221 |
Prevalencia de Fasciola hepatica en Bovinos beneficiados en el Centro de Faenamiento FRILISAC entre los años 2012-2015Cordero Calderón, Karem Fiorella January 2016 (has links)
La distomatosis bovina es una enfermedad que afecta enormemente a la ganadería a nivel nacional, no solo por la enfermedad en sí; si no también por las grandes pérdidas económicas que ocasiona y además por ser un problema en salud pública. Es causada por el tremátodo Fasciola hepatica y necesita del caracol del género Lymnaea para que se desarrolle su ciclo biológico. Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de Fasciola hepatica en bovinos beneficiados en el Centro de Faenamiento FRILISAC entre los años 2012 al 2015. Se evaluaron 48 Registros mensuales regionales de animales para beneficio según especie, sexo y procedencia del SENASA y 48 Consolidados mensuales de animales beneficiados y peso de carcasa según especie y sexo del SENASA pertenecientes al periodo de tiempo comprendido entre el mes de enero del 2012 hasta diciembre del 2015, de los cuales solamente se utilizó la información correspondiente a los bovinos y su procedencia; se almacenó por cada mes en una base de datos del programa Microsoft Office Excel y se analizó con tablas de frecuencias estadísticas. Los resultados demostraron que se benefició un total de 267 408 bovinos de los cuales 7 680 resultaron positivos a Fasciola hepatica, dando una prevalencia de 2.87%, en donde septiembre registra la mayor prevalencia con 5.29% (1219/23025) y de Junín registra la mayor prevalencia con 4.47% (830/18551). Además, se determinó que existió U$S 128 906.19 en pérdidas económicas directas producidas por el decomiso de hígados de bovinos parasitados con Fasciola hepatica.Bovine flukes is a disease that greatly affects livestock nationwide, not only by the disease itself; but also by large economic losses and also for being a public health problem. It is caused by the trematode Fasciola liver and needs snail Lymnaea gender to their biological cycle develops. This study aims was determine the prevalence of Fasciola hepatica in cattle slaughtered at the Center for Slaughtering FRILISAC between 2012 to 2015. Forty eight regional monthly records for the benefit animals were evaluated according to species, sex and origin of SENASA and 48 monthly Consolidated benefit animal and carcass weight per species and sex of SENASA belonging to the period between January 2012 to December 2015, of which only the share of cattle information and the source is used; It was stored for each month in a database of Microsoft Office Excel program and analyzed with statistical frequency tables. The results showed that a total of 267,408 cattle benefited 7,680 were positive to Fasciola hepatica, giving a prevalence of 2.87%, where in september recorded the highest prevalence with 5.29% (1219/23025) and Junín records higher prevalence with 4.47% (830/18551). In addition, it decided that there was U $ S 128 906.19 in direct economic losses caused by the seizure of parasitized livers of cattle with hepatic Fasciola.
|
222 |
Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la ParejaCorovic Doty, Jubitza January 2013 (has links)
Psicóloga / La violencia contra la mujer constituye un grave problema social y de salud pública, afectando no solo el bienestar de las mujeres, sino que la salud mental de sus hijos/as. La presente investigación tiene como objetivo comprender las vivencias, mediante las expresiones gráficas y narrativas del Dibujo de la Figura Humana, el Test de la Familia y la Persona Bajo la Lluvia, de niños y niñas escolarizados de 8 a 10 años, de la región Metropolitana, expuestos a violencia de género en la pareja. Los/as participantes fueron usuarios/as del Centro de Salud Mental de Pudahuel. En los resultados destaca la presencia de todas las dinámicas traumatogénicas propuestas por James, apreciándose que dicha exposición se constituye como una experiencia disruptiva para los/as niños/as. El estudio adquiere relevancia, debido a la escasa literatura nacional existente, aporta información contextualizada a nuestro país; y contribuye a diseñar una metodología comprensiva para la evaluación psicológica
|
223 |
Sexualidad y poder patriarcal en mujeres en edad intermedia de la vida, consultante del Centro de Salud Familiar de Ovejería, Comuna de OsornoNorambuena A., Victoria January 2005 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / La investigación realizada intenta dar cuenta de las vivencias y experiencias de la sexualidad en un grupo de mujeres habitantes de un sector de la Comuna de Osorno, Ovejería, todas ellas consultantes con la Matrona del Centro de Salud Familiar de este sector. Hago mía la denominación de Edad Intermedia de la Vida, tomando en cuenta que los cambios demográficos y las proyecciones de vida esperados van más allá de los ochenta años. Siendo así, a los cuarenta -sesenta años, aún se esperan cuarenta- veinte años de vida en todos los ámbitos y por ende en el aspecto sexual.
|
224 |
¿Derechos humanos de personas LGTBI? Una propuesta para su positivización internacionalSalcedo Quevedo, María del Carmen 08 1900 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / A lo largo de la historia de la humanidad han existido grupos de individuos unidos por
una condición similar que los hace objeto de discriminación y por la que deben hacer
frente a constantes afrentas a sus derechos humanos. Ante esta situación, la comunidad
internacional decide otorgarles protección específica más allá de la aplicación general
del principio de no discriminación.
En la presente tesis, nos centraremos en la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, trans
(transgénero y transexuales), bisexuales e intersexuales) quienes tienen como
característica común una orientación sexual o identidad de género que los sitúa fuera
del binario masculino-femenino establecido por muchas sociedades como parámetro de
lo “normal”. Su finalidad radica en determinar si existen vacíos a los cuales hacer frente
para brindarles una protección efectiva, y de existir elaborar una propuesta de norma
internacional vinculante que regule la aplicación de los DDHH en razón de éstas
características.
Mediante un estudio cualitativo y de casos con enfoque colectivo presentaremos un
diagnóstico de su situación actual. A través de un planteamiento sistemático y analítico
de los casos de afectación de DDHH por razones de orientación sexual e identidad de
género, así como del marco normativo que les reconoce derechos, se brindará sustento
teórico para su reconocimiento como condiciones para la aplicación de los derechos ya
regulados y se brindarán estrategias para su aplicación y reconocimiento. Utilizaremos
para la recolección de datos la técnica descriptiva para desarrollar el diagnóstico de la
situación de grupo; la explicativa y de análisis de contenido para justificar la necesidad de
elaborar una propuesta normativa.
La importancia de la tesis recae en el estudio sistemático y analítico de la situación de la
aplicación de los DDHH en razón de la orientación sexual y la identidad de género. Sus
resultados en la existencia de vacíos y deficiencias en esta aplicación, lo que nos lleva a
plantear la elaboración de una norma vinculante y la presentación de estrategias para su
cumplimiento
|
225 |
Representaciones sociales sobre las mujeres: el recurso discursivo de los sectores opositores al Proyecto de Ley Sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causalesHernández Comandini, Tatiana 27 April 2018 (has links)
Socióloga / La investigación abordará las representaciones sociales sobre las mujeres que
emergieron entorno a la discusión del Proyecto de Ley sobre Interrupción
Voluntaria del Embarazo (IVE) en tres causales. Analizaremos principalmente
los discursos de actores que fueron protagonistas de activos sectores opositores
a la ley en debate, desde el mundo de la política, las universidades y otras
organizaciones de la sociedad civil.
Se trata de actores controversiales que, para sostener su argumentación, se
basaron en fundamentos utilizados, hasta ese momento, por sectores a favor de
la despenalización de aborto: igualdad de género, privacidad, intimidad y
dignidad de las mujeres. Si bien son representantes que tuvieron participación
en diversos espacios para la formación de opinión pública, nuestro análisis se
centrará en las exposiciones que desarrollaron en la Comisión de Salud de la
Cámara de Diputados, durante el primer trámite constitucional del proyecto de
ley.
Esta tesis se centra en analizar sus discursos y develar su estrategia, usando
representaciones sociales tradicionales, que se han construido social y
culturalmente entorno a las mujeres, como recurso discursivo para
desnaturalizar el aborto y con ello intentar frenar los cambios normativos en
materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, específicamente,
lo referido a su autonomía, para tomar decisiones sobre sus cuerpos,
reproducción y maternidad. Esto nos sitúa en las dimensiones del discurso que
produce y reproduce las representaciones sociales más estereotipadas
(tradicionales) de las mujeres respecto a su “naturaleza”, roles y capacidades
vinculadas a su sexualidad y reproducción, y que buscan permear las relaciones
de poder que se expresan en las normas e institucionalidad existente y que, en
parte, se discutieron en el debate legislativo sobre la despenalización del aborto
en tres causales
|
226 |
Representaciones de Género en la infancia Construcción cultural en torno a lo masculino y femenino de un grupo de niñas y niños del Colegio Raimapu de la comuna de La FloridaCornejo Espinosa, Alejandra January 2015 (has links)
Magister en Estudios de Género y Cultura / Cuando mi hija mayor tenía 8 años decidió que quería ser niño, le molestaba tener que encasillarse en los modos de comportamiento asignados a las mujeres, pues le atraían mucho más las formas de actuar de sus amigos. Esta decisión implicó que ella modificara su forma de vestir (adiós vestidos), cortara su cabello y se uniera al grupo de niños de su curso en su andanzas. Al momento de iniciar este proceso, varias voces de alerta se hicieron sentir, preocupadas por la orientación de género de esta pequeña, pero yo lo miraba con una atención distinta, pues me comenzó a surgir la interrogante respecto de si el modelo de género en el que los adultos estamos insertos es válido para niños y niñas que están viviendo un proceso particular, en el que tal vez se modela un sistema propio, en el que los códigos y las normas patriarcales se dibujan de otra manera.
Tomando como punto inicial esa experiencia, la presente investigación es un intento por el reconocimiento de la infancia como un grupo o colectivo humano en el que sus miembros, niños y niñas, no sólo están en proceso de constituirse como adultos, sino que, son generadores de una cultura particular, y al interior de la misma, se pueden identificar representaciones de género propias. Por ello, la interrogante que moviliza este estudio apunta a responder cuáles son las representaciones de género que se pueden encontrar en la infancia.
Para comenzar, se expone una problematización que va a presentar una nueva mirada a la constitución del sistema sexo-género desde el mundo infantil, reconociendo la impronta que tiene el modelo instaurado desde el mundo adulto y que se trata de imponer de manera hegemónica, pero abriendo la interrogante hacia cómo ese proceso se estaría dando en el contexto de la infancia. Específicamente, la aproximación a la temática propuesta se realizará a partir de la visibilización de las representaciones de género que elabora un grupo de niñas y niños, rescatando sus propias opiniones y reflexiones, dilucidando cómo éstas inciden tanto en el plano individual, familiar y social de cada uno/a de ellos/as, de modo de iniciar un proceso exploratorio que desnaturalice a la infancia y le permita posicionar su propia cultura en un diálogo con la de los adultos
|
227 |
Inteligencia emocional en Estudiantes de Comunicación: Estudio Comparativo bajo el Modelo de Educación por Competencias / Emotional intelligence in Communication Students: Comparative Study under the Competency-Based Education ModelPalomino Flores, Paola, Almenara, Carlos A 15 June 2019 (has links)
inteligencia emocional (IE) de estudiantes según el nivel de logro esperado de competencias. Participaron 313 estudiantes (M = 20.20 años, D.E. = 2.41; 61% mujeres) de ciencias de la comunicación de una universidad privada de Lima (Perú) que utiliza el Modelo de Educación por Competencias. La IE se midió con la Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS). El nivel de logro de competencias agrupa a los estudiantes en: “logro inicial” (participantes de los primeros tres semestres académicos, 45.7% del total) y “logro superior” (cuarto a décimo semestre). Se encontró diferencias de género en IE, por lo que los análisis comparativos se realizaron separados por género. En los hombres no se encontró diferencias de IE entre grupos (logro inicial y logro superior). Por el contrario, las mujeres de logro inicial puntuaron más alto que el grupo de mujeres de logro superior en: evaluación emocional de los demás, uso de emociones y en el puntaje total de IE. Se sugiere la necesidad de incorporar la competencia de IE dentro del modelo educativo de esta institución académica, así como realizar estudios longitudinales. / The aim of this study was to compare the levels of emotional intelligence (EI) of students based on the expected achievement level in competencies. Participants were 313 students (M = 20.20 years old, SD = 2.41; 61% women) of communication sciences from a private university in Lima (Perú) which uses the Competency Based Education Model. The EI was measured with the Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS). The level in achievement of competencies groups students in: “lower level” (participants from the first three academic semesters, 45.7% of the total) and “higher level” (semesters four to tenth). There were found gender differences in EI, and thus comparative analyses were done separately by gender. Among men, there were no differences between groups in EI (lower level vs. higher level). By contrast, women from the lower level scored higher than women from the higher-level group in: others’ emotional appraisal, use of emotion, and EI total score. It is suggested to incorporate the EI competence within the teaching model of this academic institution, as well as to do longitudinal studies. / Revisión por pares
|
228 |
Arte, mujer y propaganda política : narrativas y reconfiguraciones de género en el PCP-SL.Guerrero Peirano, Luz Victoria 07 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las representaciones de
género en las imágenes y la propaganda del PCP-SL como testimonio gráfico de la
configuración política del PCP-SL. Para alcanzar una mejor comprensión, en este tema
se aborda cómo y con qué finalidad pedagógica-educativa son representados, en
imágenes y gráficos, los sujetos de la guerra y la posición política que estos expresan.
Al mismo tiempo, se tratan temas relativos a la caracterización de la mujer en la historia
(incluida la reflexión que realiza el PCP-SL sobre el lugar de la mujer en la historia y su
carácter de subordinación, pero desde una «posición de clase»), su exclusión como
protagonista, su politización, su incorporación al Movimiento Femenino Popular (MFP)
y su participación en la lucha armada dirigida por el PCP-SL, que ponen de relieve la
importancia de la mujer para la organización. Más adelante, se realiza un análisis de los
discursos de género que se expresan en las representaciones del PCP-SL según diversos
ejes temáticos que propongo, cada uno de los cuales es abordado y tratado
sucintamente. Estos ejes hacen referencia a diversas relaciones, tales como: mujer-líder,
mujer-combatiente/hombre-combatiente, mujer-cuerpo armado y mujer-cuerpo materno,
que, a su vez, dan origen a diversas relaciones derivadas, varias de las cuales expresan
conceptos opuestos entre sí: subordinación-regencia (jerarquía) y alumna-maestro
(pedagogía y jerarquía), igualdad e invisibilidad de diferencias corporales y de género e
individualidad-colectividad, pasividad-acción, subordinación-liberación, renuncia
personal e intereses colectivos.
Palabras clave: Perú, PCP-SL, propaganda, afiches, género, ideología, mujeres y
pedagogía. / Tesis
|
229 |
Poética y política del dragqueenismo limeño: discursos y performance legitimadoresVillanueva Jordán, Iván Alejandro 16 October 2014 (has links)
Comprendo que, en la actualidad, la actividad o acción de una drag queen (es decir, el dragqueenismo) es un fenómeno globalizado de algunas de las prácticas identitarias y culturales gay surgidas, en principio, en espacios anglófonos. Más allá de cualquier tipo de concepción esencialista, existen diversos productos culturales que han sido acuñados en el imaginario de distintas minorías sexuales y sobre los que se han desarrollado procesos de apropiación. La práctica de la drag queen, a mi parecer, ha sido una de las más exitosas y fructíferas en este proceso de apropiación; cada espacio en el que estas han tenido lugar ha arraigado la práctica de manera particular, añadiendo a su repertorio los matices locales que los propios productores y consumidores creían necesarios.
Los tres capítulos que componen este trabajo colaboran con sustentar el planteamiento de que el dragqueenismo es un trabajo de representación al que recurren una comunidad de sujetos homosexuales (las drag queens) para acceder de manera legítima al espacio heteronormativo. Al hablar de un proceso de representación, me refiero al trabajo que realizan estos sujetos para crear significados de manera comunitaria, a cómo estos significados cobran relevancia en sus interacciones cotidianas y la manera en que esperan que este tipo de representación sea finalmente consumida.
«Yo soy una drag queen, no soy cualquier loco.» Poética del dragqueenismo en Lima. En este capítulo presento las concepciones de la drag queen limeña en torno a su propia práctica y cómo ésta se diferencia de otras prácticas transgenéricas, como el travestismo y el transformismo. Como intento argumentar, la poética promovida por el arte y la tradición demarcarían las actitudes y acciones que definen a una drag queen y las diferencian de otros sujetos transgénero. En esta línea y como planteo, la asunción de las características de una drag queen se realiza mediante un vínculo afectivo con la práctica que termina por hacer efectiva la poética y el repertorio de elementos que sirve tanto para aceptar a otro sujeto como un semejante o para demarcar la significación del otro.
«Ni con los tacones más altos estás a mi altura». Dragqueenismo y transformación de capitales. En este capítulo me dedico exponer cuáles son los vínculos que existen entre los sujetos drag queens y cómo los discursos presentados en el primer capítulo son movilizados en sus interacciones. Deseo sustentar que los sujetos drag queens de Lima, a diferencia de las drag queens representadas en otros contextos, demuestran y negocian una serie de recursos, que agrupados según categorías podrían comprenderse, desde Bourdieu, como capitales, con el fin de alcanzar una serie beneficios subjetivos y sociales.
«Hoy saldré bien mujer.» Performatividad femenina como dragqueenismo. El estudio culmina con la aproximación al dragqueenismo limeño como una performance y la puesta en cuestión de cómo su poética contribuye con una performatividad heteronormativa. Esta concepción del dragqueenismo permite poner de relieve las características rituales y las funciones subjetivas y sociales del dragqueenismo. Por último, mediante la revisión de algunas propuestas teóricas que aseguraban la capacidad subversiva del dragqueenismo globalizado, busco elaborar la idea de que el dragqueenismo limeño se establece como un alcance más del dispositivo del sexo, es decir, funciona de manera performativa a favor de la matriz heterosexual. / Tesis
|
230 |
Análisis del Plan Nacional de igualdad de género con énfasis en la dimensión de orientación sexual : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de género en el PerúPavletich Meza, Ivan Esteban 21 March 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el Plan Nacional de Igualdad de Género
2012-2017 (PLANIG) con el objetivo de brindar aportes para el diseño y la
gestión de políticas de género en el Perú. Se hará un especial énfasis en los
contenidos que promuevan la igualdad por orientación sexual debido a que es un
nuevo componente en la gestión de políticas públicas por parte del Estado
peruano.
La investigación consiste en un análisis documental de los instrumentos de
gestión pertinentes, principalmente el PLANIG, así como entrevistas a
representantes de las poblaciones beneficiarias del Plan y a los gestores del
mismo para así identificar oportunidades de mejora.
Para lograr los objetivos de la tesis se abarcan tres ejes de investigación. El
primero es la identificación y análisis de ejes temáticos y componentes que
puedan contribuir al contenido del PLANIG; dichos componentes son analizados,
priorizados y comparados en base a las demandas encontradas en el campo y la
revisión documental. El segundo es el planteamiento de posibles mejoras a la
redacción actual del PLANIG en cuanto a sus resultados, metas e indicadores.
Por último, la investigación identifica brechas en el desarrollo de capacidades de
los funcionarios responsables de la implementación del PLANIG, al ser este un
punto crítico para tornar más tangible y sostenible el contenido del mismo.
La investigación comienza con la presentación del contexto e implicancias del
tema, así como su importancia para la gerencia social. Luego, se analiza el
contenido teórico referencial que sustenta las mejoras planteadas a las políticas
que incluye, entre otros temas, los aportes de los nuevos enfoques de género a
la gestión social. Posteriormente se presenta el cuerpo principal de la tesis,
compuesto por el análisis de los tres ejes de investigación mencionados.
Seguidamente, se sintetizan los hallazgos en forma de conclusiones y una
propuesta de plan de fortalecimiento para incorporar en la gestión del PLANIG.
Finalmente, se elaboran anexos que complementan e ilustran los hallazgos en
materia de análisis comparativos de diseño de políticas de género y la evolución
de las mismas para con la variable de orientación sexual. / Tesis
|
Page generated in 0.0322 seconds