• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 471
  • 20
  • 18
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 520
  • 171
  • 170
  • 170
  • 170
  • 170
  • 126
  • 125
  • 123
  • 110
  • 106
  • 98
  • 97
  • 84
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

INDIRECT METHODS FOR RESIDUAL BIOMASS MEASUREMENT COMING FROM PRUNING OPERATIONS OF URBAN FORESTS

Sajdak, Magdalena 28 November 2012 (has links)
Una gran cantidad de biomasa residual con posible uso energético e industrial puede ser extraida de las operaciones de gestión de los árboles ornamentales de las ciudades. La rentabilidad del aprovechamiento de estos recursos está condicionada por la cantidad de biomasa existente en los ecosistemas urbanos. Esta investigación se ha centrado en la cuantificac ión directa e indirecta de los residuos biomásicos de la poda de árboles urbanos ornamentales. Las especies estudiadas fueron Morus alga, Platanus hispanica, Sophora japonica, Phoenix camariensis dactilifera las cuales son ampliamente utilizadas como vegetación ornamental en los países mediterráneos. Modelos matemáticos para la predicción de la cantidad residual de poda disponible han sido desarrollados para cada especie a partir de parámetros dendrométricos de fácil medición, tales como diámetro del tallo a altura del pecho, diámetro de copa o altura total, resultando coeficientes de determinación entre 0.67 y 0.96. Estas ecuaciones pueden ser utilizadas para los inventarios urbanos y la aplicación de los modelos logísticos. Por otra parte, se han analizado técnicas de escaneado con láser terrestre (TLS) para mejorar las estimaciones de los parámetros dedrométicos de árboles existentes, y relacionarlos también con esta bi0omasa residual obtenida. Para ello se han calculado los volúmenes aparentes de la copa con 4 métodos diferentes: global convex hull para la nube de puntos que forma toda la copa, convex hull por capas de 5 cm de altura en el plano XY, triangulación por secciones planas XY y discretización de la nube de puntos en los pequeños elementos de volumen (voxel). Finalmente, la biomasa residual de cada especie fue clasificada y caracterizada de acuerdo con las normas UNE incluyendo análisis de las dimensiones de los materiales obtenidos, densidad, humedad, poder calorífico, contenido de carbono, nitrógen o y azufre. Modelos para la predicción del poder calorífico superior a partir de la composición el / Sajdak, M. (2012). INDIRECT METHODS FOR RESIDUAL BIOMASS MEASUREMENT COMING FROM PRUNING OPERATIONS OF URBAN FORESTS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17940
162

IMPACTO DE LOS CICLOS ECONÓMICOS EN EL MERCADO DE EUROBONOS

Guaita Martínez, José Manuel 30 March 2015 (has links)
La crisis actual ha afectado a todos los sectores incluyendo a las grandes empresas de la mayoría de países, por ello la importancia que tiene analizar el impacto que ha tenido ésta en cualquiera de las variables esenciales que afectan a las empresas, incluyendo la carga financiera y por ende, el spread o diferencial entre el tipo de interés fijado y el que se otorga a los activos financieros de mayor solvencia y garantía, normalmente, los bonos norteamericanos (Treasury Bills) y los alemanes (German benchmark). La presente Tesis pretende analizar, mediante el Análisis Envolvente de Datos, la eficiencia en las emisiones de eurobonos a tipo fijo en el periodo 2004-2012, valorando el impacto de la crisis financiera en dicho mercado. La Tesis se centra en la línea de investigación sobre el concepto de eficiencia en precios y su capacidad de absorber toda la información en los precios de forma instantánea. (Fama, 1970; Duarte y Mascareñas, 2013). La investigación gira en torno a la variable spread como output fundamental en los mercados financieros, un coste que los emisores de bonos deben intentar minimizar y que los equipos de colocación de las entidades de banca de inversión lo consideran un objetivo fundamental. Esta línea de investigación aplica la definición de eficiencia dentro de un contexto de una función input-output, estableciendo un nivel de inputs financieros y macroeconómicos y estudiando el spread obtenido en la emisión. A partir de dicho concepto de eficiencia, se determinaran que emisiones son eficientes como resultado de una minimización del spread dadas unas variables financieras concretas. A su vez, se ha estudiado, partiendo de trabajos que analizan los problemas de predicción financiera (Altman et at., 1994; Back et al., 1996; Puertas y Martí, 2013), la búsqueda de un modelo que obtenga una regla común que facilite la clasificación de nuevas observaciones a medida que se vayan presentando, utilizando una serie de ratios y características financieras de un conjunto de observaciones. En concreto, los trabajos de Bonilla et al. (2005 y 2006) utilizan modelos no paramétricos en la estimación del spread de una muestra de eurobonos a tipo fijo negociados durante el periodo 1995-1999, concluyendo la alta precisión de estas técnicas. Siguiendo esta línea de investigación, en esta Tesis se pretende realizar un análisis comparativo de diversos modelos de predicción con objeto de determinar cuál de ellos es capaz de estimar el spread minimizando el error cometido. Las técnicas no paramétricas utilizadas han sido la Regresión Localmente Ponderada (RLP) y los Arboles de Regresión (CART) y como paramétricos la estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Tras la elaboración de una base de datos compuesta por 12.490 eurobonos, los resultados muestran que en los años previos al inicio de la crisis el volumen de emisiones eficientes ha sido mayor, encontrándose las ineficientes muy próximas a la frontera. A partir de 2008 se aprecia un cambio drástico en las condiciones de este mercado, detectándose un alejamiento considerable y generalizado de la frontera de producción. El propio estudio del mercado de eurobonos ha permitido esclarecer el papel que han jugado las agencias de rating en la situación de riesgo que ha supuesto la crisis financiera y económica, teniendo su colofón en la primera demanda realizada por el Departamento de Justicia de EEUU a Standard & Poor’s, curiosamente una demanda que cubre el periodo desde septiembre de 2004 hasta octubre de 2007, coincidiendo con la fuerte apreciación del mercado inmobiliario en EEUU mostrando un claro conflicto de interés en su actuación. A todo ello hay que añadir la posición cada vez más relevante de los países asiáticos, materializado en incrementos significativos de eurobonos emitidos en yuanes, manifestándose las entidades chinas, a la cabeza del relevo de europeas y estadounidenses. Excepcionalmente, se han encontrado en el sector financiero emisiones pertenecientes a China, que consiguen situarse en la misma frontera eficiente que los de países desarrollados, consiguiendo tasas de crecimiento por encima de la media aunque pequeños en nominales, siendo un sector que cuenta con el apoyo y control total del Estado chino. Los resultados obtenidos muestran una ruptura en el mercado de eurobonos a raíz de la crisis financiera con un descenso generalizado en el nivel de eficiencia en todos los sectores, con una financiación más irregular y subidas en las primas de riesgo, excepto en el de los servicios financieros, con menores emisiones realizadas pero más eficientes. En prácticamente ninguno de los sectores analizados para ambos períodos se cumple la teoría económica que sustenta los mercados de capitales en términos de relación de eficiencia, spread, volumen de las emisiones, divisas y calificación crediticia. Por otro lado se produce una disminución acentuada de las emisiones situadas en paraísos fiscales. Además, se refleja con mayor profundidad la enorme crisis económica originada en EEUU, desapareciendo las emisiones estadounidenses y europeas del mercado de eurobonos, países centrados en reequilibrar los desequilibrios económicos y los déficits públicos y siendo sustituidas por los emergentes, el norte de Europa, Australia y Hong Kong. Los modelos de predicción concluyen un mejor comportamiento en 2009-2012, con un número menor de emisores (casi un 80% menos) pero más precisas y con menor coste. El sector energía es el más predecible por la propia estructura de la industria obteniéndose un mayor nivel de eficiencia. Con esta Tesis no se ha creado un nuevo paradigma pero si se ha estudiado un mercado financiero, el de eurobonos, para el periodo antes y durante la crisis, sin precedente en la investigación en las finanzas, con un análisis de eficiencia y un modelo de predicción que muestra unos resultados alejados del marco teórico económico pero que ayude a avanzar a las grandes empresas en su toma de decisiones en la búsqueda de la minimización de su carga financiera. / Guaita Martínez, JM. (2014). IMPACTO DE LOS CICLOS ECONÓMICOS EN EL MERCADO DE EUROBONOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48486
163

Relationship between cash holdings, risk and expected equity return in Pacific Alliance countries

Vergara Garavito, Judith Cecilia 30 July 2020 (has links)
El propósito de esta investigación fue examinar la relación entre las tenencias de efectivo, el riesgo y el rendimiento de capital esperado. Se construyó un panel de firmas de la Alianza del Pacífico para el período comprendido entre 2010 y 2016, y se estimaron diferentes modelos utilizando una regresión multivariada para datos de panel. Para validar la hipótesis 1a, se probó la relación entre las tenencias de efectivo (CH) y el rendimiento de capital esperado (r). Los resultados mostraron que existe una relación positiva después de controlar por las diferentes características de la empresa. Para validar la Hipótesis 1b, se estimó la relación entre las tenencias de efectivo (CH) y el riesgo sistemático (β) donde se encontró una asociación positiva y estadísticamente significativa. Los resultados respaldaron la Hipótesis 1c, lo que sugiere que existe una relación positiva entre las tenencias de efectivo (CH) y el riesgo idiosincrásico (IRISK). Los resultados de este estudio tienen implicaciones tanto académicas como prácticas. En primer lugar, los hallazgos sugieren que la liquidez corporativa contiene información subyacente que contribuye a explicar el rendimiento de capital esperado que, si se ignora, puede producir resultados bastante engañosos, por lo que los resultados de esta investigación contribuyen a una mejor comprensión teórica de los modelos de valoración de activos en países emergentes. Por otro lado, el modelo desarrollado en esta investigación permite una mejor estimación de la relación riesgo-rendimiento por lo que los resultados obtenidos en este estudio pueden servir a los inversionistas y administradores de portafolios a hacer mejores estimaciones de la rentabilidad esperada. Palabras clave: Tenencias de efectivo; retorno esperado; riesgo sistemático / The purpose of this research was to examine the relationship between cash holdings, risk and expected equity return in a sample of firms of Pacific Alliance countries. A panel of Pacific Alliance firms was constructed for the period ranging from 2010 to 2016. Different specification models were estimated using a multivariate regression and the statistical technique used to validate the hypotheses was panel data. To validate hypothesis 1a the relationship between cash holdings (CH) and expected equity return (r) was tested. Results showed that there is a positive relationship between these variables after controlling for different characteristics of the firm. To validate Hypothesis 1b the relationship between cash holdings (CH) and systematic risk (β) was estimated. A positive and statistically significant association was found and the results also provided support to Hypothesis 1c, suggesting that there is a positive relationship between cash holdings (CH) and idiosyncratic risk (IRISK). The results of this study have both academic and practical implications. First, the findings suggest that corporate liquidity contain underlying information that contribute to explain the expected equity return, which, if ignored, can produce quite misleading results, so the findings of the research contribute to a better understanding of the asset pricing models in emerging countries. On the other hand, the results obtained in this study can serve to shareholders to make better estimations of the expected equity return, so investors can improve the risk-return trade-off due our model allow a better estimation of the risk- return relation.
164

La planificación financiera a corto plazo y rentabilidad caso: Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico

Minaya Blácido, Milagros Elsa, Rodriguez Quintana, Maribel 07 July 2014 (has links)
Las cooperativas de ahorro y crédito hoy por hoy constituyen un sector importante dentro de la oferta de servicios financieros, dado que tienen como misión social mitigar la falta de acceso a créditos por parte de la población de menores ingresos. No obstante, es sustancial destacar que el crédito que más ha crecido en el último año pasado ha sido el financiamiento bancario a la microempresa, esto debido a la preocupación que han tenido los bancos en implementar sistemas especializados en este rubro, razón válida para que las cooperativas presten mayor atención y preocupación en determinar planes financieros que les ayuden a evaluar sus líneas de negocios y poder ser más competitivos ante las empresas bancarias. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico actualmente maneja una planificación financiera empírica que se refleja en una inadecuada toma de decisiones y una baja rentabilidad; lo que puede inducir a pensar que está destruyendo valor. El presente trabajo proporciona lineamientos de operaciones específicas con los que la cooperativa pueda establecer un mejor funcionamiento de su gestión financiera, destacando la importancia de establecer análisis de gastos, costos e ingresos, brindando información oportuna que ayude a optimizar la toma de decisiones y el nivel de rentabilidad para la satisfacción de las expectativas de los socios. Esta investigación analiza la planificación financiera a corto plazo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico, la que plantea un mejor control de sus recursos económicos, financieros; permitiendo definir parámetros en la toma decisiones para el personal directivo, planteando directrices viables acordes a las necesidades que ésta presenta, por ello este trabajo constituye un eslabón de una cadena de reformas.
165

La tasación por componetización de activos fijos y su incidencia en la competitividad para licitar en la Bolsa de Valores de New York

Zegarra Calcina, George Leonard January 2015 (has links)
La presente tesis, tiene por objetivo identificar en qué medida la tasación por componetización de activos fijos, contribuye a mejorar la competitividad de las acciones, de una empresa, para licitar en la bolsa. El presente trabajo de investigación constituye una guía práctica aplicada sobre el cumplimiento y tratamiento relacionado a la componetización de activos, así como también de las Normas Internacionales de Información Financiera, en el marco de adopción por primera vez de las NIIF y su competitividad en la bolsa de valores para la empresa ABC. La NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo, establece el tratamiento contable de los bienes que califican como activo fijo, siendo un tema de gran importancia la componetización de activos que prescribe el tratamiento de los activos fijos por componentes, significando así un periodo de depreciación distinto para cada componente significativo. Los resultados, nos indican que los componentes significativos de los activos deben identificarse por separado y amortizarse a su valor residual a lo largo de su vida útil. La conclusión a la que se llega es que la evaluación de la vida media útil del activo fijo, en la tasación por componetización de activos fijos, contribuye a mejorar la competitividad de las acciones, para licitar en la bolsa de valores de New York. La recomendación que se hace en esta tesis, es que una entidad debe asignar costos en el momento de la contabilización inicial a sus componentes significativos. Cada componente se amortiza por separado a lo largo de su vida útil. This thesis aims to identify the extent componetización pricing for fixed assets, helping to improve the competitiveness of the shares of a company, to bid on the bag. This research provides practical guidance on compliance and applied related to asset componetización treatment, as well as the International Financial Reporting Standards, in the context of first-time adoption of IFRS and their competitiveness in the bag value for the company ABC. IAS 16 Property, Plant and Equipment establishes the accounting treatment of goods that qualify as fixed assets, it remains an issue of great importance componetización assets prescribed treatment fixed assets by components, meaning a different depreciation period for each significant component. The results indicate that significant components of assets should be separately identified and depreciated to their residual value over its useful life. The conclusion reached is that the evaluation of the average useful life of the asset, the valuation of fixed assets by componetización helps to improve the competitiveness of the actions, to bid on the stock exchange in New York. The recommendation made in this thesis is that an entity should allocate costs at the time of initial posting their significant components. Each component is depreciated separately over its useful life.
166

Diseño de un instructivo para el mejor desempeño del usuario operador del sistema integrado de administración financiera, gobierno local en la Municipalidad Distrital de Pucará, departamento de Cajamarca 2013

Nanfuñay Macalopú, Catherine Ysabel January 2015 (has links)
La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico; por el desconocimiento de cómo registrar, falta de capacitación, los inconvenientes en la ejecución de sus respectivos presupuestos, la no identificación de los problemas por errores de digitación, el cambio de personal cada vez que un Alcalde es elegido, la ausencia del control de calidad de la información y la inexistencia de manuales de procedimientos de registro de operaciones y contables, en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Teniendo en cuenta los problemas encontrados, se propuso contribuir con el mejoramiento del desempeño del usuario operador del Sistema Integrado de Administración Financiera en la Municipalidad Distrital de Pucará, del departamento de Cajamarca, 2013, desarrollando para ello un Instructivo del SIAF para Gobiernos Locales facilitando así el manejo a los operadores asegurando la elaboración y transmisión de Estados Financieros y sus anexos a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública. Como resultado concluimos que el planteado Instructivo ha permitido ayudar en el registro de las operaciones portando la absorbencia de las dudas a los operarios, que se tenían en cuanto al ingresar el nuevo proyecto modificado una vez ya enviado el Presupuesto Inicial de Apertura, por ende el instructivo es de gran implicancia, asimismo se propone como recomendación que el estado brinde más de estos instructivos para que de manera más fácil se puedan guiar para el registro de la información.
167

Intermediación financiera y crecimiento económico departamental en el Perú entre los años 2007 al 2016 / Financial intermediation and departmental economic growth in Peru between 2007 and 2016

Del Castillo Zegarra, Edgar 09 December 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación plantea como pregunta ¿Cuál es el efecto del desarrollo financiero sobre crecimiento económico departamental y si este efecto, permite explicar el crecimiento diferenciado entre los 24 departamentos del Perú en el periodo del 2007 al 2016? Como medida de desarrollo financiero se utiliza la profundidad financiera (créditos y depósitos como porcentaje del PBI respectivamente), usando un modelo panel de datos balanceado para los 10 años de la muestra en los 24 departamentos del Perú, utilizando datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El presente trabajo de investigación se encuentra estructurado en 3 partes: 1) primero, en el marco teórico se desarrollan los conceptos de Producto bruto interno y por qué se mide el crecimiento económico. Posteriormente, el sistema financiero, y el marco teórico de un modelo de crecimiento económico con desarrollo financiero, además de la recopilación de las conclusiones de algunos trabajos empíricos realizados previamente. 2) Se presenta el objetivo; la hipótesis de la investigación y la metodología se especifica el modelo teórico y se describen las variables para realizar una regresión de efectos fijos donde se corrigen los errores para evitar problemas de heterocedasticidad y autocorrelación. (3) Finalmente, se desarrollan los objetivos en 2 capítulos que explican por qué el desarrollo financiero es significativo para explicar el crecimiento económico departamental y porque este no permite explicar el crecimiento diferenciado entre las regiones. Para finalizar con las conclusiones del trabajo. / The present research work poses as a question: What is the effect of financial development on departmental economic growth and if this effect allows explaining the differentiated growth between the 24 departments of Perú in the period from 2007 to 2016? As measure of economic development, finance Deeping is used (credits and deposits as percent of GDP each one), using a model of data panel for 9 years of sample in each of the 24 regions in Peru, using collected data by the “Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI”. The present research work is divided in 3 parts: for the beginning it defines the concepts of economic growth and financial system, after that it will made an exposition of the empirics Works revised around the relationship between the economic growth and financial development. The second part present the objective, the research hypothesis and the methodology the theoretical model is specified and the variables are described to perform a regression of fixed effects where the errors are corrected to avoid problems of heterocedasticity and autocorrelation. Finally, the objectives are developed in 2 chapters that explain why financial development is significant in explaining departmental economic growth and why it does not explain the differentiated growth between regions, to end the conclusions of the work. / Tesis
168

Análisis financiero con valorización de las empresas Cementos Pacasmayo SAA Y Cementos México SA

Morales Zambrano, Julio César Junior, Pérez Chuquimez, Luis Omar, Pacheco Arcas, Manuel Alejandro, Rojas Bautista, Janet Rosario 05 November 2022 (has links)
La industria cementera es un sector de vital importancia por el aporte que tiene en la labor de cerrar brechas de infraestructura, brechas no solo relacionadas a infraestructura privada (como la construcción de viviendas o ejecución de proyectos de inversión), si no también pública vía ejecución de obras. En países en vías de desarrollo, termina teniendo un rol más relevante, pues deben existir compañías que ofrezcan soluciones constructivas de calidad y con un precio accesible que contribuyan a potenciar la competitividad de un país. Al ser un sector con potencial de crecimiento, es importante tener herramientas que permitan una mejor gestión del negocio, con foco en una mayor generación de valor para todos los Stakeholders. El presente trabajo tiene como objetivo principal estimar el valor fundamental de la empresa y también de las acciones de una de las compañías líderes del mercado cementero peruano, como lo es Cementos Pacasmayo S.A.A; así como también de una compañía de clase mundial y presencia internacional como Cemex S.A.B de C.V. Para poder cumplir con el objetivo principal, se evaluó no solamente aspectos cuantitativos referidos al análisis de los estados financieros consolidados de cada compañía al 2021, de los cuales se ha obtenido información histórica importante para el modelamiento de las proyecciones de flujo de caja y estados financieros; sino también información cualitativa, teniendo en cuenta la historia, el análisis sectorial y macroeconómico de los lugares de influencia donde opera cada compañía, las tendencias del sector, los impulsadores de valor que las posicionan como líderes en sus mercados y el benchmarking frente a la competencia. El presente trabajo plantea ocho capítulos. En el Capítulo I se desarrolla todo el análisis sectorial y macroeconómico de cada compañía. En el Capítulo II se evalúa la información financiera consolidada, teniendo en cuenta el análisis de ratios y de las políticas financieras existentes para luego, en el Capítulo III, identificar los impulsadores de valor de cada compañía. Del Capítulo IV al capítulo VIII se enfoca en la modelación financiera y la sustentación de los inputs considerados; teniendo en cuenta la proyección de Estados Financieros y valorización (Capítulo IV), los comparables con indicadores de mercado (Capítulo V), el análisis de la estructura de capital (Capítulo VI) y las propuestas de reestructuración planteadas para mejorar el valor de cada compañía (Capítulo VII). Por último, el Capítulo VIII cierra la presente investigación con las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis y discusión de los hallazgos de los capítulos precedentes. / Cement Industry is an important sector due to the contribution that it has to close infrastructure gaps related not only to private infrastructure (such as housing construction and execution of investment projects), but also public infrastructure via public expend execution. In developing countries, this role is more relevant, because each country needs companies that offer quality construction solutions at an affordable price. The major goal for this companies should be enhancing and boost the competitiveness of the country where it operates. Due to the growth potential that this sector has, it is important to have tools that allow better business management, focusing on greater value creation for all stakeholders. The main purpose of this work is estimating the fundamental enterprise and share value of one of the main companies in Peruvian cement industry, such as Cementos Pacasmayo S.A.A; as well as an international company such as Cemex S.A.B of C.V. To fulfill the main purpose, it was necessary to investigate quantitative and qualitative aspects. Quantitative aspects are related to the historical financial information analysis. This phase provides an important historical data that must be included in the cash flows forecasting and modelling. On the other hand, qualitative analysis was focus on the company history, sectorial and macroeconomic analysis, sectorial trends, value boosters and benchmark against other companies. This research is divided into eight chapters. Chapter I includes the sectorial and macroeconomic analysis for each company. Chapter II contains the analysis of consolidated financial information, including ratios analysis and financial policies. In Chapter III, value boosters were identified. From Chapter IV to Chapter VII, the focus was on financial modelling and inputs that support the assumptions used to forecasting the Financial Statements and estimated the Enterprise Valuation (Chapter IV), market benchmarks (Chapter V), Capital Structure analysis (Chapter VI) and the restructuring proposals to improve the Enterprise Value was treated in Chapter VII. Finally, Chapter VIII shows the conclusions and recommendations of this research work.
169

Liberalización financiera, la apertura para el desarrollo económico

Velasco Romero, Jorge Fernando, Villanueva Rojas, Mariella Leslie 05 July 2020 (has links)
En las últimas cuatro décadas, la economía afrontó diversas situaciones que han puesto a prueba la gestión de los entes reguladores, Gobiernos y especialistas en el sector financiero. La consigna ha sido estabilizar este sector con un enfoque favorable hacia el crecimiento económico sostenible. Las regulaciones que se aplicaron en los grandes mercados financieros como el de Estados Unidos, la Unión Europea, China y Taiwán; estuvieron regidas bajo los principios de Basilea III y leyes locales como el Dood Frank Act. Sin embargo, pese a plantear estos lineamientos, no se pudo evitar las diferentes crisis que han ido surgiendo. Debido a ello, esta investigación se plantea una revisión sistemática de las principales publicaciones realizadas en el periodo 2020-2014 que hayan abordado el estudio del comportamiento de las regulaciones financieras y su impacto en el desarrollo económico, así como su relación con los procesos de crisis. Para ello, se ha planteado como objetivos la revisión de cómo se asume la liberalización financiera en el marco normativo internacional, cómo se entiende en su relación con las crisis económicas ocurridas en el siglo XX. Luego, se evalúa cuáles son sus efectos sobre las fluctuaciones de ingresos, el crecimiento comercial y las políticas monetarias de diversas regiones económicas, como la asiática, europea y americana. El principal hallazgo que se cuenta es que la controversia sobre cuán positivo o negativo resulta regular el sistema financiero sigue abierta y se relaciona con su aplicabilidad de acuerdo a las características propias de cada mercado regional y de cada país. / In the last forty-year, economy has faced different situations that have tested the efficacy of regulation institutions, governments and financial specialists. The main objective of all these actors have been to stabilize this sector with a positive approach in order to get a stable economic growth. Regulations applied in large financial markets as the Northamerican, the European, Chinese or Taiwanese, were designed either by the principles of documents as Basilea III and domestic regulations as Dood Frank Act. Nevertheless, although these frameworks were implemented, it was not enough to avoid different crisis that rose in all this period. Because of this described void, this paper pretends a systematic investigation about the more relevant publications made between 2020 and 2014 focused in the study of financial regulation and its effect in economic growth. In order to get this objective, several bullet points were designed: understanding how financial liberation is assumed in the international framework and how this is connected with the evolving of economic crisis raised in the last middle of the XX Century. Then, this paper pretends to evaluate what effects financial liberation has on incomes fluctuations, the commercial growth and monetary policies of different economic areas, such as Asian, European and American. The most important idea of this study is to signalize the controversy about how positive or negative result financial regulation of the economic market is not solve and how its efficacy is related according specific features of each regional financial market and each country. / Trabajo de Suficiencia Profesional
170

Gestión de la empresa RCK Nature S.R.L.

Chávez Guardia, Katia Victoria, Mory Olivares, Carlos Enrique 19 March 2013 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0666 seconds