Spelling suggestions: "subject:"financiero""
151 |
Resolución bancariaZúñiga Palma, Luis 06 1900 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo analiza la legislación bancaria chilena respecto a la respuesta regulatoria para efectos de prevenir y enfrentar crisis financieras, denominada la Resolución Bancaria.
A modo de introducción, se explican las principales características y causas de una crisis financiera y los esquemas de regulación y supervisión en nuestro país.
En ese sentido, primero se explican los distintos mecanismos de resolución bancaria que existían antes de la modificación introducida a la Ley General de Bancos por la Ley Nº21.130.
Luego se exponen en detalle las modificaciones introducidas por la mencionada Ley, explicando así el nuevo esquema de resolución bancaria vigente, destacando la incorporación de la nueva etapa de regularización temprana que integra los mecanismos de capitalización preventiva, capitalización por el sistema financiero y nombramiento de administrador provisional o inspector delegado, la eliminación de los convenios con los acreedores y las principales modificaciones al proceso de liquidación forzosa.
Posteriormente se analizan las brechas normativas de nuestra actual legislación sobre resolución bancaria en comparación a las directrices y recomendaciones del Comité de Basilea, explicando las propuestas de expertos que no fueron consideradas en la nueva Ley, especialmente los mecanismos intermedios banco puente y banco bueno-banco malo.
En base a lo anterior, se identifica la existencia de un problema de implementación normativa de las directrices del Comité de Basilea en materia de resolución bancaria y se explican cinco posibles causas jurídico-financieras: miopía de desastres o la tendencia a subestimar la probabilidad de que ocurran eventos poco comunes; las desventajas del soft law en materia de derecho internacional financiero, el problema orgánico del Comité de Basilea, el riesgo del arbitraje regulatorio y la falta de buenas prácticas de gobierno corporativo como mecanismos de autoregulación.
Finalmente se concluye que es menester realizar un esfuerzo legislativo adicional, considerando las cinco causas jurídico-financieras desarrolladas en este trabajo, con el fin de adecuar nuestra regulación bancaria a los nuevos estándares que recomienda el Comité de Basilea, en atención a la constante evolución que experimentan los sistemas financieros y la economía
|
152 |
Recorrido Virtual de Capital IQ: plataforma de inteligencia financieraNiscovolos, Pablo Alfredo 13 November 2020 (has links)
Pablo Alfredo Niscovolos, Associate at S&P Global Market Intelligence (Capital IQ) / El Sistema de Bibliotecas de UPC organizó la videoconferencia "Recorrido Virtual de Capital IQ: plataforma de inteligencia financiera", el cual estuvo a cargo de Pablo Alfredo Niscovolos, Associate at S&P Global Market Intelligence (Capital IQ), quien expuso las principales funcionalidades de este recurso, tales como: widgets (constituent performance, investment research, etc.) crear listas, alertas, ver transacciones, perfil financiero de las compañías, estados financieros, comparación entre empresas, entre otras herramientas.
|
153 |
Los costos ambientales y su efecto en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras de esparragosCardenas Rojas, Paola Patricia, Ore Quiquia, Katty Lisbeth, Vera Villavicencio, Cristina Amelia 01 December 2016 (has links)
En nuestra investigación titulada “Los costos ambientales y su efecto en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras de espárragos”, el objetivo general de la investigación es evaluar de qué manera los costos ambientales afectan en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras. Para otorgar una guía que sirva como modelo a empresas pequeñas del sector que desconozcan la definición de los costos y el beneficio que otorga considerar al medio ambiente dentro de sus estrategias. El tipo de investigación es descriptivo, el diseño de la investigación es no experimental y el enfoque es cualitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 6 empresas del sector agroexportador, las cuales serán Agroindustrial Beta, Agro Industria San Antonio SRL, Agualima S.A.C., DELSUR S.A.C, Valle Fértil S.A.C consideramos estas empresas con la intención de conocer el manejo de sus costos ambientales, y Camposol S.A como empresa modelo ya que maneja el tratamiento de los costos ambientales en su gestión. Se aplicó la técnica de recolección de datos mediante encuestas y entrevistas, donde se tomó como dimensiones los costos preventivos, costos de detección, costos de fallas internas y externas y la contabilidad de gestión. Finalmente, se analizaron las respuestas obtenidas para la validación de las hipótesis propuestas y mediante la comparación de los datos obtenidos. Finalmente se demostró que los costos ambientales tienen un efecto directo en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras. / In the research entitled "Environmental costs and their effect on the management of asparagus agro-export enterprises", the general objective of the research is to evaluate how environmental costs affect the management of agro-export companies. To provide a guide that serves as a model for small companies in the sector that do not know the definition of costs and the benefit of considering the environment within their strategies. The type of research is descriptive, the research design is non-experimental and the approach is qualitative. The sample consisted of a total of 6 companies from the agroexport sector, which were Agroindustrial Beta, Agro Industria San Antonio SRL, Agualima S.A.C, DELSUR S.A.C, Valle Fértil S.A.C. We consider these companies with the intention of knowing the management of their environmental costs, and Camposol S.A as a model company since it handles the treatment of environmental costs in its management. The survey technique was applied with questionnaires, where preventive costs, detection costs, costs of internal and external failures and management accounting were finally analyzed, as well as the responses obtained for the validation of the hypotheses proposed and Comparison of the data obtained. Finally, it was demonstrated that environmental costs have a direct effect on the management of agro-export companies. / Trabajo de suficiencia profesional
|
154 |
Relación del capital intelectual y la rentabilidad: un estudio del sector bancario de Perú, Chile y Colombia / Relationship of intellectual capital and financial performance: a study of the banking sector in Chile, Mexico and PeruSalazar Calagua, Dominike Duval 27 November 2019 (has links)
La presente investigación analiza el capital intelectual (CI) como determinante de la rentabilidad financiera de los bancos. Para lo cual, se analizó 43 empresas del sector bancario de Perú, Chile y Colombia durante 2014 hasta 2018 en un panel de datos balanceados. La metodología utilizada tiene en cuenta la relación estática y dinámica, entre el CI y el rendimiento financiero. Para evaluar la relación estática se aplica regresiones de datos de panel como pooled OLS y efectos fijos (FE). Mientras que para evaluar la relación dinámica se aplica el modelo GMM para resolver problemas de endogeneidad. Los hallazgos obtenidos demuestran que un aumento en las inversiones de CI conduce a una mayor rentabilidad financiera de la empresa. Los componentes del CI (como el capital estructural y capital humano) también indican un impacto positivo con respecto a las medidas de rentabilidad, respaldando así la teoría de dependencia de recursos (RD) y del aprendizaje organizacional (OL). Dado que hay pocas investigaciones realizadas para países en desarrollo, la originalidad está en evaluar el impacto que se tiene en la rentabilidad financiera a través del CI, para economías emergentes como la de Perú, Chile y Colombia. / The present investigation analyses the intellectual capital (CI) as a determinant of the financial profitability of the banks. For which, 43 companies in the banking sector of Peru, Chile and Colombia were analysed during 2014 until 2018 in a balanced data panel. The methodology used takes into account the static and dynamic relationship between the IC and financial performance. To evaluate the static relationship, panel data regressions such as pooled OLS and fixed effects (FE) are applied. While to evaluate the dynamic relationship the GMM model is applied to solve endogeneity problems. The findings obtained show that an increase in CI investments leads to greater financial profitability of the company. The components of the IC (such as structural capital and human capital) also indicate a positive impact with respect to profitability measures, thus supporting the theory of resource dependence (RD) and organizational learning (OL). Since there is little research done for developing countries, the originality is to evaluate the impact on financial profitability through the IC, for emerging economies such as Peru, Chile and Colombia. / Trabajo de investigación
|
155 |
Valorizacion de la empresa Edelnor S.A.A.Cornejo Chirinos, Alfredo José, Urquizo Vásquez, José Alcides 11 1900 (has links)
En el mundo de los negocios y en particular en las finanzas algunas preguntas
recurrentes son: ¿Cuánto vale ésta empresa?, ¿sus acciones están correctamente
valuadas por el mercado, o están siendo subvaluadas o sobrevaloradas?, ¿los
directivos están generando o destruyendo valor?
Con el presente trabajo, que tiene como objetivo principal realizar la valorización de la
empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A.A. ‐ EDELNOR S.A.A., se pretende
responder las interrogantes arriba mencionadas. La valorización da respuesta a la
primera pregunta ¿Cuánto vale EDELNOR S.A.A.? Luego, el valor estimado de cada
acción se compara con el valor de mercado y se tiene la respuesta a la segunda
pregunta ¿sus acciones están subvaluadas o sobrevaloradas? Y finalmente
comparamos el retorno sobre la inversión en distintos periodos y responderemos la
tercera interrogante ¿se generó o se destruyó valor?
El trabajo se realizó con fines académicos utilizando información pública disponible y
se eligió EDELNOR S.A.A. porque la empresa pertenece al sector eléctrico, que es un
sector caracterizado por ser estable en cuanto a fluctuaciones de precios en sus
acciones y dividendos constantes y porque se dispone de amplia información. En el primer y segundo capítulo se realiza un análisis de mercado del sector eléctrico
peruano, así como también una reseña de la compañía. En el tercer capítulo se revisa las distintas teorías de valorización de empresas poniendo énfasis en el método de
flujos de caja descontados y la elección una adecuada tasa de descuento mediante la
determinación del WACC. En el cuarto capítulo se realiza un análisis financiero a partir
los estados financieros auditados y de los ratios de liquidez, endeudamiento y
principalmente de rentabilidad. / Tesis
|
156 |
Implementación de un modelo de gamificación para mejorar la capacitación comercial de ejecutivos de una entidad financiera peruanaRobles Rojas, Eduardo 30 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda las principales estrategias para implementar un modelo de gamificación que tiene como objetivo capacitar a la fuerza de ventas en una entidad financiera peruana, en temas relevantes que apoyarán sus actividades comerciales.
La gamificación aplica diversas mecánicas y elementos contenidos en los juegos, utilizándolos en un contexto empresarial con fines específicos, que pueden pasar desde la transmisión de conocimientos hasta generar cambios en el comportamiento de las personas.
En esta investigación revisaremos experiencias educativas para conectar a los estudiantes con procesos de aprendizaje lúdicos, además de modelos de gamificación empresarial para relacionar a las marcas con sus clientes.
Presentamos el proceso de implementación del Concurso de conocimientos, que es un programa de formación comercial gamificado, que fue adoptado por un banco peruano para capacitar a su fuerza de ventas interna. Se muestran aspectos importantes de la implementación iniciando con el objetivo del programa formativo, luego la identificación de las necesidades de capacitación para casa puesto participantes, así como la selección de elementos de gamificación utilizados en el proceso de formación, definir las reglas de participación y sistemas de calificación para mantener motivada y comprometida a la audiencia, finalmente se presentan los mecanismos de evaluación, monitoreo y los resultados del programa.
Identificamos que un proceso de formación empresarial que utiliza elementos de la gamificación, genera un ambiente competitivo entre sus participantes, además facilita el proceso de aprendizaje y logra un efecto positivo en la calidad de atención brindada a los clientes de una entidad bancaria. / This research work addresses the main strategies to implement a gamification model that aims to train the sales force in a Peruvian financial entity, on relevant issues that will support their commercial activities.
Gamification applies various mechanics and elements contained in games, using them in a business context for specific purposes, which can go from transmitting knowledge to generating changes in people's behavior.
In this research, we will review educational experiences to connect students with playful learning processes, as well as business gamification models to relate brands to their customers.
We present the implementation process of the Knowledge Contest, which is a gamified commercial training program, which was adopted by a Peruvian bank to train its internal sales force. Important aspects of the implementation are shown starting with the objective of the training program, then identifying the training needs for each participating position, as well as the selection of gamification elements used in the training process, defining the participation rules and systems to keep the audience motivated and committed, finally the evaluation mechanisms, monitoring and the results of the program are presented.
We identify that a business training process that uses elements of the gamification, generates a competitive environment among its participants, also facilitates the learning process and achieves a positive effect on the quality of care provided to clients of a bank. / Trabajo de investigación
|
157 |
Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidadTauro, María Agustina 14 November 2023 (has links)
Los microcréditos constituyen una herramienta que permite alcanzar la inclusión financiera de
segmentos de la población excluidos del acceso formal al crédito. A partir de la inclusión financiera
se logra impulsar diversos factores de desarrollo social y productivo de sectores relegados de la
sociedad, y es por esto que es uno de los temas de agenda incluidos en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2030. En esta tesis se busca analizar y caracterizar la oferta de microcréditos (MC) en
Argentina, con una especial atención en la sostenibilidad de las Instituciones Microfinancieras
(IMF), que son aquellas que canalizan este tipo de créditos hacia los prestatarios.
Se reconoce la importancia de la sostenibilidad de las IMF como condición para su supervivencia, y
también mantener en el tiempo la oferta del servicio de préstamos a segmentos de la población
más desfavorecidos. No se han encontrado trabajos que estudien la sostenibilidad de las IMF en
Argentina. Para alcanzar el objetivo, en primer lugar, a partir de información secundaria, se
caracteriza el mercado de MC y se examina la normativa que regula su funcionamiento y su
aplicación. Luego, se realiza un trabajo de campo con el fin de llevar a cabo un estudio descriptivo
y correlacional para identificar los factores que se relacionan con la sostenibilidad de las IMF en
Argentina. Dado que los resultados, por distintos factores, no son fructíferos, se propone una
nueva medida de la variable sostenibilidad. Finalmente se testean las hipótesis para identificar las
variables que distinguen las IMF autosuficientes y dependientes, y también entre las subsidiadas y
las que no lo son, condiciones que se asimilan a la sostenibilidad. Se pone en duda la validez de la
variable sostenibilidad obtenida a partir de las respuestas de las IMF.
El trabajo se compone de seis capítulos. En el primero se desarrollan los principales conceptos
vinculados a las microfinanzas. En el segundo se describe el marco teórico detallando los dos
enfoques de gestión que adoptan las IMF, así como estudios que investigan medidas de
desempeño bajo los dos enfoques mencionados, y las variables que intervienen en la
determinación de la sostenibilidad y el alcance. En el tercer capítulo se estudia la oferta de MC en
Argentina, analizando la normativa que regula el mercado y su aplicación, y se caracteriza
seguidamente los actores que conforman dicha oferta, a partir de información secundaria.
Posteriormente, en el cuarto capítulo se detalla el problema identificado, las hipótesis de trabajo y
se describe la metodología que se aplica para el relevamiento propuesto. En el quinto capítulo se
describen los resultados del trabajo de campo presentando un análisis descriptivo y correlacional
que busca dar respuesta a las hipótesis de trabajo determinadas. En el sexto y último capítulo, se propone una redefinición de la variable sostenibilidad considerando otros datos objetivos del relevamiento realizado, y también la creación de un puntaje de sostenibilidad para integrar los
resultados anteriores. Finalmente, se sintetizan las principales conclusiones que responden a los
objetivos planteados, reflexiones finales y limitaciones identificadas en este trabajo. Por último, se mencionan futuras líneas de investigación. / Microcredits are a tool that makes it possible to achieve financial inclusion of segments of the
population excluded from formal access to credit, and it is for this reason that they are part of the
public policy instruments that are applied to promote development and reduce the vulnerability of
the lower income population. From financial inclusion, it is possible to promote various factors of
social and productive development of relegated sectors of society, and that is why it is one of the
agenda items included in the Sustainable Development Goals 2030. This thesis seeks to analyze
and characterize the offer of microcredits (MC) in Argentina, with special attention to the
sustainability of Microfinance Institutions (MFI), which are those that canalize this type of credit to
borrowers.
The importance of the sustainability of MFI is recognized as a condition for their survival, and also
to maintain over time the offer of the loan service to the most disadvantaged segments of the
population. No papers have been found that study the sustainability of MFI in Argentina. To
achieve the objective, firstly, based on secondary information, the MC market is characterized and
the regulations that lay down rules and its application are examined. Then, a field work is carried
out in order to carry out a descriptive and correlational study to identify the factors that are
related to the sustainability of MFI in Argentina. Given that the results, due to different factors,
are not fruitful, a new definition of the sustainability variable is proposed. Finally, the hypotheses
are tested to identify the variables that distinguish the self-sufficient and dependent MFIs, and
also between the subsidized and those that are not, conditions that are assimilated to
sustainability. The validity of the sustainability variable obtained from the responses of the MFIs is
questioned.
The work consists of six chapters. The first one develops the main concepts related to
microfinance. The second describes the theoretical framework detailing the two management
approaches adopted by MFI, as well as studies that investigate performance measures under the
two aforementioned approaches, and the variables involved in determining sustainability and
scope. In the third chapter, the MC offer in Argentina is studied, analyzing the regulations that lay
down rules the market and its application, and the actors that make up said offer are then
characterized, based on secondary information. Subsequently, in the fourth chapter the identified
problem is detailed, the working hypotheses and the methodology applied for the proposed
survey is described. In the fifth chapter, the results of the field work are described, presenting a
descriptive and correlational analysis that seeks to respond to the determined work hypotheses. In
the sixth and last chapter, a redefinition of the sustainability variable is proposed considering
other objective data from the survey carried out, and also the creation of a sustainability score to
integrate the previous results. Then, the main conclusions that respond to the proposed
objectives, final reflections and limitations identified in this work are synthesized. Finally, future
lines of research are mentioned.
|
158 |
El sector financiero y su impacto en la economía real : una visión integral y un estudio específicoPecorari, Natalia 19 December 2017 (has links)
La presente tesis busca ofrecer un recorrido extenso por los distintos canales y
mecanismos a través de los cuales el sector financiero afecta la actividad real de la
economía, con un especial énfasis puesto en el crédito. Asimismo, se busca privilegiar
la diversidad de enfoques teóricos a fin de ofrecer una perspectiva amplia del objeto de
estudio.
El capítulo 2 aborda la interacción financiero-real en varias de sus múltiples facetas,
analizando por ejemplo como la existencia de información asimétrica en los contratos
financieros constituye un factor clave que amplifica y propaga shocks reales y
monetarios; o como la presencia de imperfecciones financieras afecta el proceso de
crecimiento y la productividad en una economía, así como la forma en que diversas
disrupciones en la intermediación financiera pueden tener efectos reales. El análisis se
amplía, además, a otras dimensiones de dicha interacción para incluir el llamado canal
del crédito de la política monetaria, por el cual cambios en los mercados de crédito
operan amplificando y potenciando los efectos iniciales de la misma; así como la
dinámica de los flujos de capitales internacionales y la generación de ciclos reales y
financieros que le siguen.
Con el objeto de enriquecer el abordaje de la interacción financiero-real, el capítulo 3
ofrece un estudio extenso de los aportes de Hyman P. Minsky a la temática. En
particular, se examina la teoría financiera de la inversión de Minsky y su famosa
Financial Instability Hypothesis, las cuales aportan ideas e intuiciones que constituyen
pilares fundamentales del capítulo 4 de esta tesis.
En el capítulo 4 se aborda una dimensión particular de la interacción financiero-real
vinculada con la generación de booms de consumo e inversión. La importancia que
reviste el crédito y los efectos que puede producir en la actividad real cuando se conjuga
con determinadas características de las relaciones y los comportamientos de los agentes
en la economía constituyen la principal motivación de dicho capítulo.
Uno de los objetivos de la tesis es poner en evidencia y remarcar el hecho de que
existen una multiplicidad de canales y mecanismos a través de los cuales el sector financiero produce efectos en la actividad real, muchos de los cuales permanecen aún
desconocidos. Por esta razón, la tesis busca enfatizar la necesidad de continuidad en las
investigaciones relacionadas con la interacción financiero-real, sobre todo a partir de un
enfoque amplio e inclusivo de diversas concepciones teóricas, el cual resulta
fundamental dada la gran complejidad del objeto de estudio. / The aim of this thesis is to provide a comprehensive overview of the numerous channels
and mechanisms through which the financial sector affects the real economy, with a
special emphasis on credit. Furthermore, we seek to maintain a diversity of theoretical
approaches in order to offer a broad perspective of our object of study.
Chapter 2 reviews the interaction between the financial and real sectors focusing on
many of its dimensions. We analyze for instance, the effects of information asymmetries
in financial contracts on the amplification and propagation of real and monetary shocks;
or how the existence of financial imperfections impacts on the growth process and the
productivity of an economy; or the effects of disruptions in financial intermediation on
the real activity of the economy. We further broaden the analysis by examining the
credit channel of the monetary policy, which implies that changes in credit markets
amplify and potentiate the initial effects of such a policy. Finally the chapter covers the
occurrence of real and financial cycles triggered by the dynamics of movements in
international capital markets.
In chapter 3 we enrich our perspective by including an extensive analysis of Hyman P.
Minsky contributions. In particular, we examine his financial theory of investment and
the famous Financial Instability Hypothesis, which provide us with some key insights
that in turn support the logic of chapter 4 in a fundamental way.
In chapter 4 we address a specific dimension of the interaction between the financial
and the real sectors, which is related to the occurrence of consumption and investment
booms. This chapter is motivated by the important role of credit and the effects it can
produce on real activity when combined with certain features of the relations and
behaviors of agents in the economy.
One of the main objectives of this thesis is to highlight the fact that there exists a
multiplicity of channels and mechanisms through which the financial sector impacts on
the real economy. Moreover, many of those channels remain still unexplored. For this
reason, this thesis seeks to emphasize the need of continuity in the research efforts
related to this topic, especially through a wide and rich approach inclusive of many
theoretical viewpoints. Such a research methodology appears crucial given the
enormous complexity embedded in our object of study.
|
159 |
Los sistemas de información de la firma : la valoración de los intangibles y capacidad predictiva de los informes : máximos desafíos para la disciplina durante los próximos añosTrillini, Jorge Luis 12 April 2013 (has links)
No resulta novedoso afirmar que vamos a pasos agigantados hacia una sociedad donde el conocimiento será el factor determinante de su desarrollo. Esto no implica una ruptura con los principios económicos tradicionales, sino un énfasis en la utilización del conocimiento en todas sus vertientes: información, investigación e innovación, como factor de la producción y variable determinante del crecimiento.
Nunca como hasta ahora, los fundamentos centrales de las actividadeshumanas se sustentan en un recurso clave y único como es el producto de nuestra capacidad de innovación y de procesamiento de la información. Antes se discutía sobre cual, entre varios factores de producción, era el que contaba con un peso relativo mayor. Hoy tal discusión ha desaparecido y solo resta entender cómo afrontar los desafíos que nuestras necesidades nos imponen, a partir de lo que la mente humana puede desarrollar en función de los nuevos sistemas de información.
En el ámbito de la empresa, esta situación ha generado una revolución sin precedentes. La mayoría de los activos que crean valor, carecen de sustancia física y por ende, de reconocimiento contable y con crecientes dificultades para su detección, control y gestión.
Es por ello, que surgen vías de información complementaria a los estados financieros, como los Informes de Capital Intelectual (ICI), herramienta de suma importancia a pesar de la falta de uniformidad en sus contenidos, producto de barreras originadas en la ausencia de una normativa de aplicación general, como lo constituyen para otros aspectos aquellos requerimientos exigidos por la International AccountingStandardsCommittee (I.A.S.C.).
La importancia de los activos intangibles en la generación de rentabilidad, afecta los conceptos básicos de la estructura de capital de las empresas y de las distintas teorías que surgieron posteriormente para mejorar el esqueleto intelectual propuesto por Modigliani y Miller.
El tratamiento contable del valor intelectual (o sin sustancia física) generado internamente, ya sea como erogaciones o como inversiones, arroja un reconocimiento diferente en los balances, alterando drásticamente la generación de resultados y modificando la predicción de la información financiera. Existen fuertes discrepancias a la hora de decidir la capitalización de los intangibles.
El paradigma consistirá en lograr que los sistemas de información, identifiquen, valoricen y permitan gestionar a los intangibles. Hoy sabemos de su peso en la determinación de la rentabilidad y con los sistemas rudimentarios actuales, no podemos asumir esa tarea.
La primera parte contiene una descripción de la importancia que ha sido para la disciplina, la tarea impuesta ante la necesidad de detectar, medir y gestionar los Activos Intangibles. Se plantean aquí los objetivos de la investigación y los caminos a recorrer.
En la segunda parte analizamos relación entre ventajas competitivas e información. La capacidad del sistema de información contable para suministrar datos para toma de decisiones. Las ventajas y limitaciones del uso de los ratios y las diferencias entre la contabilidad básica y la gerencial.
En la tercera parte, desde la mirada de la Teoría de Recursos y Capacidades, estudiamos el impacto de los intangibles en la rentabilidad de las empresas, su detección, valoración y gestión y como inciden en los sistemas de información los problemas de información asimétrica.
En la cuarta parte hacemos referencia a las dificultades inherentes a la formulación de la propuesta, teniendo en cuenta que se investiga sobre elementos intangibles, que requieren detección, valoración y gestión. El Informe del Capital Intelectual (ICI) aparece como un primer intento para proponer caminos a seguir.
En la quinta parte se trabaja con regresión múltiple, en series de tiempo, donde la variable dependiente (ROE) se compara con una combinación de variables estructurales y de resultado (ROA). Solo exponemos los resultados de las investigaciones.
En este mismo apartado, aplicando las mismas herramientas estadísticas, y también en series de tiempo, comparamos nuevamente una variable dependiente (ROA), con variables estructurales y de resultados (ROE). También se exponen casos, donde se toma como variable dependiente a una variable de resultado (ROA), frente a las independientes exclusivamente estructurales (AC/AT; Liquidez y Solvencia). Se exponen los resultados de las investigaciones estadísticas.
Finalmente, a través de las mismas herramientas, intentamos poner a prueba la nueva teoría de la firma, denominada “Recursos y Capacidades de la Empresa” “ResourceBased View”, sostenida -entre otros argumentos- en la idea de que todas las empresas son diferentes entre sí, resultado de rutinas propias de cada una de ellas. Una comprobación vital de este argumento, ha sido afirmar que la varianza en las rentabilidades de las empresas de un sector, es mucho mayor que la varianza de ese ratio entre las empresas de distintos sectores económicos.
Por último, se vuelcan las conclusiones a las que se arriban en este trabajo.
Palabras Clave: Activos Intangibles, valuación, estructura financiera, conocimiento, sistemas informativos contables, teoría de Recursos y Capacidades. / The information systems of the companies are overflowed, by the increase of uncertainty in the markets, caused by their own instability and the increasing weight of the intangible denominated ones in the generation of the competitive advantages. The importance of the intangibles assets in the yield generation, affects the basic concepts of the structure of capital of the companies and the different theories that arose later to improve the intellectual skeleton proposed by Modigliani and Miller.
The countable treatment of the intellectual value (or without physical substance) generated internally , or like costs or investments, drastically throws a different recognition in the balance, altering the generation of results and modifying the prediction of the financial information. Strong discrepancies at the time of deciding their capitalization of the intangible ones exit.
This dilemma has put to the corporative finances in its greater challenge the last year. In addition, the central study of this investigation puts en doubt an idea that has been one of the paradigms of the analysts – as much financiers as of the administration, consisting of the importance of the analysis of the countable states like predicting –with some degree of certainty future behaviors of an organization.
The challenge consist at the same time of a transformation of the informative systems, inasmuch as the yield rests mostly on intangible not entered- with probabilities future behaviors of the market in general, but no sustainable application for a company in individual.
Key Words: Intangibles assets, valuation, Leverage, Financial Structure, the know- ledge, forecast errors, accounting informative systems, the Resource- Based View of the Firm.
|
160 |
Plan financiero empresarial para la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.Solís Hidalgo, Jessica Patricia, Cabrera Lavado, Julio César, Miranda Gutiérrez, Shaida Jannina, Rufino Jibaja, Zandra Mónica 10 1900 (has links)
Los mercados financieros en los últimos años han sido duramente golpeados por una recesión mundial que no se veía desde el 2008. Claro, aunque no se está en un colapso, varios indicadores permiten ver el desaceleramiento global al que se debe prestar mucha atención. Con las potencias como China y EE. UU. en un estancamiento económico, la caída de precios de los commodities, que afectan la inversión y el desarrollo, los problemas de la zona euro, que cada vez vuelven inminente su ruptura, y el problema ecológico que sufre el mundo, nos hacen analizar y proponer nuevas estrategias financieras que permitan sostener la economía de la empresa en tiempos difíciles. En una vista más aislada, el Perú no ha sido indiferente a estos problemas, y más aún, cuando somos una economía dependiente del mundo, nuestra principal fuente de ingresos es la explotación responsable y formal de los recursos naturales. Este país tiene la ventaja de ser el primer o el segundo productor mundial de los principales metales necesarios para fabricar productos industriales y de consumo, lo que nos permite generar ingresos para invertir transmitiendo nuevas tecnologías, infraestructuras, insumos, inversiones y bienes de capital. La minería para el Perú representaba el 10% de su PBI en 2014. De esta manera, el PBI minero habría caído en 2.11%, pero la sorpresa se dio en diciembre 2015, donde el sector Minería e Hidrocarburos se expandió en 22.36%, impulsado por el dinamismo de la actividad minera metálica, que representa el 84% del peso del sector. Considerando esto, y siendo un país minero, el efecto mundial se ve reflejado en nuestra plaza local, por lo que, en el 2015, la bolsa limeña anotó su peor desempeño en siete años con un desplome del índice general en un 33.4% por el bajo valor de los metales; lo cual significó la mayor caída desde el 2008. No solo el problema en los mercados afecta la industria, sino también se convive con el problema de la minería informal que controla entre el 15% y 18% de la producción de oro en el Perú, lo que explica los movimientos migratorios al interior del país con relación al ciclo del precio del oro y otros factores que afectan el ciclo del negocio, como nuevas infraestructuras, problemas sociales, responsabilidad ecológica y decisiones políticas que exigen nuevas estrategias empresariales. Esto nos permite tener una idea de cuán difícil es mantener sólida un empresa del rubro minero. Por ello, decidimos elaborar un plan financiero para la Compañía de Minas Buenaventura, que se encuentra comprometida con la explotación, tratamiento y exploración de oro, plata y demás metales en minas que poseen el 100%, así como en aquellas en las que participa en sociedad con otras empresas minera. Este plan financiero realiza un análisis económico y un análisis estratégico, mediante herramientas y metodologías de investigación, para lograr evaluar correctamente la empresa, su sector y su entorno. De esta manera, se proponen estrategias financieras que le permitan al accionista maximizar su rentabilidad con una adecuada gestión de riesgos, potenciar la solidez económica de la empresa frente a los acreedores y confrontar futuros retos que pueden afectar el desarrollo de un país / Financial markets in recent years have been hit hard by a global recession not seen again since 2008. Although we are not in a collapse, several indicators make us see the global slowdown that we must pay close attention, with powers like China and USA in economic stagnation, falling commodity prices, affecting investment and development, the problems of the Euro zone which increasingly imminent return to rupture, and the ecological problem afflicting the world, makes us analyze and propose new financial strategies to sustain the economy of the company in difficult times. In a more isolated view, Peru has not been indifferent to these problems, and even more, when we are an economy dependent to the world and our main source of income is responsible and formal exploitation of the natural resources, where we are blessed. Peru has the advantage of being the first or second largest producer of major metals needed to manufacture industrial and consumer products, this allows us to generate income to invest in bringing new technology, infrastructure, inputs and capital goods investment. Peru Mining accounts for 10% of GDP, in 2014 the mining GDP would have fallen 2.11%, but the surprise came in December 2015 when the mining and hydrocarbons sector expanded by 22.36%, driven by the dynamism of the metallic mining which is 84% of the weight of the sector. Considering this, and being a mining country, the global effect is reflected in our local market; in 2015 the Lima Stock Exchange posted its worst performance in seven years with a collapse of the overall index by 33.4% for the low value metals, being the biggest drop since 2008. Not only the problem in the markets affect the industry, but also with informal mining which controls between 15% and 18% of gold production in Peru, explaining migration within the country in relation to the gold price cycle and other factors affecting the business cycle, such as, new infrastructure, social, ecological responsibility and political decisions that require new business strategies. This allows us to get an idea of how difficult is to maintain a solid firm in the mining sector, that`s why we decided to develop a financial plan for Minera Buenaventura´s Company which is committed with the exploitation, processing, and exploration of gold, silver and other metal mines which owns 100%, as well as, in which participates in partnership with other mining companies. This financial plan carry out an economic analysis and strategic analysis, using tools and research methodologies in order to properly evaluate the company, its sector and its environment. In this way, we propose financial strategies that will allow the shareholder maximize profitability with adequate risk management, enhance the economic strength of the company from creditors, and confront future challenges that may affect the development of a country
|
Page generated in 0.0738 seconds