Spelling suggestions: "subject:"financiero""
141 |
Descomposición del credit crunch en Chile : el rol de la exposición externa de los bancosLaso Olivares, Diego Pablo 04 December 2015 (has links)
Tesis par optar al grado de Magíster en Finanzas / La reciente crisis financiera tuvo efectos globales, y Chile no fue la excepción. Los datos muestran
una caída general del crédito desde fines de 2008, pero no es claro si esta caída es originada por
factores de oferta o demanda. Este trabajo utiliza un panel de datos a nivel de firma y banco para
determinar el efecto del financiamiento externo de los bancos previo a la crisis sobre el crecimiento
de las colocaciones durante la crisis, es decir, el efecto de la exposición externa de los bancos a
través de la oferta de crédito. De esta forma, se encuentra que este canal bancario es importante en
explicar el credit crunch, y que el shock de oferta fue cuantitativamente importante. / The recent financial crisis had global effects, and Chile was not the exception. The data show a
general decline in credit since late 2008, but it is unclear whether this decline is driven by factors of
supply or demand. This paper uses panel data at the firm-bank level to determine the effect of
external financing prior to the crisis on growth in loans during the crisis, i.e., the effect of external
exposure of banks through bank credit supply. Thus, we find that this banking channel is important
in explaining the credit crunch, and that the supply shock was quantitatively important.
|
142 |
Equidad Financiera en la Salud Primaria en Chile, un Análisis a Través del Subsidio PER CAPITA de SaludSoto Venegas, Silvia Alejandra January 2007 (has links)
No description available.
|
143 |
Predictivilidad financiera de la crisis asiática : ADRs, índices accionarios y riesgo paísBurgos Masferrer, Natalia, Saldías Meza, María Elisa 07 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Administración / La crisis Asiática ha sido ampliamente estudiada, indicando que sus causas eran en gran medida predecibles. Es por ello que nosotros estudiamos el mercado de los índices accionarios, sus ADRs y riesgo país como proxies que permitían adelantarse a los críticos eventos financieros vividos por esas economías. En particular el mercado de los ADRs llama la atención su comportamiento sobretodo para el caso de Tailandia y Malasia, ya que presentan retornos anormales positivos aunque no estadísticamente significativos. Para el caso de los índices accionarios, presentaron retornos anormales negativos para los cuatro países en un período cercano al evento y, como era de esperarse, el índice EMBIG que mide la probabilidad de “default” de esos países, presentó retornos positivos en los cuatro casos en el período previo a cada evento. La combinación de aspectos macroeconómicos, combinado con factores financieros y apoyado con el análisis del entorno internacional sería la clave para entender mejor los riesgos financieros de la región, tomando como pilar las economías principales de esta.
|
144 |
Implementación del mapa de riesgos en los catálogos electrónicos de acuerdos marco administrados por Perú comprasContreras Moreno, William Raúl 01 June 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo proponer la implementación de la herramienta Mapa o Matriz de Riesgos que permita tomar acciones priorizadas por el grado de probabilidad e impacto, contra los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos de la operatividad de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco – CEAM que actualmente administra PERÚ COMPRAS y es empleado por las entidades públicas a nivel nacional para contratar bienes y servicios rutinarios.
Dicho trabajo de investigación es inédito y busca atender la necesidad de aplicar una metodología para gestionar los riesgos del proceso de las contrataciones como área más crítica de la administración gubernamental, más aún cuando en el presente trabajo de investigación se demuestra que tanto PERÚ COMPRAS como la mayoría de entidades públicas, tienen un nivel cero o inacción para analizar los riesgos.
Los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco fueron administrados mediante la plataforma electrónica SEACE a cargo del OSCE y aún lo viene haciendo con 2 CEAM que serán transferidos a PERÚ COMPRAS en el mes de Noviembre de 2017, quien viene operando su propia plataforma tecnológica desde el mes de abril de 2017 con 3 CEAM, por lo cual viene superando las deficiencias administrativas y tecnológicas heredadas de la anterior administración, proyectándose a brindar un mejor servicio bajo los principios de transparencia, eficiencia y eficacia.
Para el cumplimiento de sus objetivos PERÚ COMPRAS debe gestionar los riesgos, por lo que en el presente trabajo de investigación se identifica y se da respuesta a los riesgos que podrían presentarse en la implementación y ejecución de los CEAM, a través de una propuesta de Matriz de Riesgo como herramienta electrónica que podría elaborar la propia institución o la Contraloría General de la República dentro de su aplicativo informático de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Control Interno.
|
145 |
El deporte paralímpico en Chile: La historia de un camino marcado por el mal manejo directivoCortés Miquel, Constanza, Pérez Amar, Gonzalo January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de periodista / En el primer capítulo abordaremos la temática de la discapacidad, haciendo un repaso de los logros que se han conseguido en materia legal a nivel mundial, pero siempre profundizando el panorama del país, para conocer los rasgos que tiene la población que cuenta con dificultades de este tipo. Además mostraremos el protagonismo que han tenido algunos organismos no gubernamentales en el proceso de rehabilitación y también de ayuda social, específicamente tomando los casos de la Teletón y la Fundación Nacional de Discapacitados de Chile (FND), respectivamente.
Luego, en el capítulo II, analizaremos cómo la sociedad con discapacidad se enfrenta con el deporte, primero viendo la labor que cumplen en el tema instituciones manejadas por el gobierno, como el Instituto Nacional de Deportes (IND), el Comité Olímpico de Chile (Coch) y la Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile (ADO Chile).
En la misma línea, ahondaremos en los orígenes del deporte paralímpico a nivel mundial, para luego conocer cómo esta variante llegó a nuestro país; las primeras organizaciones que estuvieron a cargo y cómo fue evolucionando hasta la creación de la Federación Paralímpica de Chile. En este punto nos detendremos en la ayuda a nivel social que el deporte a nivel competitivo significa para los atletas con discapacidad, a la hora de enfrentarse con la discriminación y la falta de oportunidades a nivel laboral, económico y cultural, entre otros.
Asimismo, revisaremos dos de los avances más notables que se han realizado durante el último tiempo en materia deportiva y a nivel social: la paga de premios por obtención de medallas olímpicas y la promulgación de la Ley Antidiscriminación o Ley Zamudio, que protege de la discriminación a las personas con discapacidad.
Ya en el capítulo III nos centraremos en la historia de la Federación Paralímpica nacional, desde su tímido comienzo como un apoyo para los atletas que participaron en los Juegos Paralímpicos de Atlanta 96, hasta su disolución por malas gestiones en el primer semestre de 2012. Junto a esto, haremos una revisión de la participación de la comitiva chilena en los pasados JJOO de Londres, donde el atleta no vidente, Cristián Valenzuela, cumplió de forma inesperada el sueño de todo un país, al volver con una medalla de oro en su maleta. Continuando en la línea de los eventos deportivos, en el capítulo IV nos centraremos en la oportunidad que Chile tiene de marcar historia con la organización de los Juegos Parasuramericanos que se disputarán en Santiago en 2014; veremos los avances e implementaciones que se han hecho a nivel estructural y los planes que el Coch tiene para ese momento y además haremos una revisión y breve descripción de las disciplinas deportivas que se contemplan para los Odesur del 2014, que se disputarán en nuestra capital.
Por último, y a modo de epílogo, entregaremos algunas consideraciones respecto de la temática que motivó este trabajo, específicamente en relación a la responsabilidad que los dirigentes del deporte paralímpico nacional han tenido en el estancamiento de este sector y en la falta de apoyo para los atletas con discapacidad. Para ello también consideraremos la injerencia que ha tenido en esta crisis la falta de preocupación -más bien de desarrollo- por parte del gobierno en cuanto a políticas de Estado y deportivas, además de la nula implementación de un sistema de comunicación y coordinación entre los organismos a cargo de esta materia (Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), como entidad social, y por otro el IND, como representante deportivo).
|
146 |
Relación entre volatilidad de variables macroeconómicas y crisis financierasMoya Rojas, Juan Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las crisis financieras son eventos que se han registrado con una mayor frecuencia durante los últimos 30 años. Estos sucesos, pueden llegar a provocar grandes impactos en la actividad económica y en el sistema financiero, siendo un claro ejemplo de aquello lo acontecido con la crisis financiera del año 2007, que generó una disminución de más del 10% en los niveles de producción a nivel mundial y redujo en un 30% la actividad en el comercio internacional.
Estudiando la relación entre la volatilidad de factores macroeconómicos y distintos tipos de crisis financieras, este trabajo busca aportar con la identificación de nuevas variables que puedan predecir el comienzo de estos periodos de recesiones. Particularmente, se desea establecer si esta medida de riesgo está significativamente relacionada con el aumento en la probabilidad de la ocurrencia de ellos y también si periodos de alta o baja volatilidad pueden predecirlos.
En la investigación, se analizan datos de 70 países que corresponden a observaciones para el periodo entre los años 1800 y 2010. En ellos se considera información de la inflación, treasury bill y el tipo de cambio en cuanto a elementos económicos, mientras que las crisis financieras se clasificaron en cinco variedades de acuerdo a las definiciones de Reinhart & Rogoff (2010): bancarias, monetarias, de inflación, de deuda externa y stocks financieros.
Mediante regresiones de panel, en una primera instancia se examina la relación entre el comienzo de estos eventos y la magnitud de la volatilidad de los índices mensuales de cada variable, donde para calcular estos valores se estimaron medias móviles de horizontes de tiempo de un año, utilizando como medida de intensidad la desviación estándar. Posteriormente se exploran los efectos de los periodos de alta y baja volatilidad, clasificando a cada año como uno de estos tipos, mediante la descomposición de series de Hodrick & Prescott (1997).
Los resultados obtenidos, permiten concluir que tanto la magnitud de la volatilidad de los factores macroeconómicos como periodos de altos y bajos índices en éstos, pueden ser factores determinantes de crisis financieras. La magnitud de la volatilidad del treasury bill mantiene relación directa con el comienzo de crisis bancarias y de deuda externa, mientras que la volatilidad del tipo de cambio lo hace con crisis de inflación. Al analizar los resultados con la descomposición de estos factores, se observa que periodos de baja volatilidad en el tipo de cambio pueden anteceder a crisis monetarias y periodos de alta volatilidad en esta misma variable aumentan el riesgo de que se inicie una crisis de inflación. Por último, se muestra que los stocks del mercado financiero no guardan relación con los factores macroeconómicos estudiados. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt 11140541
|
147 |
El rol de las garantías en los requerimientos prudenciales para la regulación financieraEsquerre Pérez, Ana María, Katekaru Gushiken, Mirella Lucy January 2007 (has links)
El requerimiento de garantías permite reducir el riesgo crediticio al cual está expuesta una empresa del sistema financiero, en la medida que ello permite una parcial o total recuperación del crédito cuando un deudor no puede asumir sus compromisos. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el presente trabajo realiza un análisis del rol de las garantías que actualmente vienen recibiendo las empresas del sistema bancario en respaldo de los créditos otorgados. Mediante dicho análisis, se concluyó que la tasa de recupero estimada en la regulación financiera peruana vigente no resultaría concordarte con las tasas de recupero que se presentan actualmente, por lo que se recomienda que, para efectos de requerimiento de provisiones por riesgo crediticio para operaciones que cuenten con garantías, se tengan en cuenta tasas diferenciadas para garantías consistentes en bienes muebles e inmuebles.
|
148 |
Un modelo sobre recesión de hoja de balanceCevallos Fujiy, Brian 08 1900 (has links)
El presenta trabajo desarrolla un modelo de equilibrio general en torno a la teoría de la Recesión de Hoja de Balance (RHB) de Koo (2011). En este enfoque, una caída abrupta en el precio de los activos financieros del sector privado compromete la composición de sus hojas de balance pues sus activos se reducen, pero la deuda acumulada se mantiene. Esto genera que sea más probable que una firma se encuentre minimizando deuda que maximizando beneficios. Minimizar deuda genera un equilibrio subóptimo respecto al de maximizar beneficios, de manera que mientras mayor tiempo se encuentre comprometido el balance de la firma, la economía sufrirá una RHB por mayor tiempo. El modelo propuesto es el primero en formalizar el concepto de la RHB y es particularmente importante, debido a la posibilidad de que las economías avanzadas se encuentren inmersas actualmente en una RHB.
|
149 |
Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemasBenites Vilela, Verónica Janet, Chuquiure Córdova, Pedro, Quiroz villa, Aly Ivette 01 September 2015 (has links)
Actualmente las entidades bancarias consideran al área de desarrollo de sistemas un aliado que les permite cumplir los objetivos estratégicos que se trazan, dado que sus metas, además, deben estar alineadas a las cambiantes tecnologías utilizadas por los diversos mercados objetivos. A pesar de la importancia de esta alianza, a esta área no se le brinda el apoyo necesario y los proyectos asignados no son gestionados de manera adecuada por la falta de una cultura de gestión de proyectos. En consecuencia los proyectos considerados “importantes” no se llegan a ejecutar, lo cual ocasiona, no sólo pérdidas económicas sino también de imagen. Esta falta de cultura de gestión de proyectos se presenta porque no existe una metodología adecuada, pero sobre todo, porque no existe un equipo idóneo que apoye dicha gestión y, porque la metodología utilizada generalmente es muy engorrosa lo que ocasiona que finalmente no se utilice. Además, las actividades propias de gestión de proyectos, generalmente, son adicionales a las actividades del ciclo de vida de desarrollo de software. Para desarrollar esta propuesta se ha tomado como referencia una entidad bancaria perteneciente a un sólido grupo financiero que por confidencialidad no se indicará el nombre y además algunos datos serán modificados, en adelante la llamaremos el “BANCO”. La presente tesis titulada “Propuesta de diseño y despliegue de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas” toma como fuente de información a William Casey y Wendy Peck, a Gerarld Hill y la “Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos” (Guía del PMBOK) en su quinta edición. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico, en el que se revisa los conceptos generales de entidades bancarias, tecnologías de información, desarrollo de sistemas, Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), modelo de madurez y gestión de proyectos. En el capítulo 2 se realiza el diagnóstico de la situación actual, donde se muestra la situación actual, las políticas y herramientas utilizadas actualmente, la justificación cualitativa y cuantitativa y el nivel de madurez en gestión de proyectos. En el capítulo 3 se muestra la propuesta y despliegue de la PMO donde se incluye la propuesta de la metodología a usar, el plan de despliegue, la gestión de riesgos, el análisis costos / beneficio y posteriormente las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, en esta tesis se propone la implementación de una oficina de gestión de proyectos orientada a mejorar la gestión de proyectos de desarrollo de sistemas y se enfoca en sus primeras fases de “diseño y despliegue”. El objetivo es que las actividades propias de gestión de proyectos no se incluyan en el proceso de desarrollo del software, lo que permitirá, se tenga una visión amplia de los avances, problemas y necesidades de cada proyecto, permitiendo, reaccionar de manera oportuna para ayudar a finalizar los proyectos satisfactoriamente según las necesidades definidas por los interesados y lo esperado por la institución. / Tesis
|
150 |
Identificación y análisis de los criterios de aplicación de la Tasa de Descuento para el cálculo de la provisión del Plan de Cierre de Minas en las grandes empresas mineras del Perú y su impacto en sus Estados Financieros y rentabilidad en el ejercicio 2016Ku Mitma, Willian Chong Gean, Sinacay Acosta, Dolly Josefina 20 February 2018 (has links)
El uso de la tasa de descuento en el cálculo de la provisión por cierre de mina ha sido uno de los temas más importantes en la contabilidad de toda empresa minera que se encuentra operando en Perú. La Norma Internacional de Contabilidad N° 37 – “Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes” señala que las compañías mineras del Perú deben realizar el cálculo del valor presente por los desembolsos que realizarán como consecuencia de la provisión por cierre de mina, pero el problema surge cuando dichas compañías se cuestionan qué tasa de descuento deberán usar para traer al valor presente. Las compañías mineras como Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, entre otras han utilizado distintas tasas de descuento para el cálculo de la provisión por cierre de mina. Por ejemplo, muchos han utilizado una tasa de bonos americanos, otros han utilizado una WACC, bonos canadienses, entre otras tasas. En la presente tesis se identifican y analizan los criterios utilizados por las compañías mineras en el Perú para determinar la tasa de descuento que será utilizado para traer al valor presente los desembolsos futuros que son presentados en el Plan de Cierre de Mina al Ministerio de Energía y Minas. Por otro lado, en nuestra investigación se recomienda con el soporte académico y metodológico de profesionales encargados de realizar el cálculo de la provisión por cierre de mina y con aquellos profesionales externos encargados de revisar dicha provisión, sobre la tasa de descuento más apropiada a utilizar por las compañías mineras en Perú. / The use of the discount rate in the calculation of the provision for mine closure has been one of the most important issues in the accounting of any mining company that is operating in Peru. The International Accounting Standard N° 37 – "Provisions, Contingent Liabilities and Contingent Assets" indicates to the mining companies of Peru that they must calculate the present value by the disbursements they will make because of the provision for mine closure, but the problem arises when these companies question what discount rate they should use to bring to the present value. Mining companies such as Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, among others have used different discount rates for calculating the provision for mine closure. For example, many have used an American bond rate, others have used a WACC, Canadian bonds, among other fees. This thesis identifies and analyzes the criteria used by mining companies in Peru to determine the discount rate that will be used to bring to the present value the future disbursements that are presented in the mine closure Plan to Ministry of Energy and Mines. On the other hand, in our research is recommended with the academic and methodological support of professionals responsible for calculating the provision for mine closure and external professionals responsible for revising the provision, on the rate most appropriate discount to be used by mining companies in Peru. / Tesis
|
Page generated in 0.0763 seconds