambre kantiana llevada a cabo por Foucault. En segundo lugar, realizamos un análisis pormenorizado de algunos conceptos que resultan fundamentales a la hora de intentar entender muchos de los textos tardíos de Foucault, a saber, los conceptos de práctica, experiencia, pensamiento, problematización y juegos de verdad. En tercer lugar, estudiamos el nominalismo histórico empleado por Foucault en sus investigaciones. En cuarto lugar, discutimos la posibilidad de leer la ontología histórica de Foucault a la luz de la ontología de Heidegger, tal como han sugerido algunos comentaristas.
85

¿Qué nombra el concepto de «meta extraordinaria de la voluntad» en la filosofía temprana de Nietzsche?

Jiménez Plaza, Cristián January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
86

Nietzsche y la liberación.

Parada Rodríguez, Jerónimo January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / La liberación como condición necesaria del filósofo es una idea que encontramos desde el principio en la obra de Nietzsche. La filosofía sólo es posible desde la libertad, una filosofía no libre es algo completamente imposible desde lo que ella nombra en su decir. Libertad y filosofía están irremediablemente unidas, la filosofía para acontecer presupone la libertad de quien la lleva a cabo.
87

La potencia del lenguaje: hacia el umbral del gesto como exposición política del viviente

Solar Andrade, Carolina January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
88

Genealogía de lo sagrado y destino de lo divino en Occidente

Rodríguez Carrasco, Pedro January 2010 (has links)
Este estudio de la genealogía de lo sagrado, en tanto búsqueda de la esencia de lo sagrado en la verdad del ser y su fuerza destinal, intenta reflexionar esto sagrado en el tiempo que anunció Nietzsche, el tiempo del inquietante huésped, el nihilismo, y a partir de la amplia tradición de occidente. Esta búsqueda del pensar es un volver a la cosa misma de lo sagrado, desde una hermenéutica ontológica, desde un preguntar que se sabe, desde su partida, en la fragilidad y la provisionalidad de los resultados alcanzables. ¿Qué es posible pensar de lo sagrado en la verdad del ser? Las preguntas que emergen a lo largo del texto quedan, muchas veces, más formuladas que resueltas, incluso sólo parcialmente formuladas. Esto es así no porque el pensar se encuentre con una particular pereza, sino porque es un pensar en los límites de lo más cuestionable, donde el mostrar del pensar no pretende en primer lugar un ejercicio de especulación, sino el arriesgado esfuerzo por adentrarse en lo más próximo a la existencia del hombre. Adentrarse en aquello que interpela y provoca, como urgencia existencial. El propósito de este estudio (objetivos) consiste, en primer lugar, en analizar la historia del pensamiento moderno y contemporáneo desde la cuestión de la muerte de Dios y el nihilismo, específicamente respecto de su impacto en la cuestión de lo sagrado. No es un análisis al modo de un dar cuenta de cada oportunidad en la que se ha dicho algo al respecto. Es un análisis en términos de interpelación al pensar que piensa desde la verdad del ser. El esfuerzo pormenorizado puede ser útil en términos de dar cuenta de la extensión y variedades del “problema”, pero deja de lado aquello que nos concierne en este caso, la relación de pertenencia de lo sagrado con la verdad del ser. El “impacto” del nihilismo en lo sagrado no es entendido aquí en términos “estadísticos”, sino en cuanto el nihilismo demuele todo esfuerzo por hacer de lo sagrado algo a la mano.
89

¿Cómo es Posible la Belleza? Kant, la Nueva Manera de Pensar en la Estética

Weil Parodi, María Weronika January 2007 (has links)
No description available.
90

El concepto del derecho en Kant y la necesidad de la propiedad privada: de la posibilidad de una adquisición originaria para la construcción del derecho

Rojas Yáñez, Matías A. 30 December 2009 (has links)
El siglo xviii significa la crisis de la sociedad estamental del llamado Ancien régime, en todas partes los burgueses intentaban entrar en el estamento privilegiado, en una sociedad donde no hay igualdad, comprando títulos nobiliarios. Sin embargo esta situación estaba por cambiar, el mundo se desmoronaba para construir una nueva realidad.Representa, en este punto, la Revolución francesa el primer y más importante momento en el tránsito del monopolio de la dirección del Estado por parte de la vieja aristocracia, enraizada en las costumbres del derecho feudal, a la capa de social de la burguesía, que se había autoconcienciado a lo largo del siglo, y el final irrevocable de la edad media. Si a lo largo de siglos, el acceso hacia la administración y la dignidad exigía la prueba de noble ascendencia y un modo de vida aristocrática, quedarían éstos poco a poco sustituidos por la propiedad y la formación, meritos más plausibles a la razón.

Page generated in 0.0505 seconds