721 |
Riesgo sistémico en el sistema bancario peruano : una aplicación de la metodología systemic contingent claims analysis (SOCA)Hiroshi Toma Uza, Javier Alberto, Tudela Pye, Jorge Feranando 14 March 2017 (has links)
Este trabajo busca encontrar una medida forward looking para cuantificar el riesgo sistémico del
sistema bancario peruano utilizando la metodología de Systemic Contingent Claims Analysis
(SCCA). Usando datos diarios entre 2007 y 2015 para los cuatro bancos con mayor
participación de mercado del Perú, se calculan los indicadores de distancia al default,
probabilidad de default y pérdidas en caso de default mediante el modelo estructural de Black-
Scholes-Merton. Con este primer paso es posible conocer el comportamiento de riesgo
individual de cada entidad. Luego, se hace uso de la teoría de valores extremos (EVT) y de la
teoría de cópulas para hallar una medida forward-looking que cuantifique el riesgo sistémico a
través de la medición de las pérdidas esperadas totales y proyectadas para el sistema bancario
en caso de default, tomando cuenta la dependencia que existe entre las entidades bancarias. Se
encuentra que el sistema bancario peruano, representado por sus cuatro entidades más
importantes, se encuentra saludable en su conjunto a inicios del 2016, aunque hay entidades
que merecen mayor atención pues podrían ser consideradas como too big to fail. / Tesis
|
722 |
Adaptación del modelo Black-Scholes en la simulación de un portafolio de accionesNúñez Vargas, Sandra Isabel 09 May 2011 (has links)
El modelo de Black-Scholes fue publicado en 1973. Para este modelo, el movimiento browniano geométrico está asociado a la dinámica de los precios de las acciones, la
cual está descrita por una ecuación diferencial estocástica. Este modelo tiene debilidades que están relacionadas a la inexactitud de sus presunciones con respecto a lo que sucede en el mercado de valores y a los factores externos que son incontrolables. Por ello, se ha realizado un estudio de mejora del mismo, para lo cual se ha escogido cuatro empresas que son representativas del mercado de valores del país.
Se ha planteado cuatro propuestas en las que se modifica el valor de la volatilidad y mediante el software SciLab se simulan los valores de las acciones para cada una de las empresas y luego se comparan los resultados y se escoge la que estima mejor el precio de las acciones y con la que se obtiene un error menor. / Tesis
|
723 |
Caracterización del comportamiento del mercado de microcrédito empresarial peruano (2002-2006)Kala Pacheco, Olger Konrat 18 January 2012 (has links)
El mercado de microcrédito empresarial peruano es originado
básicamente por la estructura empresarial peruana, la cual es representada mayoritariamente por las micro y pequeñas empresas (MYPE) es por esta particularidad que en la década de los 80’s comenzaron a ingresar instituciones “no formales” a prestar servicios de microcréditos empresariales ya que en ese entonces la banca no ofrecía este servicio por considerarlo como de alto riesgo. / Tesis
|
724 |
Análisis del papel del desarrollo financiero en el crecimiento económicoCruz Guillén, Jennifer Stephany De la 13 July 2017 (has links)
Existe debate respecto al impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico, pues si bien la literatura teórica enfatiza la función que cumplen los sistemas financieros de facilitar la asignación de recursos en un contexto incierto, la literatura empírica encuentra resultados diversos. En este sentido, el objetivo principal de la tesis es profundizar el análisis del papel de los sistemas financieros en el crecimiento económico, recurriendo como base al trabajo realizado por Beck et al. (2000). En primer lugar, se replica su estudio, posteriormente se amplía su muestra de países (de 77 a 99) y el periodo de análisis (de 1961-1995 a 1961-2010) para validar la robustez de los resultados y, finalmente, se evalúa si el desarrollo financiero presenta un efecto diferenciado en el crecimiento económico según el nivel de desarrollo económico alcanzado por cada país, la región a la que pertenece, su nivel de profundización financiera, su nivel educativo y su tasa de inflación promedio.
Así, realizando un análisis de datos de panel y utilizando como método de estimación el Método Generalizado de Momentos, se llega a tres conclusiones: el resultado obtenido por Beck et al. (2000) es sensible a la muestra, específicamente cuando se incluye en el análisis periodos de crisis financieras, procesos de liberalización financiera e inestabilidad macroeconómica; segundo, el nivel de desarrollo económico del país juega un rol importante en el impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico, pues los países de altos ingresos son los que más se benefician del desarrollo financiero; finalmente, el nivel educativo, el grado de profundización financiera y la tasa de inflación promedio del país influyen en el impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico según el nivel de desarrollo económico alcanzado por las economías. / Tesis
|
725 |
Los efectos de la descentralización fiscal sobre la pobreza a nivel de gobiernos subnacionales en el periodo 2007 - 2015Rosadio Garcés, Josué Ernesto 06 July 2018 (has links)
La presente investigación aporta evidencia para la discusión respecto a los efectos de la descentralización fiscal sobre la población en condición de pobreza existente en las regiones del país1. Se argumenta que la descentralización fiscal, llevada a cabo de forma parcial y basada en transferencias, ha contribuido a la reducción de la pobreza mediante canales como el acceso de la población a servicios sociales e infraestructura, el gasto en inversión eficiente y focalizado, y el empleo generado por la inversión pública que realizan los gobiernos subnacionales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel a nivel regional para los años 2007-2015, el cual es estimado mediante la metodología de efectos fijos (FE), efectos aleatorios (RE) y mínimos cuadrados en dos etapas (G2SLS-IV). Los resultados sostienen, de manera significativa, la hipótesis que la descentralización fiscal ha contribuido a disminuir las tasas de pobreza observadas en las regiones, según las tres estimaciones utilizadas / Tesis
|
726 |
Diseño e implementación de un mecanismo para el financiamiento de empresas no corporativas peruanas a través del mercado de valores: Mercado Alternativo de Valores (MAV)García López, Daniel Alonso 24 May 2018 (has links)
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) creó el Mercado Alternativo de Valores (MAV), mediante el cual se diseñó un marco normativo de menores obligaciones y requerimientos de información en relación a los exigibles en el régimen general de ofertas públicas primarias, de tal manera de facilitar el acceso al financiamiento a través del mercado de valores de empresas no corporativas. Si bien es cierto, desde su creación, el MAV se ha constituido como el principal régimen de oferta pública primaria, no ha tenido los resultados esperados, debido principalmente a que el mercado de valores peruano presenta limitantes estructurales, tanto por el lado de oferta (necesidades de financiamiento de mayoría de empresas) como de demanda (escasa participación de principales inversionistas) que impiden un mayor desarrollo. No obstante ello, el acceso de las empresas al MAV ha posibilitado que incorporen dentro de su gestión mejores prácticas de gobierno corporativo y se financien a costos competitivos. Si bien el desarrollo del MAV por sí solo no supera las limitaciones estructurales de nuestro mercado, esta iniciativa ha contribuido al acceso de empresas no corporativas al mercado de valores que sin tener dicha alternativa difícilmente hubieran podido hacerlo o de haber accedido sería a un mayor costo, beneficiándose por tanto de las ventajas que este segmento alternativo trae
consigo. / Trabajo de suficiencia profesional
|
727 |
Intervenciones cambiarias esterilizadas, presiones apreciatorias y metas explícitas de inflación : evidencia para Perú entre 2006 y 2008Mendoza Perez, Liu Anibal 03 August 2017 (has links)
El presente documento evalúa la efectividad de las intervenciones cambiarias esterilizadas realizadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) entre 2006 y 2008. En contraste con documentos anteriores basados en el usual método de variables instrumentales, el inherente problema de simultaneidad se enfrenta utilizando información institucional sobre el proceso de toma de decisiones de intervención del BCRP y los pocos datos intradiarios públicamente disponibles. La evolución de los parámetros de interés es también analizada utilizando estimaciones recursivas. Se encuentra que en los episodios considerados, las intervenciones han tenido un efecto en los retornos del tipo de cambio, con evidencia más débil sobre su volatilidad. Asimismo, estos resultados son consistentes con que las presiones cambiarias redujeron la efectividad de las intervenciones para reducir la volatilidad de los retornos, mas no la efectividad para reducir estos retornos. / This thesis evaluates the effectiveness of sterilized FX interventions conducted by the Central Bank of Peru (CBP) between 2006 and 2008. In contrast with previous documents based on the usual instrumental variables method, we take advantage of the institutional framework for FX interventions decisions of the CBP and the few intra-daily data publicly available to face the inherent simultaneity problem. The evolution of the parameters of interest is also analyzed using recursive estimations. This paper finds that during this appreciatory period, FX interventions have had an effect on the returns of the exchange rate, with weaker evidence on its volatility. Moreover, the results are consistent with the idea that strong exchange rate pressures did not reduce the effectiveness to affect the exchange rate returns, but they did reduce the effectiveness to hit the volatility of these returns. / Tesis
|
728 |
La gestión administrativa y su incidencia en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí – República de EcuadorSolís Cedeño, Víctor Javier January 2018 (has links)
Determina en qué medida la gestión administrativa incide en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí de la República de Ecuador. La aplicación metodológica de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transeccional y correlacional. Se utilizó como herramienta de investigación una encuesta, tipo escala de LIKERT, muestra la fiabilidad Alfa de Cronbach de 0,834 para los 18 elementos, el resultado de este coeficiente indica una alta fiabilidad de la encuesta, misma que fue aplicada a 123 empresas pymes formales del sector manufacturero. Se consideró la gestión administrativa como variable independiente y la sostenibilidad financiera como variable dependiente. En el proceso, la variable independiente se consideró las dimensiones X1. Gestión Financiera, X2. Gestión de Recursos humanos y X3. Gestión de Control Administrativo. De igual manera para la variable dependiente se establecieron: Y1. Sistema Financiero, Y2. Financiamiento Interno y Y3. Proveedores. El resultado final de la investigación invidencia que la gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador. Para comprobar las hipótesis especificadas se aplica el análisis de correlación RHO de Spearman, utilizando el programa estadístico SPSS. Con los resultados comprobados y tomando como referencia la literatura investiga se propone, aplicar la propuesta de generar empresas y directivos que pasen del control administrativo a la gestión administrativa, mediante el entrenamiento y capacitación basados en el modelo GTCD, pero con la dirección e implementación de las universidades de la provincia de Manabí, para generar ventaja competitiva y nueva literatura que fortalezca la realidad de las pymes formales del sector manufacturero. / Tesis
|
729 |
La aplicación del análisis de opciones reales en inversiones inmobiliariasArenas Lazarte, Javier Rodrigo 21 March 2019 (has links)
El presente trabajo aplica la metodología de las opciones reales a un
proyecto inmobiliario de venta de lotes y expandible a venta de casas para uso
residencial en el Peru, departamento de Cusco, provincia de Cusco, distrito de
San Sebastián, aprovechando las oportunidades que se presentan por la
demanda del sector socioeconómico B y C.
Primero se hará el análisis económico por los métodos de valoración de
proyectos utilizando un flujo de efectivo descontado que permite el cálculo del
VAN y la TIR y considera el tradicional análisis estático en escenarios pesimista,
normal y optimista. La teoría del análisis de inversiones ha incorporado la
valoración de oportunidades de inversión en un escenario flexible y de
incertidumbre. La teoría de las Opciones Reales es entonces, un complemento
a la metodología tradicional.
Luego de evaluar el proyecto de desarrollo inmobiliario por la metodología
tradicional se procederá a realizar una simulación mediante el Análisis de
Montecarlo, para determinar el coeficiente de variabilidad del proyecto y
diagnosticar la flexibilidad operativa frente a la incertidumbre relevante del
proyecto inmobiliario.
Finalmente se procederá a analizar la incertidumbre relevante del
proyecto mediante el Análisis de Opciones Reales a través del modelo binomial, para comprobar si el valor del proyecto en estudio aumenta en relación con la
evaluación tradicional.
Entonces, la valoración de proyectos inmobiliarios mediante las Opciones
Reales brinda potencial a un proyecto que posee incertidumbre, utilizándolo
como elemento en la agregación de valor al mismo.
Los resultados obtenidos se concentran en la incertidumbre durante el
período de preventa y establecen una importante ganancia de valor si se paga
por acceder a una opción de compra del terreno por un año; y luego valoran la
opción de expandir el proyecto de la venta de lotes a la venta de casas, cuándo
la demanda lo aconseja, consiguiendo también un importante aumento de valor.
La expansión del proyecto de venta de lotes a venta de casas se plantea en dos
etapas de construcción de casas y cada etapa determinada por escenarios de
demanda. / Tesis
|
730 |
Servicio de limpieza domestica por aplicación y plataforma virtual / Domestic Cleaning Service by Application and Virtual PlatformChávez Picón, Lucas Humberto, Pizarro Hilasaca, Yoel, Valero Reymundo, Epifania 18 February 2019 (has links)
El presente proyecto es sobre brindar un servicio de limpieza mediante una aplicación y plataforma web, la cual nos muestra la viabilidad de su ejecución. Se tiene como base la investigación realizada en la zona 7 de Lima Metropolitana compuestos por los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina de los NSE A y B, que permitió detectar que la necesidad que tiene este segmento de contar con una persona quien pueda ser un apoyo en cuanto a la limpieza de su hogar, debido a tienen un ritmo de vida muy congestionado por temas de trabajo, familiares y/o personales. Actualmente, existe empresas pero que no satisfacen la necesidad de este segmento, lo que genera cierta incomodidad en cuanto a la calidad del servicio y al poco profesionalismo que tiene el personal que acude a realizar el servicio y la misma administración de estas empresas. Clean Flash, es una empresa que busca poder generar una experiencia única en las personas en cuanto a la limpieza de sus hogares, apoyándonos la tecnología las personas tendrán a su alcance una herramienta que les facilite la contractibilidad de tal manera que puedan solicitar el servicio desde la comodidad de donde se encuentren y de la manera más sencilla. Contando con un staff de limpieza altamente capacitado y con gran sentido de calidad y así poder superar las expectativas y generar un lazo de confianza. Para su puesta en marcha se requiere una inversión de S/ 113,386.00, financiado un 50% con un préstamo bancario y el otro 50% con aporte de los accionistas, que según nuestro indicador de periodo de recuperación de la inversión se estima recuperar lo invertido en dos meses y dieciséis días. / The present project is about providing a cleaning service through an application and web platform, which shows us the viability of its execution. The research carried out in zone 7 of Metropolitan Lima, based on the districts of Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco and La Molina of socioeconomic level A and B, which made it possible to detect the need of this segment to count with a person who can be a support in terms of cleaning home, because to the very busy lifestyle due to work, family and/or personal issues. Currently, there are companies that do not satisfy the need of this segment, which generates some discomfort in terms of the quality of the service and the lack of professionalism of the staff that comes to perform the service and the administration of these companies. Clean Flash, is a company that seeks to generate a unique experience in people, in terms of cleaning home, supported by technology, people will have at their disposal a tool that facilitates the contractibility in such a way that they can request the service from the comfort of anywhere and in the simplest way. Having a highly trained cleaning staff with a great sense of quality and being able to exceed expectations and generate a bond of trust. To start up, an investment of S/ 113,386.00 is required, financed 50% with a bank loan and the other 50% with the contribution of the shareholders, which according to our indicator of the period of recovery of the investment is estimated to recover the investment in two months and sixteen days. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0412 seconds