• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 105
  • 62
  • 32
  • 31
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 20
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Planeamiento estratégico financiero para la gestión del patrimonio cultural en el Instituto Nacional de Cultura - Cusco

Revilla Fernández, Miguel Edmundo January 2010 (has links)
The role of the National Institute of Culture - Cusco, is to investigate, protect, conserve, to value, promote and disseminate the cultural heritage of the nation and promote cultural development to contribute to national development. The institution's financial resources come from the sale of tickets for admission to the archaeological monuments, mainly Machupicchu and Inca Trail, and the use of these resources on projects and activities within a given anti technical and short-term according to empirical evidence, there is no clear policies to generate resources from other sources or by other circuits, apparently it has not been a human resources management, financial and material resources efficiently and effectively. The abundance of resources has created a messy institutional growth, collapsing, apparently, administrative systems, so it requires a re strategic direction. This work has four parts, the first is the general research involved in the second section makes a quantitative and qualitative assessment of internal and external variables that affect the institution, the third part contains the information of the second chapter and arrays is achieved by generating strategic directions and the fourth part proposes strategies to be followed by the institution. / Tesis
32

Crédito financiero a través de la titulización

Casavilca Maldonado, Edmundo Rafael January 2004 (has links)
No description available.
33

Planeamiento estratégico financiero para la gestión del patrimonio cultural en el Instituto Nacional de Cultura - Cusco

Revilla Fernández, Miguel Edmundo January 2010 (has links)
The role of the National Institute of Culture - Cusco, is to investigate, protect, conserve, to value, promote and disseminate the cultural heritage of the nation and promote cultural development to contribute to national development. The institution's financial resources come from the sale of tickets for admission to the archaeological monuments, mainly Machupicchu and Inca Trail, and the use of these resources on projects and activities within a given anti technical and short-term according to empirical evidence, there is no clear policies to generate resources from other sources or by other circuits, apparently it has not been a human resources management, financial and material resources efficiently and effectively. The abundance of resources has created a messy institutional growth, collapsing, apparently, administrative systems, so it requires a re strategic direction. This work has four parts, the first is the general research involved in the second section makes a quantitative and qualitative assessment of internal and external variables that affect the institution, the third part contains the information of the second chapter and arrays is achieved by generating strategic directions and the fourth part proposes strategies to be followed by the institution. Keywords: Institution, Heritage Management, Matrix, Strategic Planning, Income and Expenditure.
34

Financiamiento de las medianas empresas en el mercado primario de valores

Rodríguez Cairo, Vladimir January 2009 (has links)
En la actualidad los países en vías de desarrollo como el nuestro consideran al Mercado de Valores muy atractivo para los inversionistas nacionales e internacionales, ya que éste se caracteriza por canalizar flujos de fondos desde los agentes superavitarios (ofertantes de fondos prestables) hacia los agentes deficitarios (empresas emisoras o demandantes de fondos prestables), lo cual tiene como consecuencia un mayor nivel de inversión, generando a la vez crecimiento económico y de esta manera, el beneficio de todos los participantes. Las medianas empresas se desenvuelven en un entorno financiero en el cual se exigen requisitos como solvencia, capital social, rentabilidad y trayectoria, lo cual resulta difícil de cumplirlos, siendo escasas las empresas que pueden cumplir con éstos. En estos tiempos, el financiamiento de las medianas empresas se circunscribe fundamentalmente al sistema crediticio tradicional: bancario y no bancario. Sin embargo, estas empresas requieren otra alternativa de financiamiento distinta a las tradicionales. Una alternativa fundamental es la emisión de bonos o acciones en el mercado primario de valores. Obtener financiamiento a través de este mercado resulta más eficiente para las medianas empresas que recurrir a un crédito bancario, por el menor costo financiero que significa la emisión de valores mobiliarios de mediano y largo plazos. En atención a la problemática desarrollada, la presente investigación, tiene como propósito fundamental establecer la incidencia que tiene el marco legal e institucional en el menor costo por financiamiento para el Mercado Primario de Valores. Una característica de nuestro Mercado de Valores es la inflexibilidad en lo referente a los requisitos a los cuales se encuentran sujetas las Ofertas Públicas Primarias de Valores. Por lo tanto, mediante el análisis actuarial y asumiendo la flexibilización normativa se determina el monto de emisión de bonos corporativos de las medianas empresas. Por lo anteriormente expuesto, el mercado primario de valores se presenta como una adecuada alternativa de financiamiento para las medianas empresas Peruanas, que podría generar nuevas perspectivas de financiamiento sin depender del crédito bancario, a veces de difícil acceso y generalmente, de alto costo. El trabajo se orienta únicamente a las medianas empresas por el potencial que significa este sector empresarial. No existe una ley en nuestro país que impida a las micro y pequeñas empresas acceder al Mercado Primario de Valores como alternativa de financiamiento, sin embargo, dada la escala reducida de las micro y pequeñas empresas se encuentran imposibilitadas de acceder a este mercado ya que éste se encuentra estructurado para requerimientos de capital significativos.
35

Variación de la demanda turística interna. El caso de la región Puno 2003-2012

Rondón Torres, Helbert Tadeo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea que los objetivos del estudio fueron alcanzados y se efectúo la cuantificación de las relaciones entre las variables, su análisis estructural, y estimamos el predictor de la demanda turística correspondiente utilizando el método econométrico de los mínimos cuadrados ordinarios y el análisis de varianza para probar la hipótesis. Los resultados se obtienen, utilizando el análisis de regresión múltiple, y mostraron que el predictor hallado no es el mejor para nuestro planteamiento inicial, y que es mucho mejor utilizar el análisis de regresión simple, tomando una a una cada variable explicativa. Al efectuar esta alternativa de análisis los estimadores resultantes; turistas vs. ingresos y turistas vs. inversiones, dieron altos niveles de confiabilidad y significancia. Se concluye que el ingreso disponible de las familias y las inversiones turísticas explican el número de turistas residentes que componen la demanda turística; pero hay variables exógenas que deben investigarse a posteriori, como el precio del destino, el costo del transporte origen-destino, que ayudaran a explicar mejor la variación de la demanda turística por turismo interno. / Tesis
36

Movilización de plusvalías urbanas como instrumento de financiación de infraestructura urbana en la ciudad de Huancayo

Pimentel Barzola, Elvis David 04 October 2018 (has links)
La tendencia en el uso de mecanismos de captura de plusvalías urbanas en la Región Latino Americana ha generado que en el Perú y la Ciudad de Huancayo se aplicaran estos mecanismos en favor de la población con pequeñas obras de asfaltado, no conociéndose aún el potencial para financiar obras de mayor alcance. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida la movilización de plusvalías puede financiar la Infraestructura Urbana denominada “Metro Wanka” en la Ciudad de Huancayo. Para estimar el posible plusvalor generado por la movilización de plusvalías se aplicó una metodología basada en el método de cálculo de prefactibilidad financiera creada por el BID en su programa Ciudades Emergente y Sostenibles (CES). Se identificó la potencial Obra a nivel de proyecto desarrollada por el municipio, Luego de estimó su zona de influencia, se investigó el precio comercial vigente de los predios afectados directamente para luego proyectar mediante un modelo econométrico tipo CAMA los precios después del impacto del proyecto y con ellos determinar la plusvalía generada. Los resultados obtenidos se presentan para comprobar la factibilidad financiera que tiene la movilización de plusvalías en beneficio de la Ciudad.
37

El modelo productivo del cortometraje de animación independiente en España. Financiación, márquetin y distribución en 2008-2018

Navarro Álvarez, Adriana 24 July 2020 (has links)
[ES] La presente tesis doctoral aborda como principal objetivo el estudio socioeconómico de la producción del cortometraje animado español entre 2008-2018. Como metodología se realizó una investigación descriptiva- correlacional a través de un análisis bibliográfico de corte histórico y de producción empresarial y legislativo, así como un examen cuantitativo y cualitativo con diseño transversal sobre financiación y difusión pública. Se aplicaron como instrumentos 42 entrevistas semiestructuradas individualizadas y un formulario digital de tipo mixto con preguntas dicotómicas y de evaluación con una muestra de 31 profesionales de diversos perfiles y trayectorias en el sector. La presentación de los resultados fue realizada a través de tablas cuantitativas y estadísticas descriptivas mostradas por medio de gráficos para observar las tendencias financieras, el impacto de los respectivos catálogos de promoción públicos y de espacios de recepción en el periodo señalado y, del mismo modo, gráficos de dispersión para relacionar variables. Los resultados fueron que la profesionalización de la animación en su modalidad breve en España aún es incierta y precaria. Un total de 17 cortometrajes animados han conseguido ambas ayudas otorgadas al cortometraje sobre proyecto y cortometraje realizado del ICAA entre 2008-2018 y tan solo 7 obtuvieron las dos ayudas por parte del mismo organismo estatal y la respectiva ayuda a la producción autonómica en la misma época. El total de cuantías públicas percibidas se sitúa en torno a los 10.000-20.000€, representando un 27,8% del total. Solo 9 personas físicas o empresas han podido realizar al menos 3 cortometrajes animados con fondos públicos en la mencionada década. De los 13 catálogos autonómicos de fomento del cortometraje en activo se muestra un desigual nivel de desarrollo, organización y alcance, siendo CURTS el que ostenta el mayor número de cortometrajes animados en su programa, pero Kimuak y Madrid en Corto ofrecen un mayor índice de impacto. Han existido, hasta donde se tiene conocimiento, 43 festivales específicos en animación en España, de los que se mantienen en activo 24 en 2018. Las conclusiones confirman que varias formas de producción de cortometrajes de animación son posibles, si bien hay pocos creadores que mantienen su actividad con asiduidad, no existiendo una relación significativa entre las dimensiones financieras, mercadotécnicas y de distribución pública de los cortometrajes animados. El sistema de producción público cinematográfico en el campo del cortometraje va adquiriendo progresivamente una perspectiva de mercado. / [CA] La present tesi doctoral aborda com a principal objectiu l'estudi socioeconomic de la producció del curtmetratge animat espanyol entre 2008- 2018. Com a metodologia es realitza una investigació descriptiva-correlacional a través d'un anàlisi bibliogràfic d'estil històric i de producció empresarial i legislatiu, així com un examen quantitatiu i qualitatiu amb diseny transversal sobre finançament i difusió pública. Es van aplicar com a instruments 42 entrevistes semiestructurades individualitzades i un formulari digital de tipus mixt amb preguntes dicotòmiques i d'avaluació amb una mostra de 31 professionals de diversos perfils i trajectòries en el sector. La presentació dels resultats va ser realitzada a través de taules quantitatives i estadistiques descriptives mostrades per mitjà de gràfics per a observar les tendències financeres, l'impacte dels respectius catàlegs de promoció públics i d'espais de recepció en el període assenyalat i, de la mateixa manera, gràfics de dispersió per a relacionar variables. Els resultats van ser que la professionalització de l'animació en la seua modalitat breu a Espanya encara és incerta i precària. Un total de 17 curtmetratges animats han aconseguit amb dues ajudes atorgades al curtmetratge sobre projecte i curtmetratge realitzat de l'ICAA entre 2008- 2018 i tan sols 7 van obtindre les dos ajudes per part del mateix organisme estatal i la respectiva ajuda a la producció autonòmica en la mateixa època. El total de quanties públiques percebudes se situa entorn dels 10.000-20.000 €, representant un 27,8% del total. Només 9 persones físiques o empreses han pogut realitzar almenys 3 curtmetratges animats amb fons públics en la mencionada dècada. Dels 13 catàlegs autonòmics de foment del curtmetratge en actiu es mostra un desigual nivell de desenvolupament, organització i abast, sent CURTS el que ostenta el nombre més gran de curtmetratges animats en la seua programa, però Kimuak i Madrid en Corto oferixen un major índex d'impacte. Han existit, fins on es té coneixement, 43 festivals específics en animació a Espanya, dels que es mantenen en actiu 24 en 2018. Les conclusions confirmen que diverses formes de producció de curtmetratges d'animació són possibles, si bé hi ha pocs creadors que mantenen la seua activitat amb assiduïtat, no existint una relació significativa entre les dimensions financeres, mercadotècniques i de distribució pública dels curtmetratges animats. El sistema de producció públic cinematogràfic en el camp del curtmetratge va adquirint progressivament una perspectiva de mercat. / [EN] The main objective of this doctoral thesis is to address the socio-economic study of the production of Spanish animated short films between 2008-2018. As a methodology, a descriptive-correlational investigation was carried out through a bibliographic analysis of historic, business and legislative production, as well as a quantitative and qualitative examination with cross-sectional design on financing and public diffusion. Forty-two individualized semi-structured interviews and a mixed-type digital form, with dichotomous and evaluation questions, were applied as instruments with a sample of 31 professionals from various profiles and backgrounds in the sector. The presentation of the results was made through quantitative tables, and descriptive statistics were shown, using graphs to observe the financial trends and the impact of the respective public promotion catalogs and reception spaces in the indicated period. Then, in the same way, scatter plots were used to relate variables. The results were that the professionalization of animation in its short form in Spain is still uncertain and precarious. A total of 17 animated short films have obtained both grants given by the ICAA "cortometraje sobre proyecto" and "cortometraje realizado" between 2008-2018. Only 7 obtained the two grants from the same state agency, and the respective aid to regional production at the same time. During this period, the amount of public money received, was around € 10,000-20,000, representing 27.8% of the total. Only nine individuals or companies have been able to make at least three animated short films with public funds in the mentioned decade. Of the 13 regional catalogs for the promotion of active short films, there is an uneven level of development, organization, and scope, with CURTS producing the highest number of animated short films in its programme,but with Kimuak and Madrid in Corto offering a higher impact index. There have been, as far as it is known, 43 specific festivals in animation in Spain, of which there were only 24 still active in 2018. The conclusions confirm that several forms of animated short film production are possible, although few creators maintain their activity regularly as filmmakers, there is no significant relationship between the financial, marketing and public distribution dimensions of animated short films. The public film production system, in the field of the short film industry, is gradually acquiring a market perspective. / Navarro Álvarez, A. (2020). El modelo productivo del cortometraje de animación independiente en España. Financiación, márquetin y distribución en 2008-2018 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/148614 / TESIS
38

Evaluación de la gestión gerencial de los centros de producción y su incidencia en el presupuesto de las universidades públicas en las regiones Huánuco y Pasco : (2003-2005)

Manrique Ramos, Miguel Angel January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación consistió en la evaluación de los problemas estructurales y sistémicos de la educación básica y universitaria de las Regiones Huánuco y Pasco, desde el punto de vista gerencial y presupuestal, y su correlato con los centros de producción de bienes. Los resultados de la presente investigación muestran que el Estado no cumple su función principal que es la de fijar políticas educativas adecuadas para el desarrollo económico-social del país. Las universidades estudiadas no están concebidas bajo los principios de una gestión gerencial moderna, que aunado a la escasa asignación presupuestal, no vienen cumpliendo su misión principal de elevar el nivel académico, efectuar investigación científica y desarrollar actividades de proyección social a la comunidad. La desvinculación de las universidades de la realidad regional y nacional y las exigencias del mundo globalizado y competitivo, agravado por la falta de una eficiente gestión gerencial, han motivado la creación de los centros de producción de bienes, con el objeto de paliar los escasos presupuestos de las universidades. En los periodos 2003-2005, los centros de producción de las universidades públicas de las Regiones Huánuco y Pasco, nos muestra que la evaluación de la gestión gerencial es deficiente y por ende la asignación presupuestal estatal y el aporte financiero y económico de los centros de producción a la mejora presupuestal es negativa, debido a que sus operaciones han sido deficitaria – pérdidas - en perjuicio de las funciones básicas de las universidades; resultando por ello además, perdidas de recursos aportados por las universidades y distracción de tiempo de autoridades, docentes y funcionarios. / --- The present investigation work consisted in the evaluation of the structural and systemic problem of the basic education and university education about Huánuco and Pasco regions, from the managerial and presupuestal point of view, and his correlates with the centers of goods production. The results of the present investigation show that the government does not fulfill his principal function, is to improve democratic educational politics adapted for the economic - social development of the country. The universities studied are not conceived under the beginning of a managerial modern management that joined the less presupuestal assignment; they do not come fulfilling his principal mission to raise the academic level, to effect scientific investigation and to develop activities of social projection to the community. The detachment of the universities of the regional and national reality include the requirements of the globalizated and competitive world, aggravated by the lack of an efficient managerial management, have motivated the creation of the centers of goods production in order to increase the budgets of the universities. In the 2003-2005 periods, the centers of production of the public universities about Huánuco and Pasco regions, show us the evaluation of the managerial management is deficient hence the government presupuestal assignment and the financial and economic contribution of the production centers to the presupuestal improvement is negative, due to the fact that his operations have been deficit - losses - to the detriment of the basic functions of the universities; proving for it; in addition, losses of resources contributed by the universities and distraction of authorities time, teachers and civil servants.
39

Evaluación de la gestión gerencial de los centros de producción y su incidencia en el presupuesto de las universidades públicas en las regiones Huánuco y Pasco : (2003-2005)

Manrique Ramos, Miguel Angel January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación consistió en la evaluación de los problemas estructurales y sistémicos de la educación básica y universitaria de las Regiones Huánuco y Pasco, desde el punto de vista gerencial y presupuestal, y su correlato con los centros de producción de bienes. Los resultados de la presente investigación muestran que el Estado no cumple su función principal que es la de fijar políticas educativas adecuadas para el desarrollo económico-social del país. Las universidades estudiadas no están concebidas bajo los principios de una gestión gerencial moderna, que aunado a la escasa asignación presupuestal, no vienen cumpliendo su misión principal de elevar el nivel académico, efectuar investigación científica y desarrollar actividades de proyección social a la comunidad. La desvinculación de las universidades de la realidad regional y nacional y las exigencias del mundo globalizado y competitivo, agravado por la falta de una eficiente gestión gerencial, han motivado la creación de los centros de producción de bienes, con el objeto de paliar los escasos presupuestos de las universidades. En los periodos 2003-2005, los centros de producción de las universidades públicas de las Regiones Huánuco y Pasco, nos muestra que la evaluación de la gestión gerencial es deficiente y por ende la asignación presupuestal estatal y el aporte financiero y económico de los centros de producción a la mejora presupuestal es negativa, debido a que sus operaciones han sido deficitaria – pérdidas - en perjuicio de las funciones básicas de las universidades; resultando por ello además, perdidas de recursos aportados por las universidades y distracción de tiempo de autoridades, docentes y funcionarios. / The present investigation work consisted in the evaluation of the structural and systemic problem of the basic education and university education about Huánuco and Pasco regions, from the managerial and presupuestal point of view, and his correlates with the centers of goods production. The results of the present investigation show that the government does not fulfill his principal function, is to improve democratic educational politics adapted for the economic - social development of the country. The universities studied are not conceived under the beginning of a managerial modern management that joined the less presupuestal assignment; they do not come fulfilling his principal mission to raise the academic level, to effect scientific investigation and to develop activities of social projection to the community. The detachment of the universities of the regional and national reality include the requirements of the globalizated and competitive world, aggravated by the lack of an efficient managerial management, have motivated the creation of the centers of goods production in order to increase the budgets of the universities. In the 2003-2005 periods, the centers of production of the public universities about Huánuco and Pasco regions, show us the evaluation of the managerial management is deficient hence the government presupuestal assignment and the financial and economic contribution of the production centers to the presupuestal improvement is negative, due to the fact that his operations have been deficit - losses - to the detriment of the basic functions of the universities; proving for it; in addition, losses of resources contributed by the universities and distraction of authorities time, teachers and civil servants.
40

Prácticas de buen gobierno corporativo en la Derrama de Retirados del Sector Educación

Mejía Ruiz, Samuel January 2013 (has links)
Abarca el análisis realizado a la gestión de los diversos Directorios, Gerencias Generales y Consejos de Vigilancia de la DERESE que administraron y gestionaron sus recursos económicos durante el periodo 2001 – 2010, así como los resultados de los informes de visita de inspección de la Superintendencia de Banca, Seguros AFP´s durante el mismo periodo; habiendo revisado los resultados obtenidos, activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, beneficios pagados, préstamos otorgados, morosidad y en general se ha analizado minuciosamente si se aplicaron o no prácticas de buen gobierno corporativo que permitan administrar de manera eficiente los recursos entregados por los asociados con la esperanza futura de recibir beneficios económicos, expresados en las Derramas. Los beneficios que otorga la DERESE a sus asociados son cuatro: Derrama Directa, al cumplir 120 aportes mensuales efectivamente pagados, Derrama por Fallecimiento y Derrama por Invalidez Total y Permanente, al ocurrir el siniestro y el beneficio de Fondo Mortuorio que cubre los gastos de sepelio de los asociados titulares. Adicionalmente a los beneficios mencionados, los asociados de la DERESE tienen derecho a solicitar préstamos de consumo. Durante el periodo analizado se ha determinado que no se han aplicado prácticas de buen gobierno corporativo en ninguna de las etapas o procesos de administración, con una pequeña excepción del periodo 2005 a 2007 donde se hicieron intentos por dar estabilidad económica, legal, asociativa y financiera a la asociación, diseñando y aplicando algunas prácticas de gestión que permitieron una recuperación económica rápida; sin embargo, la falta de normas internas y mayor control por parte del Consejo de Vigilancia y la SBS, la DERESE volvió a quedar en completo caos administrativo, económico y financiero, con el consecuente perjuicio a los asociados / Tesis

Page generated in 0.0584 seconds