Spelling suggestions: "subject:"fisiologia""
21 |
Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata (Duclos, 1832) asociados al evento El Niño 1997-98 en la zona del Callao, Perú.Argüelles Torres, Juan Pedro January 2004 (has links)
Se realizó un estudio de los cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata (Duclos, 1832) asociados al evento el Niño 1997 - 98, en tres áreas submareales de fondo rocoso, en la zona del Callao, durante el periodo abril de 1997 a junio de 1999. Se observaron cambios significativos en la estructura y dinámica poblacional del caracol durante el periodo de estudio. Durante 1997, el caracol presentó un mayor peso por talla, una más amplia estructura por tallas y mayores valores de densidad y biomasa; asimismo, el desove presentó una estacionalidad con dos máximos, en los meses de junio - julio y noviembre - diciembre. Durante 1998, se observó un desove más prolongado pero con menos valores porcentuales. Esto tuvo un efecto directo en el reclutamiento, apreciándose las mismas tendencias observadas en el desove, pero con un desfase de 3 a 4 meses. En la dinámica poblacional se detectaron cambios significativos en las tasas de crecimiento, desde valores medios de 2,75 mm mes-1 para el intervalo 32,5 - 72,5 mm durante 1997, hasta 1,20 mm mes-1 para el intervalo 16,5 - 60,5 mm durante 1998. La mortalidad natural de 0,66 - 0,84% a inicios de 1998, se incrementó a 1,98 - 2,37% a inicios de 1999. Se postula que los cambios en las tasas de crecimiento y mortalidad se deberían a cambios en la temperatura superficial del mar (TSM) y en la oferta alimentaria. / A study of the structure and population dynamics of the snail Stramonita chocolata (Duclos, 1832), related to event El Niño 1997 - 98, was carried out from April 1997 to June 1999 in three rocky subtidal areas in Callao, Peru. During the period of study, significant changes in the structure and population dynamics of the snail were observed. During 1997, the snail presented a higher weight for size, a wider size structure and bigger values of density and biomass; also the spawning period presented a seasonality with two peaks in the months of June - July and November - December. During 1998, it was observed a more prolonged spawning but with lower percentage values. This had a direct effect in the recruitment, with same tendencies but 3 to 4 months delayed. In the population dynamics, significant changes were observed in the rates of growth, from means values of 2,75 mm month-1 for the interval 32,5 - 72,5 mm during 1997 to 1,20 mm month-1 for the interval 16,5 - 60,5 mm during 1998. The natural mortality showed an increment of 0,66 - 0,84% at beginnings of 1998 to 1,98 - 2,37% at beginnings of 1999. It is postulated that the changes in the rates of growth and mortality would be caused by changes in the sea surface temperature and in the diet.
|
22 |
Encarrilamiento y masking en el nocturnalismo de un roedor diurno (Octodon degus). Role of Entrainment and Masking on the Nocturnalism of a Diurnal Rodent (Octodon degus)Vivanco Jódar, Pablo 07 May 2010 (has links)
El Octodon degus es un roedor endémico de Chile que ha sido caracterizado como diurno tanto en su medio natural como en condiciones de laboratorio. Sin embargo, se ha descrito que algunos individuos invierten su actividad a nocturna cuando se les permite hacer ejercicio en una rueda giratoria instalada en su jaula. Esta tesis doctoral tiene como objetivos: entender este proceso de nocturnalismo, caracterizar los mecanismos circadianos implicados y definir el papel que juega el marcapasos central circadiano. Los resultados apuntan a que el nocturnalismo en los degus se basa en una respuesta termorreguladora de evitación temporal frente a altas temperaturas diurnas. Esta actividad nocturna la consiguen mediante encarrilamiento estable del reloj circadiano pero también mediante la inhibición de la actividad locomotora ante la presencia de luz (masking). Además, la secreción endógena de melatonina, o su administración exógena, como el propio marcapasos circadiano no parecen estar implicados en esta respuesta. / Octodon degus is an endemic Chilean rodent which has been characterized as diurnal in both natural habitat and laboratory conditions. However, a switch from diurnal to nocturnal activity has been described in some individuals when they are allowed to exercise in a wheel placed in their cage. The aims of this doctoral thesis are: understand this process of nocturnalism, characterize the circadian mechanisms involved in it and define the role of the circadian pacemaker. The results indicate that degus' nocturnalism is based on a thermorregulatory response of temporal avoidance against high diurnal temperature. This nocturnal activity is achieved by steady-entrainment of the central pacemaker but also by locomotor activity suppression induced by the presence of the light (masking). Moreover, both the endogenous secretion of melatonin, or its exogenous administration, and the circadian pacemaker seem not to be implicated in this response.
|
23 |
Estudio de la crioconservación y viabilidad de espermatozoides de epidídimo de caballo.Vieira, Luis Alberto 20 September 2013 (has links)
El objetivo general de este trabajo fue estudiar la calidad de espermatozoides procedentes de epidídimo de caballo refrigerado (4ºC) durante varios días (hasta 96 horas) antes y después de la crioconservación. En la primera experiencia se estudió el efecto del tiempo de conservación del epidídimo, refrigerado a 4ºC hasta 96 horas, sobre la cantidad y calidad de los espermatozoides antes y después de la congelación. Para ello analizamos el volumen, la concentración, la viabilidad y la condensación de la cromatina en espermatozoides procedentes de epidídimo conservados a 4ºC durante 0, 24, 48, 72 y 96 horas. Además, se analizó la viabilidad y condensación de la cromatina de los espermatozoides a los 30 minutos de haber sido diluidos en el medio de congelación. Por último, de los espermatozoides congelados-descongeladas se evaluó: la viabilidad, la condensación de la cromatina, la integridad acrosomal, los ROS, la fosforilación de tirosina bajo condiciones capacitantes y la formación de pronúcleos tras la fecundación in vitro (FIV) y tras la inyección intracitoplasmática (ICSI) en un sistema heterólogo con ovocitos bovinos. Los resultados mostraron que el volumen medio (720±159 µl) y la concentración espermática (6’5±0’4 x 109 espermatozoides/ml) no se vieron modificadas a lo largo del tiempo. La viabilidad espermática no mostró descenso hasta transcurrido 72 h. En relación a la condensación de la cromatina no hubo diferencias entre los grupos experimentales. Al diluir los espermatozoides en el medio de congelación observamos un descenso en la viabilidad a partir de las 48 horas, una hipercondensación de cromatina en todos los grupos. Por último, al analizar los espermatozoides descongelados, observamos que la viabilidad, condensación de la cromatina, integridad acrosomal, la viabilidad y la generación de ROS tampoco se vio afectada por el tiempo de conservación. Además, se estudio la fosforilación de tirosina de proteínas de los espermatozoides descongelados tras ser incubados en un medio capacitante y en todos los tiempos de conservación estudiados se produjo fosforilación de tirosina pero no hubo diferencias entre ellos. En cuanto a la capacidad fecundante observamos que los espermatozoides procedentes de todos los grupos experimentales eran capaces de activar a los ovocitos y formar pronúcleos (masculino y femenino). La segunda experiencia se planteó para realizar un estudio sobre la incubación de los espermatozoides de epidídimo durante 30 minutos en plasma seminal como fase previa a la criopreservación. Los resultados obtenidos en cuanto a viabilidad posdescongelación fueron muy variables ya que ésta se incrementaba o disminuía dependiendo del macho del que procedía el plasma seminal. En cuanto a los parámetros condensación de la cromatina, integridad del acrosmal y generación de ROS, no se vieron afectados ni por la incubación con el plasma seminal ni por el animal del que procedía dicho plasma. En la tercera experiencia analizamos la composición del plasma seminal de los tres machos utilizados: los niveles de antioxidantes, concentración lipídica y concentración proteica. Los resultados mostraron que el plasma que mejoraba la viabilidad espermática tras la descongelación era el que presentaba mayor concentración de antioxidantes, mayor cantidad de ácidos grasos polinsaturados y mayor cantidad de proteína. Además se analizó la composición proteica del plasma seminal, mediante la técnica de 2D-DIGE, de los tres machos. Fueron identificados 34 spots en total y se identificaron aquellas proteínas que diferían entre ellos (dependiendo de su punto isoeléctrico y peso molecular). Se observó una gran variabilidad entre los tres animales. Podemos concluir que se mantiene la calidad de los espermatozoides procedentes de epidídimo conservados a 4ºC hasta 96 horas tras la descongelación y, dependiendo del animal, la incubación de los espermatozoides en el plasma seminal puede ser beneficioso durante el proceso de la crioconservación. / The main goal of this work was to study the effect of sperm storage, at 4ºC up to 96 h, in the epididymides obtained from castrated horses and its effect on different functional sperm parameters. Our first experiment were designed to study the effect of (1) sperm storage on viability and chromatin condensation; (2) pre-incubation of recovered epididymal sperm in the freezing extender, prior cryopreservation, on viability and chromatin condensation; (3) freezing–thawing on viability, chromatin condensation, ROS generation, protein tyrosine phosphorylation and heterologous fertilization rate (ICSI and IVF using bovine oocytes) of sperm recovered from the epididymis up to 96 h post castration. The average volume (720±159 µl and the concentration (6’5±0’4× 109 spermatozoa/ml) of sperm recovered from the epididymis were not affected by storage. Sperm viability after refrigeration at 4ºC for up to 72 h was similar. The effect of sperm dilution in the freezing media showed similar values up to 48 h, while viability was preserved up to 72 h. Cryopreserved spermatozoa show similar viability between different storage times. Chromatin condensation was not affected by storage time; however, incubation for 30 min in freezing medium and freezing–thawing process induced an increase in the chromatin condensation. ROS generation was not affected by storage up to 96 h. Epididymal storage did not affect sperm protein tyrosine phosphorylation patterns; although the pattern of phosphorylation changed to strong staining of the equatorial segment when the sperm where capacitated in sperm–TALP. Finally, successful and similar pronuclear formation (analyzed by ICSI) and in vitro penetration (evaluated with bovine zone free oocyte) was observed using cryopreserved sperm obtained from prolong epididymal storage at 4ºC. In conclusion, cryopreservation of epididymal stallion sperm stored for up to 72 h in the epididymis at 4ºC, maintain both viability and ability to fertilize in vitro. In the second experiment we studied the effect of sperm incubation with seminal plasma before cryopreservation on sperm viability, chromatin condensation, acrosomal integrity and ROS. Results showed that these parameters were not affected by sperm incubation with seminal plasma. However, we observed that viability was affected by male because it increased or decreased depending on plasma donor. The parameters chromatin condensation, acrosomal integrity and ROS generation, were not affected by either seminal plasma or by the animal. The third experiment was designed to evaluate seminal plasma composition, particularly antioxidant level, lipid and protein concentration. The seminal plasma which had the largest quantity antioxidant level, lipid and protein was the one which improved sperm viability after thawing. The seminal plasma composition was different depending on the animal. In addition, using the technique of 2D-DIGE, protein composition from the seminal plasma was analyzed. We identified which proteins were different between them (depending on their isoelectric point and their molecular weight). A total of 34 spot were identified and were different between animal. In conclusion, equine spermatozoa stored in the epididymis for up to 96 h at 4ºC can be successfully cryopreserved and maintain their fertilization capacity after thawing. Also, sperm incubation in seminal plasma would improve sperm quality depending on animal.
|
24 |
Acclimation of photosynthesis to water deficit and high temperature: physiological and biochemical aspectsPerdomo López, Juan Alejandro 06 February 2015 (has links)
La demanda mundial de cultivos agrícolas para la alimentación ha experimentado un aumento notorio a través de las últimas décadas como consecuencia de la creciente población humana. Por otra parte, las predicciones globales de cambio climático predicen aumentos de temperatura y períodos de sequía más largos, especialmente en latitudes templadas, donde se encuentra la mayor parte de la producción mundial de cultivos. El presente estudio se llevó a cabo con tres de los cultivos más importantes a nivel mundial: arroz (Oryza sativa L.), trigo (Triticum aestivum L.) y maíz (Zea mays L.). Además de tres de los cultivos más demandados a nivel mundial, estas tres especies también fueron escogidas debido a sus diferentes mecanismos fotosintéticos, y a las diferentes condiciones ambientales a las que están adaptadas. De esta manera, el arroz y el trigo son especies C3 de ambientes cálidos y fríos, respectivamente, y el maíz es una especie C4 de ambientes cálidos. Con el objetivo de evaluar la respuesta de estos tres cultivos a las tensiones derivadas del cambio climático, es decir, alta temperatura y la sequía, las plantas se cultivaron a 38ºC y 25ºC, y dentro de cada temperatura, un lote de plantas era cultivado bajo condiciones de déficit hídrico (WD) y otro, como bajo capacidad de campo (WW). En todos los casos, se midieron los parámetros de crecimiento, fisiológicos y bioquímicos con el fin de evaluar el efecto de los dos estreses impuestos. Con relación a los parámetros fisiológicos, como la asimilación de CO2 y los procesos difusivos, estos se midieron a 25ºC y 38ºC para determinar la capacidad de estos cultivos para adaptarse y aclimatarse a la alta temperatura y el déficit hídrico. Ambas tensiones tuvieron un efecto negativo sobre las plantas, pero el impacto fue diferente dependiendo de los parámetros medidos. La alta temperatura tuvo un mayor efecto perjudicial en la producción de biomasa y la respiración mitocondrial, especialmente en trigo y maíz. En cambio, en las tres especies, la capacidad fotosintética y los parámetros de difusión como gs mostraron una mayor restricción bajo déficit de agua que a alta temperatura. Con respecto a las mediciones bioquímicas, los parámetros de Rubisco in vitro mostraron la misma tendencia que AN, mientras que la actividad Rubisco, la concentración y el estado carbamilación fueron más afectados por las altas temperaturas que por el déficit hídrico. Finalmente, algunos de los parámetros medidos en esta tesis sólo mostraron un efecto negativo cuando ambas tensiones actuaron conjuntamente. Esto indica la importancia de estudiar la interacción entre estos dos estreses.
|
25 |
Electrocardiografía básicaCastillo Campos, Ricardo 01 September 2008 (has links)
Diapositivas de la clase de Electrocardiografía Básica que como parte del curso de Organización y Función del Cuerpo Humano 2, fue dictada por el doctor Ricardo Castillo Campos el 1ro de septiembre del 2008
|
26 |
Fisiología renalBattilana G., Carlos 24 November 2007 (has links)
Diapositivas de la clase del doctor Carlos Battilana para los alumnos del curso de Fisiología, carrera de Nutrición, noviembre de 2007.
|
27 |
Opiate addiction : neuronal plasticity on brain reward system and emotional memory-related areas = Adicción a opiáceos : plasticidad neuronal en los circuitos neuronales de recompensa y en áreas de memoria emocionalGarcía Pérez, Daniel 12 November 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Los opiáceos, como la morfina, son unos potentes analgésicos que se usan para tratar diversas formas de dolor agudo y crónico. Sin embargo, el uso crónico de opiáceos produce cambios neuroadaptativos a nivel cerebral que conllevan efectos indeseables, como la adicción. La creciente evidencia implica a varios mecanismos de regulación génica (incluyendo epigenéticos, moleculares, celulares y a nivel de circuitos neuronales) en los cambios que las drogas de abuso provocan en el cerebro, siendo el conocimiento de éstos una posible estrategia terapéutica para el tratamiento de la adicción. Hemos centrado el presente estudio en varios neurocircuitos implicados en la adicción a opiáceos: i) el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA) y el sistema extrahipotalámico del estrés, ii) el sistema dopaminérgico de recompensa, y iii) circuitos relacionados con las memorias aversivas. 1. El primer objetivo consistió en examinar el papel de los glucocorticoides (GCs) en la expresión de ΔFosB en poblaciones neuronales específicas del sistema cerebral del estrés durante la dependencia de morfina. Para ello, la expresión de ΔFosB se cuantificó en ratas control (sham) y adrenalectomizadas (ADX) que desarrollaron dependencia de morfina. 2. Segundo objetivo: Dada la importante implicación de la transmisión dopaminérgica en los desórdenes adictivos, hemos centrado esta parte de nuestro estudio en identificar los marcadores dopaminérgicos que resultan alterados con la administración aguda y crónica de morfina, así como durante el síndrome de abstinencia inducido por naloxona, tanto en el área tegmental ventral (VTA) como el núcleo accumbens (NAc). Para ello, hemos determinado: i) la expresión del miR-133b y Agonauta 2 (Ago2) en el VTA; ii) el contenido de tirosina hidroxilasa (TH) y su actividad; iii) la actividad dopaminérgica (recambio de DA y activación de TH) en el sistema mesolímbico de ratas tratadas con morfina. 3. El tercer objetivo fue estudiar: i) posibles cambios en los niveles de mRNA y proteína de Nurr1 y Pitx3, así como la expresión de Ago2 y de TH en regiones específicas del sistema mesolímbico; ii) actividad dopaminérgica en el NAc; iii) co-localización cuantitativa de Nurr1 y Pitx3 en el VTA en las neuronas que expresan TH, iv) cambios en la plasticidad de subpoblaciones neuronales dopaminérgicas del VTA en respuesta a morfina aguda, crónica o durante el síndrome de abstinencia. 4. Cuarto objetivo: Los efectos del síndrome de abstinencia a morfina sobre la expresión de Nurr1 y Pitx3 nos llevó a investigar la expresión de otros genes y proteínas que están implicadas en la regulación de la función dopaminérgica, algunos de los cuáles son dianas de Nurr1 y Pitx3. Para ello, las ratas recibieron morfina de forma aguda o crónica. Otro grupo fue sometido a un síndrome de abstinencia a morfina. Se estudió: i) la expresión del transportador de dopamina (Dat)-DAT, transportador vesicular de monoaminas 2 (Vmat2)-VMAT2, receptor de DA tipo 2 (Drd2)-DRD2 y DRD1 en VTA/NAc; ii) la co-localización de Nurr1 y/o Pitx3 con neuronas que expresan TH en el VTA, así como el porcentaje de neuronas dopaminérgicas que expresan Nurr1 y Pitx3; iii) la posible correlación entre la expresión de Nurr1/Pitx3 y los niveles de los diferentes marcadores dopaminérgicos. 5. Quinto objetivo: Por otra parte, cada día es más evidente que las drogas de abuso producen alteraciones en el sistema inmune del CNS. Por ello, se ha propuesto que los astrocitos contribuirían a la plasticidad sináptica que se produce durante el desarrollo de la adicción mediante la síntesis y liberación de sustancias, como las citoquinas. Dado que pleiotrofina (PTN) y midkina (MK) tienen los mismos efectos que las neurotrofinas y que los astrocitos pueden liberar MK y PTN después de diversos estímulos, nuestro siguiente objetivo fue: i) estudiar posibles cambios en la expresión de PTN, MK, su receptor, así como alteraciones en sus vías de señalización intracelular en respuesta a morfina aguda, crónica o durante el síndrome de abstinencia en el VTA y NAc; ii) la posible activación de los astrocitos durante los tratamientos descritos; iii) identificar las subpoblaciones celulares que producen y secretan PTN y/o MK. Las conclusiones de nuestro trabajo son: 1. El presente trabajo demuestra que los GCs están críticamente involucrados en la acumulación de FosB/ΔFosB en el sistema cerebral del estrés durante la administración crónica de morfina, lo que resultaría en cambios duraderos en los patrones de expresión génica en las áreas relacionadas con el estrés. 2. Aunque no hallamos cambios significativos en los niveles de miR-133b en el VTA, proponemos el papel de Ago2 en combinación con otros miRs en la regulación de la estabilidad y/o traducción del mRNA de TH en respuesta a la administración crónica de morfina y al síndrome de abstinencia a opiáceos. Nuestros resultados sugieren un papel importante de Nurr1 y Pitx3 en los cambios en la expresión génica durante la dependencia y abstinencia a opiáceos, y que la regulación epigenética de TH puede estar asociada a los mecanismos moleculares que contribuyen a los cambios en la función dopaminérgica inducida por los opiáceos. 3. La dependencia de morfina y el síndrome de abstinencia a la misma están asociados con alteraciones de la mayoría de los marcadores dopaminérgicos (DAT, VMAT2, DRD2) en la vía mesolímbica de recompensa, que se correlacionan con alteraciones en los factores de transcripción encargados del mantenimiento de las neuronas dopaminérgicas (Nurr1 y Pitx3). 4. Debido a la activación glial en el VTA durante la administración aguda y crónica de morfina, junto con el incremento de los niveles de mRNA de MK y PTN, proponemos la importancia de estas citoquinas al mediar, al menos en parte, las adaptaciones tróficas que se observan durante el fenómeno de adicción. / Opiate drugs, such as morphine, are a class of powerful analgesics that are used for treating many forms of acute and chronic pain. However, chronic use of opiates causes brain neuroadaptations that lead to undesirable effects, namely opiate addiction that is a significant medical and public health problem. Increasing evidence implicates various mechanisms of gene regulation (including epigenetic, molecular, cellular and circuit level effects) in the changes that drugs of abuse induce in the brain, indicating a potential therapeutic strategy for addiction therapy. We have focused the present study on several neurocircuits involved in opiate addiction: i) the hypothalamic-pituitary-adrenal (HPA) axis and extrahypothalamic stress systems; ii) the dopaminergic reward pathways; and iii) aversive memories-related neuronal circuits. 1. The first objective of the present study was designed after considering the above. We examined the role of glucocorticoids (GCs) in regulation of ΔFosB expression in specific populations of the brain stress system during morphine dependence. For that, expression of ΔFosB was measured in control (sham-operated) and adrenalectomized (ADX) rats that were made dependent on morphine. 2. Second objective: Given the important implications of dopamine (DA) neurotransmission in addiction disorders, we have focused this part of our study on identifying the DA markers that are altered in association with acute and chronic morphine exposure, as well as with morphine withdrawal in the ventral tegmental area (VTA) and nucleus accumbens [NAc(medial shell)]. For that, we have determined i) the expression of miR-133b and Argonaute (Ago2) in VTA; ii) tyrosine hydroxylase (TH) content and activity; and iii) dopaminergic activity (DA turnover and TH activation) in the mesolimbic system. 3. The third objective was to study: i) Nurr1 and Pitx3 mRNAs and proteins changes as well as the expression of Ago2 and TH mRNA and protein levels in specific region of the mesolimbic system; ii) dopaminergic activity in the NAc; iii) quantitative co-localization of Nurr1 and Pitx3 in the VTA TH-positive neurons; and iv) the plasticity changes in VTA DA neurons subpopulations in response to morphine, morphine dependence and morphine withdrawal. 4. Fourth Objective: The long-lasting effects of opiate withdrawal on Nurr1 and Pitx3 expression prompted us to investigate expression of other genes and proteins that are involved in the regulation of DA function, some of which represent putative targets of Nurr1 and Pitx3. For that, rats were exposed to acute and chronic morphine administration as well as to morphine withdrawal and analized: i) the expression of dopamine transporter (Dat)-DAT, vesicular monoamine transporter 2 (Vmat2)-VMAT2, dopamine receptor 2 (Drd2)-DRD2 and DRD1 in VTA/NAc(shell), dysfunction of which is causally linked to addiction; ii) the co-localization of Nurr1 and/or Pitx3 with TH-positive neurons in the VTA as well as the percentage of DA neurons expressing Nurr1 and Pitx3; and iii) the possible correlation between Nurr1/Pitx3 expression and DA markers levels in the VTA and/or NAc(shell). 5. Fifth Objective: There is increasing evidence that drugs of abuse produce alterations in CNS immunology. Thus, it has been proposed that astrocytes contribute to the synaptic plasticity during the development of drug addiction by the synthesis and release of substances, such as cytokines. The present study was focused on: i) identifying whether the expression of pleiotrophin (PTN), midkine (MK), receptor protein tyrosine phosphatase β/ζ (RPTPβ/ζ) and their intracellular signaling pathways are altered in association with acute and chronic morphine exposure as well as with morphine withdrawal in the VTA and NAc; ii) the possible activation of astrocytes; iii) identify those cell subpopulations that produced and secreted PTN and/or MK and those that expressed RPTPβ/ζ in response to morphine administration or morphine withdrawal. The conclusions from the present work are: 1. Present work provides evidence that GCs are critically involved in FosB/ΔFosB accumulation in the brain stress system after chronic morphine exposure, which might result in lasting changes of gene expression pattern in stress-related areas. 2. Although no significant changes of miR-133b levels are detected in the VTA, a role for Ago2 and specific miRs is hypothesized in regulating TH mRNA stability and/or translation in response to chronic morphine administration and naloxone-induced morphine withdrawal. Moreover, morphine dependence and withdrawal are associated with consistent alteration of transcription factors involved in the maintenance of dopaminergic neurons in the mesolimbic drug-reward pathway. 3. Morphine dependence and withdrawal are associated with consistent alteration of most of the DA markers (DAT, VMAT2, DRD2) in the mesolimbic drug-reward pathway which correlated with alteration of transcription factors involved in the maintenance of dopaminergic neurons (Nurr1 and Pitx3). Moeover, the correlations between DA markers and Nurr1/Pitx3 add evidence onto previous results. 4. Because of the glial activation in the VTA during acute and chronic morphine administration besides the enhancement in MK and PTN mRNAs, we propose a role for these cytokines in mediating, at least in part, the trophic adaptations that are observed during drug addiction.
|
28 |
Ciclo sueño-vigilia de una cepa de ratón Knock-Out para el receptor colinérgico nicotínico alpha9Madrid López, Natalia Gabriela January 2017 (has links)
Grado de magíster en neurociencias / Los estados de sueño y vigilia son configuraciones estables del Sistema Nervioso que pueden ser influenciados por modificaciones de los sistemas sensoriales.
El estudio del ciclo de sueño-vigilia de un ratón genéticamente modificado que carece de un receptor en la cóclea dio resultados que muestran diferencias en la organización de los estados de vigilia y sueño, a demás de distinta duración de los episodios de sueño y enmascaramiento fótico que afecta de manera distinta a los ratones control y genéticamente modificados. / The states of sleep and wakefulness are stable configurations of the nervous system that can be influenced by modifications of the sensory systems.
The study of the sleep-wakefulness cycle of a genetically modified mouse that lacks a receptor in the cochlea gave results that show differences in the organization of the sleep and wakefulness states, in addition to different duration of the sleep episodes and the photic masking that affect control mice and genetically modified mice differently.
|
29 |
Biofeedback postural. Dispositivo de medición del movimiento de flexoextensión de muñeca, para el desarrollo de un sistema de retroalimentación y entrenamiento postural en tiempo realCampos Quinchamán, Carla January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / En el presente documento se presenta el desarrollo de la
investigación enfocada en el desarrollo de un dispositivo
de medición del movimiento de flexoextensión de muñeca, para el
desarrollo de un dispositivo de retroaliemntación y entrenamiento
en tiempo real, basado en tecnologías low tech y enmarcada
dentro del proyecto de investigación académico Biofeedback
Postural 2.0.
La metodología empleada en el desarrollo del proyecto, permite el
desarrollo de diversos prototipos de prueba en función de
variables y objetivos de estudio, los que van delimitando la génesis del dispositivo
|
30 |
Mecanismos psicológicos y fisiológicos de la adicciónPereyra Elías, Reneé, Ortega, H., Pérez, D., Machuca, L., Miranda, F., Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 02 July 2008 (has links)
Presentación de trabajo semestral para el curso ME50 2008-1
|
Page generated in 0.0493 seconds