• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 104
  • 61
  • 32
  • 31
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 20
  • 20
  • 16
  • 15
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Factores relevantes que inciden sustancialmente en el costo de una obra de infraestructura vial

Varillas Minchán, Rubén Orlando 24 May 2018 (has links)
Dado los importantes recursos económicos que se destinan a los proyectos de inversión pública, la evaluación de estos en su fase de ejecución se convierte en un proceso muy relevante por la importancia que las obras representan en el crecimiento y desarrollo económico de una región y en el impacto sobre el bienestar de su población. Asimismo, porque este singular crecimiento de inversión en obras de infraestructura vial, finalmente culmina con un aumento significativo de costos en su ejecución debido a la presencia de factores tales como: ineficientes estudios de ingeniería, presupuestos mal elaborados, mayores plazos de obra, prestaciones adicionales, controversias en la ejecución del contrato, factores climáticos, problemas sociales, entre otros. El presente trabajo de tesis evalúa el costo final de una obra que forma parte del patrimonio vial del país, una obra pública de infraestructura vial, considerando los factores más incidentes que han generado incrementos de los costos durante la etapa de ejecución de obra. Inicialmente, se mencionarán los aspectos previos que intervienen en la concepción del proyecto, como son el estudio de factibilidad, el proceso de licitación y el contenido del expediente técnico, para continuar luego con los aspectos contractuales de mayor importancia que intervienen durante el desarrollo de la obra, resaltando las dificultades de ejecución, las controversias surgidas así como la aplicación de sus mecanismos de solución.
82

Diagnóstico y alternativas de solución del sistema de gestión de proyectos viales de Provias Nacional

Verde Vicente, Gean Pierre, Vigo Arroyo, Gonzalo 26 August 2015 (has links)
Esta tesis se planteó con la necesidad de encontrar las causas de la problemática en la gestión pública, principalmente en la etapa de Estudios Definitivos, ya que dichas trabas vienen ocasionando una gran demora en la ejecución de diversos proyectos viales que perjudican miles de personas. Para poder establecer la problemática es necesario entender conceptos previos y ver por qué la etapa de Estudios Definitivos es muy importante para la ejecución de un Proyecto vial. Si bien se terminó la ejecución de diversos proyectos estos son pocos en comparación a los que se tienen programados para cada año, es por ello que se analizara la participación de los principales actores (Entidad, Contratistas y Entidades Externas) para saber cómo vienen desempeñando sus labores y ver la repercusión de las mismas en los proyectos. Para saber los diversas cusas de los retrasos, se buscará datos exactos de proyectos programados y ejecutados en los últimos años (teniendo en cuenta las limitaciones del trabajo que se presentaron en algunos momentos y que interfirieron en obtener datos mas exactos), se seleccionarán algunos por ser representativos (en cuanto a su duración) y en base a estos se realizará entrevistas a diversos Consultores y personal de Provias Nacional cuyas preguntas nos ayudarán a encontrar las causas de porqué se tiene una mala gestión pública. Con los datos obtenidos se podrá realizar un análisis adecuado para poder observar que está pasando en realidad en el desarrollo de los proyectos viales, dicha información nos ayudará a formular recomendaciones que puedan agilizar las demoras de los diversos proyectos. Esta investigación busca proporcionar algunos alcances que se puedan tomar en cuenta por parte de la Entidad y los diferentes personajes para colaborar en una mejora a mediano o largo plazo del desarrollo de los proyectos viales del país.
83

"Exégesis del mercado alternativo de valores peruano desde su creación; frente al modelo creado en Argentina"

Canal Paricahua, Jackelyne 28 June 2017 (has links)
El 29 de junio de 2012, mediante Resolución SMV N° 025-2012-SMV/01, se aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores, como opción de financiamiento que ofrecen los mecanismos de negociación centralizada. Este régimen especial denominado “MAV”, se encuentra dirigido a empresas cuyos ingresos anuales promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los últimos tres años, no excedan de trescientos cincuenta millones de soles o su equivalente en dólares americanos. El objeto de investigación del presente trabajo es analizar al MAV desde su creación, basado en una metodología exegética. Para lo cual, se revisarán las variables estructurales que componen este segmento; así como, sus factores económicos a efectos de comprobar si responde a la necesidad del mercado actual; es decir, a su objeto de creación. Cabe señalar, que la finalidad del primer análisis será obtener los resultados que serán objeto del estudio comparativo respecto al sistema Argentino, donde existe una figura semejante al MAV, la cual ha tenido éxito y es la razón por la cual denotaremos que elementos o factores necesita el MAV para cumplir su finalidad de creación.
84

Modelo prolab: propuesta de negocio para la implementación del servicio de crowdfunding para las micro y pequeñas empresas en Lima y Callao

Calderón Pinto, José Alberto, Espinoza Badillo, Kimberly Kelly, Leguía Escalante, Gustavo, Sayas Pacussich, Geraldine Milagros, Tocto Segura, Gabino Alexander 18 September 2023 (has links)
Esta tesis busca evaluar y explorar de manera estratégica el potencial del crowdfunding como una herramienta de financiamiento para pequeños empresarios. El crowdfunding ha demostrado ser una alternativa viable y accesible para obtener capital para proyectos empresariales, superando las barreras tradicionales de financiamiento. Es así que, el crowdfunding es considerado como la máxima expresión, en términos de financiación, del crowdsourcing y se erige como una de las principales alternativas a la financiación bancaria (Natalia López Molero, Elena Hernández Gómez, & Antonio Juan Briones Peñalver, 2020). Por ello, en esta investigación, se examina cómo los pequeños empresarios pueden utilizar plataformas de crowdfunding para recaudar fondos de una comunidad en línea de inversores. Se analizan diferentes modelos de crowdfunding y se identifican las estrategias más efectivas para atraer inversores y alcanzar metas de financiamiento. Además, se presentan casos de estudio de pequeñas empresas que han logrado con éxito financiar sus proyectos a través del crowdfunding. Se analizan las estrategias utilizadas por estas empresas, como la creación de una propuesta atractiva, la comunicación efectiva con los inversores y la gestión de las recompensas ofrecidas. Los resultados de esta investigación proporcionan a los pequeños empresarios una comprensión sólida de cómo aprovechar el crowdfunding como una fuente de financiamiento, por ello, se brindan recomendaciones y consejos para incrementar las posibilidades de éxito durante dicho proceso. En resumen, esta tesis ofrece una visión completa sobre cómo los pequeños empresarios pueden utilizar el crowdfunding como una herramienta efectiva de financiamiento. Los resultados y recomendaciones presentados en esta investigación serán de gran utilidad para los pequeños empresarios que buscan superar las barreras de financiamiento tradicionales y alcanzar el éxito en sus proyectos empresariales. / This thesis seeks to strategically evaluate and explore the potential of Crowdfunding as a financing tool for small entrepreneurs. Crowdfunding has proven to be a viable and accessible alternative to obtaining capital for business projects, overcoming traditional financing barriers. In this research, we examine how small business owner entrepreneurs can use crowdfunding platforms to raise funds from an online community of investors. Is so, crowdfunding is considered the highest expression, in terms of financing, of crowdsourcing and stands as one of the main alternatives to bank financing (Natalia López Molero, Elena Hernández Gómez, & Antonio Juan Briones Peñalver, 2020). Different crowdfunding models are analyzed and the most effective strategies to attract investors and achieve financing goals are identified. In addition, case studies of small companies that have successfully managed to finance their projects through crowdfunding are presented. The strategies used by these companies are discussed, such as creating an attractive proposal, communicating effectively with investors, and managing the rewards offered. The results of this research provide small business owners with a solid understanding of how to take advantage of crowdfunding as a source of financing, therefore, recommendations and advice were provided to increase the chances of success during this process. In summary, this thesis offers a complete vision of how small entrepreneurs can use crowdfunding as an effective financing tool. The results findings and recommendations presented in this research will be very useful for small entrepreneurs seeking to overcome traditional financing barriers and achieve success in their business projects.
85

El crowdfunding financiero como mecanismo alternativo de financiamiento para la micro y pequeña empresa en el Perú: aproximaciones a un esquema ideal de regulación

Aquise Niño de Guzmán, Carolina 11 March 2020 (has links)
La micro y pequeña empresa representa más del 90% del estrato empresarial de nuestro país, por lo que constituye un segmento importante en nuestra economía; sin embargo, este sector enfrenta serias dificultades para la obtención de financiamiento, en términos de costo y condiciones de accesibilidad. En dicho contexto, el presente trabajo describirá y analizará el mecanismo del crowdfunding financiero, de deuda o equity, como fuente alternativa de capital para la micro y pequeña empresa en el Perú, considerando sus especiales características y necesidades. En ese sentido, el presente trabajo parte de la siguiente pregunta: ¿cómo debe regularse el crowdfunding financiero, de deuda y capital, para permitir su desarrollo como mecanismo de financiamiento alternativo de la micro y pequeña empresa en el Perú? Para responder a dicha interrogante, se identifican los factores a considerar para una propuesta de regulación especial, que permita lograr un equilibrio entre la protección del inversionista, el principio de transparencia de información y la necesidad de fomentar el desarrollo de las plataformas de financiamiento colectivo. Con dicho objetivo, se recomienda la aprobación de un marco legal general para las plataformas de financiamiento colectivo, de deuda y equity, que establezca sus condiciones mínimas de operatividad; además, se concluye que la Superintendencia de Mercado de Valores debe encargarse de la supervisión y regulación de dichas plataformas, quien emitirá la reglamentación especial que corresponda para establecer las obligaciones y condiciones mínimas de información que les resulten aplicables. Finalmente, se propone que la legislación especial otorgue a la SMV la facultad de creación de un sandbox regulatorio para brindar autorizaciones temporales a las plataformas de financiamiento en el modelo de equity, de forma previa a su reglamentación especial, a fin de determinar cuáles serían las exigencias y requisitos mínimos de operatividad que deban aplicarse para mitigar los riesgos propios de dicho modelo de negocio y, a su vez, permitan su desarrollo como fuente de financiamiento.
86

Crowdfunding en el Perú ¿una alternativa viable para las MIPYMES?

Ruiz Valle, Ignacio Augusto 03 September 2021 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el recientemente promulgado Decreto de Urgencia Nº 13-2020, que regula entre sus estipulaciones el crowdfunding. El crowdfunding es un mecanismo de financiamiento alternativo que emplea plataformas de internet para abaratar costos y permitir que proyectos con poco capital puedan financiarse. Considerando ello, el crowdfunding se presenta como una alternativa de financiación muy atractiva para micro, pequeñas y medianas empresas, que son el tipo de empresa más común en el Perú. Por lo tanto, la regulación de este mecanismo debe ser adecuada, a fin de que se convierta en una herramienta óptima a la que puedan acceder los nuevos empresarios peruanos. Por tal motivo, este trabajo evalúa cuán idónea resulta la regulación para el correcto desenvolvimiento de este novedoso mecanismo de financiación en el Perú. Para ello, se analizan las normativas homólogas de distintos países y se recogen las principales propuestas de regulación contempladas por la doctrina, a fin de establecer los parámetros regulatorios o criterios que deberían estar presentes en el Decreto de Urgencia Nº 13-2020. Tras ello, a la luz de las normativas extranjeras equivalentes y de las propuestas establecidas por la doctrina, se evalúa el mencionado Decreto de Urgencia y se concluye que, si bien buena parte de los parámetros se encuentra presente en la norma peruana, esta no los ha desarrollado y se ha limitado a ser meramente enunciativa
87

Decir lo indecible : el deber del secreto profesional derivado de la relación abogado-cliente versus la obligación de revelación de información en la observancia de políticas de compliance en un estudio de abogados Peruano

Medina Plasencia, Ruddy Rodolfo 09 July 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla el tratamiento histórico, legislativo, deontológico y jurisprudencial de la figura del secreto profesional derivado de la relación abogado-cliente, tanto en el sistema del Common Law inglés y norteamericano, así como en el del Derecho Romano-Germánico europeo continental y peruano. También se analizan algunos de los modelos más importantes de políticas de cumplimiento (o compliance), así como algunas normas técnicas relacionadas, a fin de identificar el deber de revelación de información a cargo de los miembros de la organización en cuestión. A partir de tal desarrollo se evidencia que, en el marco de las políticas de cumplimiento que pueden ser implementadas en un estudio de abogados en nuestro país, las mismas no contemplan o resuelven el conflicto que surge para sus miembros respecto de, por un lado, la observancia de la obligación de revelación de información a su cargo y, por el otro, su deber de secreto profesional derivado de la relación abogadocliente. Para ayudar a resolver el conflicto identificado, se proponen algunos criterios que puedan servir de guía a tal fin; los cuales poseen consideraciones legales, así como éticas y deontológicas aplicables al ejercicio de la profesión legal. Finalmente, se evidencia el desfase existente entre la regulación local de la figura del secreto profesional derivada de la relación abogado-cliente y, la regulación que sobre lavado de activos, financiamiento al terrorismo y lucha contra la corrupción se ha emitido en los últimos años en nuestro país. / Trabajo de investigación
88

Modelo prolab: Capitalízate, desarrollo inmobiliario con impacto en vivienda de interés social mediante una plataforma de inversión crowdfunding

Gamio Felipa, Pedro Víctor, Manturano Castro, Maritza Johanna 12 June 2023 (has links)
El objetivo de este trabajo es dar una solución al problema social identificado “Existencia de familias en Lima de NSE C- y D que requieren de vivienda digna, así como la existencia de familias de Lima de NSE B y C que requieren incrementar sus ahorros y/o generar mayores ingresos para lograr alcanzar sus metas”. Se llevó a cabo un proceso de investigación directo al público objetivo mediante encuestas y análisis de diversos productos inmobiliarios y financieros que pudieran ayudar a superar el dolor identificado tanto en el NSE C- y D como en el NSE B y C (IPSOS, 2021). Se identificó un nicho de negocio para el NSE C- y D mediante un modelo convencional como el desarrollo de proyectos inmobiliarios con la habilitación de terrenos eriazos, buscando comprar terrenos al menor costo e invertir en su habilitación para venderlos a un precio mucho más rentable en el futuro. Por otro lado, se identifica la existencia de un nicho de negocio beneficiando a NSE B y C con una herramienta innovadora de inversión como es el Crowdfunding, para el financiamiento de estos proyectos inmobiliarios incorporando mecanismos para el cuidado del medio ambiente y el crecimiento urbano sostenible para el desarrollo de viviendas sociales acordes a sus expectativas que les permitan una mejor calidad de vida (Márquez, 2020). En conclusión, esta modelo, ofrece una alternativa más eficiente y efectiva para mitigar los dolores identificados, ya que usa un modelo de negocio convencional el cual dará una VAN de $ 2,391,618.67 y una TIR 36.6%, adicionando la diferenciación del financiamiento a través de una plataforma de Crowdfunding, mejor a otras alternativas puesto que es una opción de inversión sencilla, intuitiva y con retornos de inversión superiores a los depósitos a plazo fijo u otros productos financieros convencionales. Por ello, el modelo es viable financieramente y no requiere una masa crítica de clientes grande, lo que hace más sencilla su implementación. / The objective of this work is to provide a solution to the social problem identified "Existence of families in Lima of SES C- and D that require decent housing, as well as the existence of families in Lima of SES B and C that need to increase their savings and / or generate more income to achieve their goals. A direct research process was carried out with the target audience through surveys and analysis of various real estate and financial products that could help overcome the pain identified in both SES C- and D and SES B and C (IPSOS, 2021). A niche was identified for business for the SES C- and D through a conventional model such as the development of real estate projects with the qualification of empty land, seeking to buy land at the lowest cost and invest in its qualification to sell it at a much more profitable price in the future. On the other hand, the existence of a business niche is identified benefiting SES B and C with an innovative investment tool such as Crowdfunding, for the financing of these real estate projects incorporating mechanisms for environmental care and sustainable urban growth. for the development of social housing according to their expectations that allow them a better quality of life (Márquez, 2020). In conclusion, this model offers a more efficient and effective alternative to mitigate the pain identified, since it uses a conventional business model which will give a NPV of $ 2,391,618.67 and an IRR of 36.6%, adding the differentiation of financing through a platform of Crowdfunding, better than other alternatives since it is a simple, intuitive investment option and with higher investment returns than fixed-term deposits or other conventional financial products. Therefore, the model is financially viable and does not require a large critical mass of clients, which makes its implementation easier.
89

A política de financiamento do Sistema Único de Saúde no Conselho Municipal de Saúde de Niterói

Bossato, Hércules Rigoni January 2011 (has links)
Submitted by Fabiana Gonçalves Pinto (benf@ndc.uff.br) on 2015-12-04T15:31:01Z No. of bitstreams: 1 Hercules Rigoni Bossato.pdf: 994263 bytes, checksum: ffad23d68d29ac77cd75ed4aaada7f7f (MD5) / Made available in DSpace on 2015-12-04T15:31:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Hercules Rigoni Bossato.pdf: 994263 bytes, checksum: ffad23d68d29ac77cd75ed4aaada7f7f (MD5) Previous issue date: 2011 / Mestrado Acadêmico em Ciências do Cuidado em Saúde / Análise da política de financiamento do SUS em Niterói focando as discussões e negociações que envolvem os gastos com saúde no cenário do Conselho Municipal de Saúde. Ao longo da histórica do nosso país, o financiamento para o setor saúde tem sido insuficiente para atender as necessidades e demandas dos usuários comprometendo a resolutividade tornando-se um desafio para SUS. Desse modo, o objeto da pesquisa é a reflexão sobre os mecanismos políticos adotados para realizar os gastos com saúde municipal a partir da dinâmica do Conselho Municipal de Saúde. Para tanto, os objetivos da pesquisa são: Analisar os arranjos políticos relacionados ao financiamento da saúde produzidos no Município, no período de 2009 e Identificar as instituições presentes nas discussões do Conselho Municipal de Saúde relacionada ao gasto com saúde em Niterói. Trata-se de uma pesquisa descritiva com a abordagem qualitativa, referenciada na vertente sócio-histórica da Análise Institucional. Analisamos as Atas do Conselho Municipal Saúde de Niterói, Plano Municipal de Saúde e utilizamos o banco de dados das entrevistas com gestores públicos da cidade. Os resultados evidenciaram os determinantes da política neoliberal no financiamento da saúde, evidenciada pelo “analisador dinheiro”, gerando a categoria especifica os recursos humanos e os gastos com trabalhadores da saúde pública municipal e o movimento do modelo médico-hegemônico que institui a focalização da rede de serviços de saúde, formada pelo analisador “o não acesso”, trazendo como categoria especifica: a judicialização da Saúde que institui “o acesso das ações medicalizantes”, além da institucionalização do Hospital Universitário Antônio Pedro mais atuante em receber a demanda da rede municipal de Niterói. Conclui-se que as instituições presentes na política de financiamento de Niterói se referem aos modelos de política neoliberal e manutenção do modelo médico-hegemônico. Por fim, o financiamento da saúde é grande desafio para ser torná-lo compatível as necessidades de saúde. Dessa forma, as mudanças devem ocorrer também no campo micropolítico, para que se reconheçam os processos de disputas. / Análisis de la política de financiamiento del SUS (Sistema Único de Salud) en Niterói enfocando las discusiones y negociaciones que envuelven los gastos con salud en el ámbito del Consejo Municipal de Salud. A lo largo de la historia de nuestro país, el financiamiento para el sector de la salud ha sido insuficiente para atender las necesidades y demandas de los usuarios comprometiendo la resolución, volviéndose un desafío para el SUS. De ese modo, el objeto de la investigación es la reflexión sobre los mecanismos políticos adoptados para realizar los gastos con la salud pública municipal a partir de la dinámica del Consejo Municipal de Salud. Para eso, los objetivos de la investigación son: analizar los arreglos políticos relacionados al financiamiento de la salud, producidos en el municipio en el período de 2009, e identificar las instituciones presentes en las discusiones del órgano analizado relacionadas al gasto con salud en Niterói. Es una investigación descriptiva de corte cualitativo, que hace referencia a la vertiente socio-histórica Análisis Institucional. Analizamos las Altas del Consejo Municipal de Salud, Plan Municipal de Salud y utilizamos la base de datos de las entrevistas con los gestores de la ciudad. Los resultados evidenciaron los determinantes de la política neoliberal en el financiamiento de la salud, evidenciado por el “analizador dinero”, generando la categoría especifica: los recursos humanos y los gastos con trabajadores de la salud pública municipal y el movimiento del modelo médico-hegemónico que instituye la focalización de la red de servicios de salud, formada por el analizador “el no acceso”, trayendo como categoría específica: la judicialización de la Salud que instituye el acceso de las acciones medicalizantes, además de la institucionalización del Hospital Universitario Antônio Pedro, más activo en el recibimiento de la demanda de la red municipal de Niterói. Se concluye en que las instituciones presentes en la política de financiamiento de Niterói se refieren a los modelos de política neoliberal e mantenimiento del modelo médico- hegemónico. Finalmente, el financiamiento es el grande desafío para satisfacer las necesidades de la salud. De esa forma, los cambios deben ocurrir también en el campo micropolítico, para que se reconozcan los procesos de disputas.
90

Análisis y evaluación económica de sistemas de salud: logro en salud, desempeño y aspectos organizativos

Caballer Tarazona, María 07 May 2008 (has links)
La evaluación de los logros y la eficiencia en los sistemas de salud es un objetivo de investigación central en la economía de la salud. En esta tesis se realiza un análisis de los logros y desempeño de los sistemas sanitarios, partiendo de un estudio general hasta llegar a un análisis micro de la eficiencia. Se trata de evaluar los sistemas de salud desde un plano económico, organizativo y operativo a través de tres casos de estudio desarrollados en tres capítulos. - En primer lugar, se parte de un análisis macro que evalúa el logro en salud de dos grupos de países (países europeos y latinoamericanos) mediante análisis multivariante. Se ha tomado como variable representativa del logro en salud, la esperanza de vida, y se ha determinado que variables de carácter socio-económico-sanitario la determinan en mayor medida. - Seguidamente, se ha identificado Italia como el país que presenta mayores similitudes con España en cuanto a organización sanitaria y características socio-culturales-epideomológicas, con el fin de estudiar ambos sistemas de salud y determinar las fortalezas y debilidades. - Por último, y descendiendo a un nivel de análisis micro, se ha estudiado el desempeño de los hospitales de la Comunidad Valenciana mediante el estudio de la eficiencia de algunos servicios sanitarios de estos hospitales. Para este estudio se han utilizado técnicas no paramétricas, más concretamente el modelo DEA (Análisis Envolvente de Datos), con el fin de clasificar a los servios en función de su eficiencia/ineficiencia. Se proponen además, instrumentos alternativos de medida de la eficiencia, concretamente se construyen dos indicadores de fácil manejo que pueden ser de mayor utilidad a nivel de gerencia de un hospital. Se ha comprobado la validez de estos indicadores con métodos estadísticos. / Caballer Tarazona, M. (2007). Análisis y evaluación económica de sistemas de salud: logro en salud, desempeño y aspectos organizativos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1971 / Palancia

Page generated in 0.0548 seconds