• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 12
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bajo rendimiento : prácticas de fracaso para desobrar al rendimiento como manifestación del poder

Sepúlveda Contardo, Dante January 2017 (has links)
Magíster en artes visuales / El presente documento trata sobre la producción de obra realizada en el Magíster de Artes Visuales durante los años 2015 y 2016, reflexionando sobre los conceptos y medios que dan continuidad a los proyectos realizados por encargo de los talleres de este programa, con el objetivo de clarificar un problema como hilo conductor y la gama de respuestas que he podido dar desde las artes visuales a las preguntas que plantea. Este problema estudiado es nuestra relación con las ideas de Rendimiento y Fracaso, como parte mi proceso de trabajo de dos años, pero también como lectura del contexto en que este mismo proceso se inscribe. Rendimiento y fracaso son aquí expresiones de un estado psicológico individual y social actual que definiría nuestras actividades y experiencias, y en último término, una manifestación más de la estructura de poder que nos cruza. A modo de hipótesis, sería posible extraer este fracaso desde el agotamiento y la depresión, y ubicarlo operativamente como una negatividad que rompe o desobra la continuidad de este rendimiento que nos cruza. Durante este proceso de investigación se utilizan, entendidos como síntomas, conceptos como dispositivo, gasto, vestigio, precariedad, propiedad privada y domesticación. En la práctica, y respondiendo a mi formación de arquitecto, estos conceptos fueron trabajados a través de los distintos proyectos poniendo énfasis en los materiales de construcción que se vinculaban a ellos, y haciendo explícito el proceso de observación del lugar o emplazamiento de ellas como forma de análisis y de proyección.
2

Satisfacción, éxito, fallas y fracasos, después de 12 a 14 meses del tratamiento protésico convencional e implatoasistido en pacientes adultos mayores desdentados totales atendidos en el contexto de proyecto FONIS SA07120025

Vera Macaya, Omar January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En Chile, tenemos que uno de cada tres Adultos Mayores es edéntulo. De esta población gran parte recibe rehabilitación con prótesis totales convencionales. En la actualidad existe evidencia a nivel mundial que demuestra que la rehabilitación con prótesis de sobredentadura sobre dos implantes es el tratamiento de elección. Objetivo: Describir éxito, fallas, fracasos y satisfacción, después de 12-14 meses después del alta del tratamiento con sobredentadura implantoretenida mucosoportada mandibular (SMIR) respecto a tratamiento con prótesis maxilomandibulares convencionales (PMMC). Material y Método: De un total de 149 pacientes participantes del Fonis SA07I20025, 84 asistieron al control de 12-14 meses, con edad promedio de 68,1±4,8 años (59 mujeres, 25 hombres). De los 84 participantes 72 tenían sobredentaduras mandibulares con 2 implantes Odontit®, y pilares bola attachement (Serson®), y prótesis maxilar convencional (SMIR) y 12 tenían tratamiento con prótesis totales maxilo-mandibulares (PMMC). Se registró mediante visitas protocolares y no protocolares todas las circunstancias de éxito, fallas y fracasos que presentaban pacientes del estudio hasta 12-14 meses después del alta de tratamiento. La satisfacción se midió mediante encuesta de McGill en español usando escala EVA 0-10mm (total 130 puntos). Todas las intervenciones necesarias durante el seguimiento fueron realizadas sin costo alguno para los participantes, pero ellos acudieron por sus medios a cada citación. Resultados: El porcentaje de éxito después de 12 a 14 meses del tratamiento fue de 50% para el grupo PMMC y de 41,7% para el grupo SMIR. Entre las fallas, en el grupo de tratamiento SMIR, se observó desgaste de las bolas retentivas de los pilares y 11 de los 72 pacientes observados presentaron fractura de uno o ambos pilares. Se observó que el tratamiento con PMMC tuvo un 25% de fracaso, respecto a un 8,3% del tratamiento SMIR. 6 El puntaje promedio de satisfacción fue similar para ambos grupos (107,0± 26,8 SMIR y 107,2 ± 28,8 PMMC), En los pacientes que presentaron fallas se observaron puntajes más bajos de satisfacción en aquellos que presentaban el tratamiento SMIR, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. En los pacientes que presentaron fracasos llama la atención que los tratados con SMIR presentan puntajes similares a los que presentaban fallas, pero los del grupo PMMC con fracasos tuvieron un puntaje notablemente inferior, aunque no hubo diferencias significativas. Conclusiones: Dentro de las limitaciones del estudio la satisfacción del paciente no es distinta entre los dos grupos a 1 año del alta. El mantenimiento del tratamiento protésico es fundamental en toda rehabilitación. En pacientes tratados con SMIR, se debe enfatizar en el autocuidado del tratamiento. .
3

Determinación de la tasa de fracaso endodóntico y su distribución por causa en pacientes que ingresan a la Clínica Odontológica del Adulto de la Universidad de Chile durante el año 2008

Cabello Astorga, Macarena Andrea January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La tasa de éxito de los tratamientos endodónticos, en general, es alta. Esta tasa fluctúa alrededor del 90% en los estudios publicados, pero la mayoría de Éstos, se han realizado en ambientes controlados con iguales condiciones clínicas, favoreciendo el resultado final de los tratamientos. Varias causas de fracaso endodóntico han sido descritas en la literatura, sin llegar a un acuerdo en cual es la más frecuente. Algunos autores, están de acuerdo que es la infección bacteriana la causa más importante, sin embargo los problemas asociados a la técnica endodóntica también han sido mencionados como causas relevantes. El objetivo del presente estudio, fue determinar la tasa de fracaso endodóntico y su distribución por causas, en pacientes de la C.O.A. en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile el año 2008, esperando encontrar, que al evaluar a un grupo de pacientes tratados bajo distintas condiciones, la tasa de fracaso fuera mayor al 10%. También, se esperó encontrar a la microfiltración coronal como la causa más importante. La metodología del estudio consistió en evaluar clínica y radiográficamente 513 tratamientos endodónticos de un grupo de pacientes procedentes de distintos lugares, para analizar el estado en que se encontraban y junto con esto, determinar las tasas de éxito y fracaso además de determinar las causas que provocaron las fallas. La tasa de fracaso encontrada, fue de un 32.55%, y la causa mas frecuente, fue la microfiltración coronal producida por la ausencia o por deficiencia de la restauración definitiva del D.T.E., concluyendo, la importancia de la atención multidisciplinaria, en éste caso, entre Endodoncia y Odontología restauradora.
4

Modulación del Fracaso Multiorgánico mediante depleción macrofágica en un modelo de politraumatismo experimental

García Torralbo, Eva Mª 06 June 2005 (has links)
Debido a los avances de los últimos años en el cuidado de enfermos críticos, ha surgido un nuevo tipo de paciente, el paciente crónicamente crítico o con Síndrome de Disfunción Multiorgánica (MODS).Un 30% de los pacientes politraumáticos desarrollan un MODS, constituyendo la principal causa de muerte en éstos transcurridas las primeras 24 horas tras la agresión.La disfunción secuencial de órganos aparece después de un periodo de días o semanas del insulto original. La mortalidad se correlaciona con el número de órganos afectados así como con la edad y duración de la disfunción orgánica.Durante tres décadas, las investigaciones se han centrado en encontrar un agente específico como causa del MODS. Inicialmente, se creyó que era una infección incontrolada la que precipitaba la disfunción multiorgánica, aunque posteriormente se comprobó que en un 50% de los casos ocurre sin identificar un foco infeccioso. Así, los estudios se centraron en la respuesta del huésped frente a la agresión. Una reacción inflamatoria localizada es una respuesta fisiológica protectora que es controlada por el organismo en el lugar de la agresión. La pérdida del control local o una desmesurada activación de esta respuesta, da lugar a una exagerada respuesta sistémica identificada clínicamente como SIRS. Ante esta situación se activan unos mecanismos compensadores y el resultado final (resolución, MODS o muerte), depende del balance entre el SIRS y sus mecanismos compensadores (CARS). Se desarrolla un MODS cuando las respuestas inflamatoria o anti-inflamatoria del huésped a la agresión (o ambas) son excesivas. El descubrimiento de múltiples mediadores inflamatorios abrieron camino a nuevas teorías sobre la patogénesis del MODS incluidas dentro de la respuesta "hiperactiva" a la agresión: teoría de la isquemia-reperfusión, teoría de los mediadores y teoría del intestino. La teoría del intestino como "motor" del MODS se basa en que las endotoxinas y bacterias translocadas llegan a los macrófagos del eje hepato-esplénico que al ser activados inician la síntesis y liberación incontrolada de citoquinas a la circulación sistémica conduciendo a un SIRS y posteriormente a la disfunción multiorgánica. Los mediadores inflamatorios se consideran los causantes de una generalizada, persistente y exagerada respuesta inflamatoria del huésped. Las terapias anti-mediadores surgieron en un intento de atenuar la respuesta inflamatoria a la agresión; a pesar de los numerosos estudios clínicos realizados en este campo, los resultados han sido decepcionantes. Ya que sabemos que actuar sobre la cascada inflamatoria una vez iniciada está condenado al fracaso, formulamos una hipótesis basada en impedir la activación de ésta en su mismo origen. Existe la posibilidad de eliminar selectivamente los macrófagos del eje hepato-esplénico mediante la administración de clodronato contenido en liposomas. A pesar de que la depleción macrofágica aumenta la translocación bacteriana (las bacterias no son fagocitadas y pasan a la circulación sistémica), se evita la activación de los macrófagos y la liberación de la cascada de medidores inflamatorios.Aplicando esta hipótesis a un modelo de politraumatismo experimental hemos evidenciado un aumento en la incidencia de translocación bacteriana tras la depleción macrofágica en un traumatismo de baja intensidad. Al evaluar los efectos de la eliminación macrofágica sobre la toxicidad sistémica hemos observado un efecto tóxico del clodronato no descrito anteriormente. A pesar de esto, sí hemos demostrado una modulación de la respuesta inflamatoria basada en la mayor movilidad y menor pérdida de peso de los animales sometidos a depleción macrofágica. Sin embargo, no hemos observado diferencias en cuanto a mortalidad al administrar o no clodronato.Todos estos hallazgos nos llevan a concluir que la depleción macrofágica en un modelo de politraumatismo no mejora la mortalidad aunque sí modula, en parte, la respuesta inflamatoria. / Study Objective: 1) To compare the bacterial translocation in a traumatic experimental model, between animals with or without macrophage elimination. 2) To study the systemic toxicity differences between animals with or without macrophage elimination. 3) To compare the mortality rates between the two groups.Design: Experimental study, prospective and randomized. Animals were introduced into a politraumatic machine to reproduce an experimental traumatism. The animals were randomized into two groups, with or without injection of dichloromethylene-diphosphonate-containing liposomes that produces macrophage elimination.Measurements: Testing for bacterial translocation to mesenteric lymph nodes, liver spleen and lung, systemic toxicity control and mortality.Key words: Traumatism. Multiple organ failure. Macrophage elimination.OBJECTIVE: The central question tested in this study was whether dichloromethylene-diphosphonate (CL2MDP) liposome-mediated elimination of hepatic and splenic macrophages would influence zymosan-induced bacterial translocation and the zymosan-induced generalized inflammatory response. SUMMARY BACKGROUND DATA: Both an uncontrolled activation of macrophages and the loss of intestinal barrier function have been implicated in the development of adult respiratory distress syndrome and multiple organ failure. METHODS: Macrophage elimination was accomplished by intravenous injection of 200 microL of CL2MDP-liposome suspension. Control mice received an intravenous injection of 200 microL of phosphate-buffered saline. Two days later, the animals were challenged intraperitoneally with zymosan suspended in paraffin to determine a dose-response curve (0.1, 0.5, or 1.0 mg/g body weight). Twenty-four hours after zymosan challenge, signs of systemic stress were determined, and bacterial translocation to the mesenteric lymph node, liver, spleen, and blood was measured. A separate mortality study was performed with a dose of 1.0 mg/g of zymosan suspension. RESULTS: The incidence of the systemic spread of bacteria was significantly increased in the macrophage-depleted mice. Although systemic bacterial translocation was promoted by macrophage elimination, the systemic toxic response was significantly decreased in all macrophage-depleted groups (p < or = 0.01). The 12-day mortality rate was 0% in the macrophage-depleted groups and 27% in the control group (p = 0.05). CONCLUSIONS: The lethal and toxic effects of zymosan appear to be related more to the excessive activation of macrophages than to the systemic spread of bacteria.
5

Estrategias metodológicas para mejorar los logros de aprendizaje: plan de acción

Falla Juárez de Piscoya, María Elena January 2018 (has links)
Este trabajo ha surgido por la necesidad de atender el deficiente nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares de la I.E. Huaca Blanca, originado por el desconocimiento y escaso uso de estrategias metodológicas en la práctica docente que genera estudiantes desmotivados con bajas expectativas de aprendizaje no les atrae lo que se enseña y no es significativo para ellos, por consecuencia no tenían una visión para el futuro y no tuvieron trazado un proyecto de vida, por ello no enfrentan a situaciones de aprendizaje interesantes, innovadoras, que los lleve a lograr metas en el futuro. Tiene como objetivo fortalecer el uso de estrategias metodológicas para el logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diversas áreas curriculares, promover jornadas y talleres permanentes para empoderar a los docente en la aplicación de estrategias metodológicas, priorizar el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y lograr un adecuado clima escolar. El presente trabajo se sustenta en los aportes de liderazgo y formación continuas situada de Leitwood1 (2009), Bolivar2 (2008), Pozner3, P (1995), y La Torre & Seco4 (2013) .Dicho desempeño está en función al desarrollo de competencias metodológicas, a la motivación del aprendizaje y a la gestión de un adecuado clima escolar. Líderes pedagógicos comprometidos en mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y de manera indirecta los estudiantes mejoran sus aprendizajes. La alternativa de solución es el desarrollo de un plan de fortalecimiento de estrategias metodológicas docentes que desarrollen competencias en los estudiantes para mejorar los logos de aprendizaje. Acerca de los resultados se anticipa tener docentes empoderados de estrategias, alumnos motivados. Por estas razones sugiero a los líderes pedagógicos de otras instituciones educativas ponerlo en práctica a fin de transformar las prácticas pedagógicas para la mejora continua. La autora. / Trabajo académico
6

Fracaso Escolar e Inhibición Intelectual en Niños: Una reflexión desde el Psicoanálisis

Rojas Villagra, Carolina January 2008 (has links)
No description available.
7

Inclusión/Exclusión de los Escolares con Necesidades Educativas Especiales. Análisis Sistémico-Constructivista de Discurso Políticos y Normativas Vigentes del Sistema Educativo Chileno

Rojas Alarcón, Patricia 07 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / El sistema educativo en una sociedad funcionalmente diferenciada, se ha especializado a través de las organizaciones educativas para ejercer la función de educar a todos los niños y niñas a lo largo de un extenso proceso que se inicia en la educación primaria, junto con la homogenización del comienzo de los escolares. En Chile, desde el año 1990, la normativa y los discursos políticos se han dirigido hacia la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, que hasta esa fecha eran relegados a escuelas especiales o sus condiciones eran subvaloradas como condiciones preexistentes hasta la publicación de la Ley N°20.422 de Igualdad de Oportunidades. Esto marca un antes/después en el Sistema Educativo a partir del Derecho y desde una decisión política, puesto que cambia una de las distinciones principales que se realizaba en el entorno sistémico: la inclusión/exclusión de estos alumnos con necesidades educativas especiales. La investigación aquí presentada observa y analiza la legislación vigente y discursos políticos, y cómo estas mismas comunicaciones dan cuenta de la inclusión/exclusión de los escolares con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y la forma en que estas decisiones organizacionales se introducen y reintroducen en las organizaciones. Se pretende identificar dichas premisas y con ellas construir una matriz decisional que describa o explique el fenómeno de la inclusión/exclusión en el operar del sistema Educativo
8

El Ennui en La tentación del fracaso. Diario personal (1950-1978) de Julio Ramón Ribeyro

Salinas Castañeda, Julia Angélica 10 June 2016 (has links)
Este trabajo realiza un estudio de La Tentación del Fracaso Diario Personal de Julio Ramón Ribeyro, a partir de la aplicación del tópico del ennui como factor de análisis e interpretación en el mundo interior, exterior y artístico del escritor peruano. Después de definir al ennui como una enfermedad del espíritu y el cuerpo, que afecta a las personas con una sensibilidad muy especial, se examina el ánimo apesadumbrado, triste, apático e inactivo, víctima de una depresión crónica en el escritor. Este registra cómo se enfrenta al mundo exterior que le resulta adverso y difícil debido a la falta de salud, carencias económicas, desorden y caos causados por su vida bohemia y ausencia de inspiración para su creación literaria, todas situaciones que lo limitan, entristecen y deprimen. El desánimo y la frustración se hacen evidentes en su vida artística, afectando la producción literaria ficcional al pasar por períodos de parálisis creativa, los que se tornan en productivos respecto de la escritura de los diarios en los que confiesa su desolación y angustia. / This study examines La Tentación del Fracaso Diario Personal written by Julio Ramón Ribeyro, a peruvian writer. The analysis focuses on the influence of ennui in the diarist’s inner, external and artistic world. After defining ennui as an illnes of soul and body that affects people with special sensitivity, we find the writer’s inner world analysis that reveals his sad, apathetic and inactive mood suffering from chronic depression. The writer tells us how he struggles with the external world full of adversity and difficulties due to bad health, economic problems, disorder and chaos caused by his bohemian lifestyle and lack of inspiration for his literary work, situations that limit, discourage and depress his dejected spirit. Despondency and frustration are evident in the writers’s artistic life affecting his fictional literary production during periods of creative paralysis, that turn to be productive for La Tentación del Fracaso when the diarist writes in his diary confessing his bleakness and anguish. / Tesis
9

Sobredosis (de)generacional: Fracaso en el cuento "Pelando a Rocío" de Alberto Fuguet

Thomas, Paula Antonieta 01 July 2015 (has links)
La temprana obra de Alberto Fuguet (Chile, 1964-) presenta las múltiples facetas de los adolescentes y adultos jóvenes chilenos. Entre las muchas realidades expuestas, el fracaso social es, quizás, uno de los más representados, ya que se exterioriza repetidamente en las experiencias de los personajes y las páginas de las obras están impregnadas con una sensación de pérdida y vacío. Esta tesis se centra en la colección de cuentos Sobredosis (1990) de Alberto Fuguet, con especial énfasis en el cuento "Pelando a Rocío." Este análisis literario estudia como el texto despliega el fracaso social experimentado por la generación chilena de finales del siglo XX. Se propone una interpretación que resalta esta frustración generacional a través de la fragmentación de los personajes que se presentan a lo largo del cuento. El primer capítulo se enfoca en los protagonistas, principalmente los jóvenes, y en el comportamiento y las actitudes que demuestran a lo largo de sus interacciones sociales y personales, las cuales son superficiales e indiferentes. El segundo capítulo exhibe la fragmentación mediante la división física y simbólica que existe en la ciudad de Santiago, siendo la urbe el protagonista del segundo capítulo por medio de su limitante estructura. La fragmentación de los protagonistas del texto, tanto los individuos como la ciudad, apunta directamente al fracaso experimentado por la generación representada en este texto. Esta tesis menciona el contexto socio-histórico chileno, con especial énfasis en la historia del país durante la década del setenta, en base a la importancia de este contexto en la formación y en el desarrollo de los personajes. Este estudio presenta el problema social y generacional que resultó en la producción de individuos apáticos, representados en los protagonistas del texto.
10

Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional y la capacidad de resistencia al consumo de bebidas alcoholicas en estudiantes de 3ro. de secundaria del colegio San Pedro Poveda de la ciudad de La Paz

Illanes Lucas, Juana Edith January 2011 (has links)
Durante la última década el incremento del consumo de bebidas alcohólicas ha sido reconocida como una problemática que no solo afecta a personas adultas sino también a adolescentes, demostrando un importante y sostenido incremento por sus características y consecuencias. Este consumo suele deberse a razones negativas o diferentes problemáticas como: el fracaso escolar, la insatisfacción en los estudios o en el trabajo, el aburrimiento en el tiempo libre, malas relaciones familiares y la dependencia de grupo de amigos, entre otros. Otro aspecto muy importante que afecta a este tipo de problemática es la falta de entrenamiento y desconocimiento de la Inteligencia Emocional, lo cual no permite un mayor conocimiento y análisis del aspecto afectivo que repercute en no tener un adecuado afrontamiento hacía diferentes problemas creando en los adolescentes, ansiedad, niveles de impulsividad, comportamientos violentos, baja autoestima, malas relaciones interpersonales y mucho más en la etapa de la adolescencia donde se vive una difícil postura existencial. Ello puede ayudar a comprender las inestabilidades emocionales a los que se ve sometido y que suele expresar en su conducta volviéndolo vulnerable ante situaciones de riesgo como ser el consumo de bebidas alcohólicas. De éste modo los adolescentes se ven afectados por diferentes circunstancias y presiones del medio que para muchos es difícil de sobre llevar y más cuando no desarrolla la capacidad de resistencia como medio que protege su propia integridad ante presiones y puedan sobreponerse por tanto puedan afrontar adecuadamente las dificultades de forma socialmente adecuada. Es por tal razón que el presente trabajo estuvo diseñado para desarrollar la Inteligencia Emocional e incrementar la capacidad de resistencia, aprovechar la Inteligencia Emocional para reducir factores de riesgo en este caso el consumo de bebidas alcohólicas y que los adolescentes sepan atravesar los malos momentos que depara la vida y salir airosos de esas situaciones difíciles sin dañarse ni dañar a los demás.

Page generated in 0.0462 seconds