• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 104
  • 61
  • 32
  • 31
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 20
  • 20
  • 16
  • 15
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Ciclo de vida financiero de la empresa

Quiroga, Eduardo January 2010 (has links)
Objetivo General Verificar la aplicabilidad del modelo de ciclo de vida financiero (como el de Berger y Udell 1998) al sector PyME en el mercado argentino. Objetivos Específicos 1) Identificar las causas de las limitaciones en el acceso al financiamiento de las PyME. 2) Comprender los efectos que genera la información asimétrica en los distintos mercados financieros, e identificar como afecta, directa o indirectamente el financiamiento de las empresas. 3) Identificar aspectos y características particulares de los mercados financieros en Argentina. 4) Identificar causales de éxito o fracaso de los instrumentos financieros utilizados por las PyMEs en el mercado argentino 5) Analizar e identificar alternativas de financiamiento para las PyMEs argentinas, en cada etapa de su desarrollo. 6) Alcanzar conclusiones que permitan proponer recomendaciones de políticas o medidas que favorezcan el financiamiento a las PyME.
72

Coparticipación municipal de la provincia de Buenos Aires

Sotelo, Rodrigo 20 May 2010 (has links)
El objetivo del trabajo es estudiar una de las fuentes de financiamiento de los municipios de la Provincia de Buenos Aires: las transferencias del régimen de coparticipación municipal. Para ello se evalúan dos aspectos de dicho régimen: 1- el carácter devolutivo del régimen general (RG) y 2- el funcionamiento del régimen de coparticipación por salud (RCS). Para analizar el carácter devolutivo del RG se evalúa el grado de cercanía del ordenamiento de los partidos según su aporte al Producto Bruto Geográfico provincial y su participación en la distribución secundaria de la coparticipación mediante el RG. Para analizar el funcionamiento del RCS se comparan los recursos distribuidos por este mecanismo con lo gastado en la finalidad salud y con la demanda potencial de los servicios de salud municipales. Los principales resultados del trabajo indican que: 1. existe cierto grado de devolución en el RG; 2. el diseño actual del RCS ha generado y genera fuertes inequidades horizontales así como ineficiencias asignativas producto de inconsistencias en el diseño del régimen vigente.
73

The Tax Categories in Spain and Latin America: Special Consideration of Social Contributions / Las Categorías Tributarias en España y América Latina: Especial Consideración de las Cotizaciones Sociales

Pérez Zúñiga, José María 10 April 2018 (has links)
The concept of tax is not a pacific question, since it demonstrates an analysis of the constitutions and the tributary regulation of Spain and the countries of Latin america. Neither it is the concept of social prices, considered as a tributary category (the special contributions) for the Model of Tributary Code for Latin America, but not for the scientific doctrine. / El concepto de tributo no es una cuestión pacífica, como demuestra un análisis de las constituciones y la normativa tributaria de España y los países de América Latina. Tampoco lo es el concepto de cotizaciones sociales, consideradas como una categoría tributaria (las contribuciones especiales) por el Modelo de Código Tributario para América Latina, pero no por la doctrina científica.
74

As políticas públicas e os conselhos municipais de educação: em foco o financiamento / Políticas públicas y los consejos municipales de educación: la financiación en focus

Tormes, Diego Dartagnan da Silva 29 August 2016 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Esta pesquisa es una búsqueda académica desarrollada en el Programa de Pós-graduação em Educação de la Universidade Federal de Santa Maria en la línea de investigación “Práticas Escolares e Políticas Públicas”. La investigación se titula "Las políticas públicas y los consejos municipales de educación: la financiación en focus", cuenta con el apoyo del Programa Observatorio de la Educación (OBEDUC), de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior CAPES/Brasil. El objetivo general es analizar la actuación de los consejos municipales de las ciudades de Santa Maria y São Sepé y su participación como elementos que proponen y fiscalizan las políticas públicas educacionales, específicamente con las políticas de financiación vinculadas al Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y de Valoración de los Profesionales de la Educación (FUNDEB). La pesquisa se desarrolló con elementos de estudios de caso con análisis cualitativa y cuantitativa de los dados, sosteniéndose en los conceptos de Creswell (2010); Barros e Lehfeld (2014), y de Bardin (1977) y Triviños (1987), cuando hablan del análisis de contenido en pesquisa cualitativa. Como aporte teórico destacase los conceptos de Tello (2009), Vieira (2009), Shiroma (2007), Ball (2011) y Bordignon (2010), bien como la análisis de la legislación federal pertinente al tema de la financiación de la educación básica municipal, a la gestión democrática y la función de los Consejos Municipales de Educación, presentes en las leyes locales de los dos consejos estudiados. Al final, en general, pareció claro, en los dos casos estudiados, que los Consejos Municipales de Educación aún buscan su legitimación social e institucional para poder actuar como atores en el proceso de la gestión democrática educacional, como órganos que proponen y fiscalizan las políticas públicas educacionales en especial las relacionadas con la financiación de la educación básica municipal. / O presente trabalho trata-se uma pesquisa acadêmica desenvolvida no âmbito do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal de Santa Maria, dentro da linha de pesquisa “Práticas Escolares e Políticas Públicas’”. A pesquisa tem como título “As políticas públicas e os conselhos municipais de educação: em foco o financiamento”, conta com o apoio do Programa Observatório da Educação, da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (OBEDUC) – CAPES/Brasil. Tem como objetivo geral analisar a atuação dos Conselhos Municipais de Educação das cidades de Santa Maria e São Sepé quanto a sua participação como propositores e fiscalizadores de políticas públicas educacionais, especificamente no que diz respeito às políticas de financiamento vinculadas ao Fundo de Manutenção e Desenvolvimento da Educação Básica e de Valorização dos Profissionais da Educação (FUNDEB). A pesquisa desenvolveu-se com elementos dos estudos de caso através de análise qualitativa e quantitativa de dados coletados sustentando-se nos conceitos de Creswell (2010); Barros e Lehfeld (2014) e de Bardin (1977) e Triviños (1987), quando abordam a análise de conteúdo em pesquisa qualitativa. Como referencial teórico destacam-se os conceitos de Tello (2009), Vieira (2009), Shiroma (2007), Ball (2011) e Bordignon (2010), bem como análise da legislação federal pertinente ao tema do financiamento da educação básica municipal, à gestão democrática e a função dos Conselhos Municipais de Educação, das legislações locais dos dois conselhos em questão. Em linhas gerais, ficou claro, nos casos estudados, que os CME ainda buscam sua legitimação social e institucional para poder atuar como atores no processo de gestão democrática educacional, como propositores e fiscalizadores de políticas públicas educacionais em especial em relação ao financiamento da educação básica municipal.
75

Desarrollo de módulo para el fideicomiso PAME del Banco de la Nación con metodología ágil Scrum

Zacarias Fabian, Paul Williams January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la participación del autor en el desarrollo del módulo para el fideicomiso PAME (Programa de Apoyo Crediticio a la Pequeña y Microempresa) del Banco de la Nación: El fideicomiso PAME es un contrato mediante el cual el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) concede la administración de un capital de inversión al Banco de la Nación. Desarrolla un sistema de información que ayude a gestionar PAME (Programa de Apoyo crediticio a la pequeña y microempresa) de forma eficiente y permita emitir reportes y estadísticas fácilmente. / Trabajo de suficiencia profesional
76

Aplicación del planeamiento estratégico en las cooperativas de ahorro y crédito, entidades solidarias de micro finanzas, el caso peruano

Agüero del Carpio, Lizardo Elías January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Pretende demostrar que, con una gestión adecuada, preparada y con herramientas técnicas, la gestión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, generará ventajas competitivas, será altamente eficiente. Es así que a través del planeamiento estratégico , como herramienta de gestión, prospectiva , las cooperativas manejaran adecuadamente sus recursos, gestionaran con visión de futuro y evaluaran sus resultados , con nuevas métricas de medición financiera, como es el caso del sistema PERLAS, que les permitirán redimensionar su gestión, ser más eficiente en el manejo de sus recursos, brindar mayores y mejores servicios y sobre todo convertirse en instituciones financieras líderes en el mercado de las micro finanzas en el Perú). / Tesis
77

Elecciones de fuentes de financiamiento óptimas dentro de una licitación pública para obtener y ejecutar una obra en el Perú: Caso MYPE G.R.A.P.H.

Alegre Huerta, Jahir Robert, Ampuero Herrera, Karla Wendolyne 05 September 2022 (has links)
El sector público realiza licitaciones que tienen como objetivo la construcción y/o reestructuración de diversos espacios. Ante esto, las empresas constructoras se ven en la necesidad de analizar la mejor fuente de financiamiento para poder llevar a cabo la obtención y ejecución de las obras. Es así, que el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar las fuentes de financiamiento óptimas para la obtención y ejecución de obras de construcción civil conseguidas por parte de la empresa G.R.A.P.H en licitaciones públicas en el Perú. Para ello, se identificaron los pasos de la licitación y las características de los proyectos de construcción, así como se conocieron las diferentes fuentes de financiamiento por las que puede optar una MYPE del sector construcción en el Perú. Todo esto, para que, finalmente, se determinen las mejores fuentes de financiamiento de acuerdo a las necesidades que cada proyecto presentó. Para lograr lo mencionado, se realizó el estudio de dos obras que G.R.A.P.H realizó, los cuales son Huacrapuquio y Queñua. En ambas obras se pudo determinar que G.R.A.P.H prefiere pagar al contado e inmediatamente a sus proveedores; por lo cual, no optan por financiarse con ellos. Asimismo, se evidenció que la mayor obtención de sus activos lo han realizado mediante leasing y lo restante mediante el alquiler de estos, así, no poseen desabasto de maquinarias en la ejecución de sus obras. De la misma manera, se concluyó que otra fuente de financiamiento para G.R.A.P.H son las cartas fianza, las cuales son relevantes en una licitación pública. En complemento, con los respectivos análisis de ratios financieros se llegó a concluir que la MYPE G.R.AP.H posee un alto nivel de liquidez, así como una mayor relación de capital, con respecto a la deuda, lo cual la convierte en una empresa financieramente estable.
78

Diseño de un sistema de control interno-COSO 2013 para mejorar la captación de recursos y la comunicación con los stakeholders en la Asociación Civil sin Fines de Lucro “Caritas Felices”

Salazar Carbajal, Lorena Miluska 17 December 2021 (has links)
El propósito del siguiente trabajo de investigación es diseñar un sistema de control interno COSO 2013 que le permita a la Asociación Civil sin Fines de Lucro “Caritas Felices” conocer la importancia de su aplicación dentro de la organización, le permita también cumplir de manera eficiente con sus objetivos de captación de recursos y además puedan cumplir con una gestión eficiente de comunicación con sus stakeholders, los mismos que pueden afectar la consecución de los objetivos de la organización. Algunos autores opinan que en las organizaciones sin fines de lucro por los riesgos a los que están relacionados es imprescindible que exista un estricto control interno en sus operaciones, sin embargo, en la práctica no es así, no considerando que la transparencia en las operaciones genera confianza y prestigio que se traduce en mayores ingresos. Los resultados generales indican que tanto la dirección como la administración de la organización conocen de control interno, pero lo perciben como un sobre esfuerzo y no como un fin para el cumplimiento de sus objetivos. La captación de recursos no es vista como una importante fuente de ingresos para la organización ya que sus esfuerzos están enfocados en generar ingresos de sus propios proyectos y además la comunicación a algunos de sus stakeholders está más enfocada en difundir ideas sociales que en fidelizarlos rindiendo cuentas a los donantes de la gestión de los proyectos. De este modo, se concluye que con el diseño de un eficiente sistema de control interno COSO 2013 la asociación Civil sin Fines de Lucro “Caritas Felices” si puede ser más eficiente en la captación de recursos y en la comunicación con sus stakeholders contribuyendo a la continuidad y sostenibilidad de sus proyectos sociales.
79

El crédito en los procesos de crecimiento y desarrollo económico. La experiencia española en las situaciones de crisis financieras. El papel de las instituciones y de los reguladores del sistema financiero. ¿Han tenido efectos la desaparición de las cajas de ahorros?

Torres García de las Bayonas, Sonia María 14 July 2022 (has links)
El crédito en los ciclos económicos, su vinculación con las sociedades no financieras y la retroalimentación de los efectos; de qué manera las crisis lesionan el crédito y su posterior traslado a la economía real, hogares y empresas y, mientras todo se desencadena, cómo actúan los que tienen el cometido de salvaguardar el sistema.
80

El financiamiento público y privado en la educación superior y su efecto en la evolución del valor de los derechos académicos

Lau Barba, Milos Richard 22 February 2017 (has links)
En los últimos años se ha podido observar un notable crecimiento de la matrícula en las instituciones de educación superior (IES) de América Latina y en Perú, debido básicamente a la expansión de la matrícula en universidades privadas. Sumado a ello, cada vez más son los estudiantes que asumen una mayor parte o la totalidad del financiamiento de su educación en el nivel superior. Por ello, aumentos en el valor de los derechos académicos podrían afectar la permanencia y la culminación de los estudiantes en las IES Es un hecho innegable que los costos de la educación superior aumentan debido a que las IES responden a un conjunto de incentivos que no necesariamente está alineado al interés público. Ante ello, el Estado puede intervenir de distintas maneras con la finalidad de incrementar el acceso a la educación superior, así como la culminación de aquellos que ya accedieron a ésta. Una ellas es a través del financiamiento público pues, en teoría, se espera que más estudiantes accedan a este servicio al disminuir el precio neto de la matrícula mediante dicho subsidio. Sin embargo, lo que se ha recogido como evidencia internacional es que las IES ajustan sus costos hacia arriba, obteniendo así resultados contrarios a lo esperado. El objetivo de la presente investigación es examinar si se verifica la presencia de uno de esos incentivos que ocasionan el aumento de los costos en las IES: la Regla de Bowen. Dicho incentivo establece que los ingresos de las IES condicionan sus costos, bajo el supuesto de que éstas no tienen como fin primordial el lucro y, por ello, destinan todo lo recaudado –ya sea por fuentes públicas o privadas -- por concepto de derechos académicos y otras fuentes de ingresos a mejorar la calidad de su servicio. Esto originaría un incremento constante en los costos y, por tanto, en los derechos académicos que pagan los estudiantes y sus familias. Así, esta tesis estudia el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), analizando la evolución del valor de los derechos académicos y su relación con el financiamiento público y privado durante el período 1970 – 2015. Los resultados permiten verificar que la Regla de Bowen no se cumple en la etapa en que la PUCP recibió financiamiento público. Esto se debe a que el ingreso recibido por dicha fuente estaba destinado principalmente a cubrir un rubro muy importante en el presupuesto operativo: los sueldos y salarios al personal. Así, el financiamiento público tuvo un efecto en la disminución del valor de los derechos académicos de la universidad. Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas a los modelos de financiamiento de la educación superior y sus posibles efectos en los costos del servicio educativo. / Tesis

Page generated in 0.0886 seconds