• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 58
  • 20
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Proyecto de instalación de una planta de curtiembre en la región de Lambayeque

Heredia Heredia, Juan Carlos January 2017 (has links)
El aumento de la demanda, ha generado que curtiembres ilegales y artesanales evadan los impuestos y operen sin tener cuidado en sus procesos, a la hora de elaborar cuero. La región de Lambayeque puede llegar a tener beneficios económicos y sociales, con la elaboración de cuero crust, para ser vendido en zonas manufactureras que necesiten de este producto. Esta investigación tiene como objetivo general realizar el estudio de prefactibilidad para la instalación de una curtiembre productora de cuero crust, la cual deberá situarse en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, en la Región de Lambayeque aprovechando las pieles de ganado bovino de los 28 camales y 15 mataderos existentes. En el estudio de mercado, se investigó la demanda y oferta a nivel nacional, de esta forma se calculó la demanda insatisfecha del cuero crust, la cual para el año 2018 será de 64 384 m2. La inversión tangible (maquinaria, equipos en general, terreno y edificaciones) suman un total de S/ 5 074 109,3 mientras que la inversión intangible (estudios preliminares y permisos legales) tienen un monto de S/ 75 966,1. Considerando los imprevistos y el capital de trabajo, el proyecto tiene una inversión total de S/5 996 00, donde el 10% es invertido por el promotor del proyecto y el 90 % es financiado por COFIDE. El resultado de la evaluación económica financiera dio un VAN de S/ 3 840 328 y una tasa interna de retorno (TIR) de 26%, lo cual indica que el proyecto es rentable.
32

Propuesta de tratamiento de excretas del ganado bovino del establo Monteverde para la generación de energía y su uso en el ordeño mecánico

Pretell Saman, Carlos Felipe January 2017 (has links)
La presente investigación se centra en la propuesta de tratamiento de excretas de ganado bovino para la generación de energía eléctrica en el área de ordeño mecánico en la empresa ganadera “Establo Monteverde”, lo que permitirá reducir los costos a largo plazo de energía eléctrica, además del beneficio en la utilización de energía limpia, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producto de las fuentes fósiles. Inicialmente se evaluó la disponibilidad y características de las excretas bovinas en el establo las cuales desechan 75 125 kg/día, teniendo en cuenta el ganado disponible para determinar la cantidad aproximada de biogás produciéndose 54 m3/día, la calidad de las excretas se determinó a través de un análisis físico - químicos y biológicos como 8,20 de pH, 132 500 mgO_2/l de sólidos suspendidos totales, 15 864,41 mgO_2/l de DQO, 70 000 mgO_2/l de DBO, 506,45 mg/l de fósforo y 1121,40 mg/l de nitrógeno ; luego se estimó la cantidad de energía que se necesitará para el área de ordeño mecánico a través del consumo de energía eléctrica de 8 018 kWh en los últimos 12 meses. Se propuso un diseño del sistema de tratamiento de excretas para obtener biogás mediante método de campana fija y así atender la demanda de energía por la empresa, y en última instancia se realizó un análisis costo-beneficio de la propuesta del sistema de obtención de biogás. Con los objetivos trazados en esta propuesta se logrará un tratamiento de las excretas bovinas para generar energía eléctrica y posteriormente atender la demanda para el ordeño mecánico.
33

Diseño de una máquina trituradora de eje horizontal de 15 tn/día para aumentar la producción de alimentos en la industria ganadera en la zona rural de Cayaltí

Abanto Alarcon, John Maxiel January 2020 (has links)
En la industria ganadera, la alimentación es uno de los factores de mayor importancia para lograr expresar el potencial del ganado en las diferentes etapas de crecimiento o de producción en la que se encuentre. La industria ganadera se desarrolla casi en todo el país, su desarrollo es importante para el sustento de pequeños y grandes ganaderos, lo cual tiene un gran aporte en la economía peruana; en las últimas décadas ha pasado por una serie de etapas como consecuencia de los diferentes avances tecnológicos en cual ha revolucionado la industria con la invención de nuevas tecnologías y herramientas, para obtener mayor eficiencia de producción y reducir el tiempo de producción. Se desea diseñar una trituradora, para aumentar la eficiencia y producción de alimentos en la industria de carne y leche, mejorando la capacidad de molienda y alcanzar estándares de calidad del producto. En este proyecto se analizará los diferentes diseños actuales de una trituradora, así definir las variables de funcionamiento, problemas de producción y manipulación, obteniendo un enfoque más amplio del proceso de trituración y molienda; para luego diseñar una maquina acorde a la demanda de producción, reduciendo tiempo de producción, manipulación de la máquina, etc. De esta manera ampliar las miras de mercado y, además contribuir con el desarrollo de la industria ganadera en la zona rural de Cayaltí.
34

Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico para abastecer de energía eléctrica a la industria ganadera de producción de leche

Mendoza Castillo, Christian Alfonso January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo dimensionar un sistema fotovoltaico como alternativa energética para solucionar una de las deficiencias que presentan los establos aledaños al distrito de Pomacochas en la región Amazonas: La falta de energía eléctrica, una deficiencia que dificulta la automatización en los procesos de producción de leche de ganado bovino, en donde la estrategia de algunos pobladores es obtener energía eléctrica mediante generadores Diesel que contaminan el medioambiente. En primer lugar, se definió la ubicación geográfica y se determinó la radiación solar de la zona mediante el software RETScreen para saber si el lugar es apto para la implementación de sistemas fotovoltaicos. En segundo lugar, se determinó la máxima demanda de consumo eléctrico del establo con el fin de determinar el tamaño de la instalación fotovoltaica. En tercer lugar, se dimensionó el sistema fotovoltaico y se seleccionaron los componentes de este. En cuarto lugar, se validó el dimensionamiento del sistema fotovoltaico con el software PVsyst y así se supo que los cálculos realizados son correctos. Finalmente, se evaluaron los costos del sistema fotovoltaico con el fin de saber la factibilidad económica de dicho proyecto. Los resultados de la investigación determinaron que, si se puede implementar en la zona este tipo de sistemas fotovoltaicos, sabiendo además el costo de inversión que este tiene como su estudio de factibilidad y los beneficios al medio ambiente.
35

Diseño de una planta de compost para el incremento de la utilidad operativa en una empresa ganadera

Leon Padilla, Diego Steven January 2022 (has links)
Actualmente la empresa ganadera cuenta con una población de 250 cabezas de ganado, los cuales producen estiércol como residuo orgánico, este es vendido trimestralmente a agricultores de la serranía piurana, algo negativo puesto que, al darse una mala disposición final de residuos, puede acarrear multas que afectan significativamente en las utilidades de la empresa, por lo cual la presente investigación propone el diseño de una planta de compostaje para el incremento de la utilidad operativa. El primer objetivo investigado relacionado con la investigación de mercado tuvo como resultado la existencia de demanda insatisfecha de la cual se abarcará el primer año la cantidad de 642 toneladas de compost y 975 toneladas el último año, generándose ingresos de 486 703 soles el primer año y 815 885 soles el último año. Para realizar el diseño de planta se empleó el método Guerchet el cual evalúa los elementos presentes en cada área, y este arroja el área mínima que se debería tener en el área, siendo 1936 m2 el área total hallada con el método, pero por otros factores se optó por un área total de 2455 m2. En cuanto a la relación económica financiera se obtuvo un VAN de 56 869 soles lo cual representa que el proyecto tendrá ingresos positivos, y también se obtuvo un TIR de 18,08% lo cual comparado al TMAR de 15,30% representa que el proyecto es viable.
36

Gobernanza y coordinación en la cadena de la carne bovina argentina : focalización en el sudoeste bonaerense

De Batista, Marianela 09 March 2017 (has links)
La presente investigación aborda la problemática de analizar aspectos institucionales de la ganadería del sudoeste bonaerense como red interorganizacional. Identificando actores relevantes del campo organizacional, el tipo de vínculos que mantienen y considerando el grado de concentración en los eslabones primario e industria en donde se observa el poder económico de los pequeños y medianos productores. Asimismo, busca entender la dinámica de las transacciones que llevan adelante los actores de la cadena determinando las dimensiones que las caracterizan y los mecanismos de gobernanza que surgen de éstas. De esta manera se pretende complementar los abordajes tradicionalmente aplicados para el estudio de los agronegocios de modo de considerar también otros actores y vínculos basados en aspectos normativos, culturales o cognitivos, los cuales condicionan el comportamiento de los agentes. Como actividad inicial se lleva adelante un estudio exploratorio de tipo cualitativo en base a datos cuantitativos del contexto mundial de la carne bovina y el comportamiento especialmente en Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos, quienes presentan características similares en el ámbito del agronegocio bajo estudio. En segunda instancia por medio del análisis de contenido de fuentes secundarias de información y entrevistas semi-estructuradas a tomadores de decisiones estratégicas dentro del campo se realiza un mapeo del campo organizacional que manifiesta su complejidad, producto de la diversidad de actores involucrados y el tipo de relaciones que los mismos mantienen. La determinación de medidas estructurales que exponen la configuración de las redes inter-organizacionales que conforman el campo presenta cierta compactación y estabilidad en los vínculos lo que favorecería una rápida difusión de información y conocimiento, si se aumentara el número de lazos entre los agentes. En esta etapa se identifican los actores con mayor relevancia dentro de cada eslabón de la cadena, los cuales se consideran para analizar las presiones institucionales y los factores que influyen en los mecanismos de coordinación o gobernanza que adopta la cadena. En cuanto a las presiones institucionales que afectan al agronegocio en su mayoría son de origen coercitivo y normativo, provenientes las primeras de la dependencia al acceso de recursos críticos y las segundas de la acción de asesores profesionales. En lo que respecta a la gobernanza de la cadena se infiere una modalidad vía mercado con tendencia a una estructura modular o incluso relacional, producto de las exigencias del mercado internacional. El trabajo enriquece al campo académico-científico otorgando una estructura conceptual que integra los enfoques teóricos pertenecientes al campo de la administración, que en general se aplican para el estudio de los agronegocios de manera independiente, desde una propuesta de complementariedad. Esta nueva estructura conceptual permite una explicación del problema de investigación de una manera más holística, logrando un efecto de sinergia entre los abordajes teóricos utilizados. Asimismo, los resultados alcanzados manifiestan la necesidad de formular políticas y movilizar recursos por parte del estado hacia la estructura productiva por un lado y hacia la infraestructura científico-tecnológica por otro, contribuyendo la presente investigación al proceso de innovación planteado por los autores Sabato y Botana (1993). / The present research addresses the issue of analyzing institutional aspects of livestock in the southwest of Buenos Aires Province as an interorganizational network by identifying relevant actors of the organizational field, and the type of links they maintain, while considering the degree of concentration within the primary links and industry where the economic power of small and medium producers is observed. Likewise, this work seeks to understand the dynamics of the transactions carried out by the actors within the chain by determining the dimensions which characterize them, and the governance mechanisms that emerge from them. In this way, the aim is to complement the approaches traditionally applied to the study of agribusiness in order to consider other actors and links based on normative, cultural or cognitive aspects, which condition the behavior of agents. As an initial activity, a qualitative exploratory study is carried out based on global context quantitative data of cattle industry and its behavior, especially in Argentina, Brazil, Uruguay and the United States, which present similar characteristics in the field of agribusiness studied. Secondly, through the content analysis of secondary sources of information and semi-structured interviews to strategic decision-makers within the field, a mapping of the organizational field is carried out which manifests its complexity because of the diversity of actors involved and the type of relations they maintain with each other. Determining structural measures that expose the configuration of the inter-organizational networks that make up the field presents certain stability in the links, which would favor a rapid diffusion of information and knowledge if the number of ties between the agents was increased. This stage identifies the most relevant actors within each link in the chain, which are considered to analyze pressure from the institutions and factors that influence the coordination or governance mechanisms that the chain adopts. As regards the pressure from institutions affecting agribusiness, they are mostly of coercive and normative origin – the former as a consequence of dependency of access to critical resources, and the latter from the action of professional advisers. As regards the governance of the chain, a modality through the market is inferred, with a tendency towards a modular or even relational structure, as a result of the demands of the international market. This work enriches the academic-scientific field by providing a conceptual framework that integrates the theoretical approaches belonging to the administration field, which are generally independently applied on the study of agribusiness, from a perspective of complementarity. This new conceptual structure allows an explanation of the research problem in a more holistic way, achieving a synergistic effect between the theoretical approaches used. Likewise, the results show the need to formulate policies and mobilize resources from the public state towards the productive structure on the one hand, and towards the scientific and technological infrastructure on the other. The present research contributes to the process of innovation proposed by the authors Sabato and Botana (1994).
37

Planeamiento estratégico para el sector ganadería bovina en Colombia

Hernández, Anny, Rojas, Boris Camilo, Pérez, Luis Alberto, Cárdenas, Tatiana, Corrales, Ximena 29 May 2019 (has links)
El Sector Ganadería Bovina en Colombia contribuye a 2014 con la mayor participación dentro del PIB agropecuario pudiendo ser el impulsor del sector primario del país por encima de industrias tan importantes como el café y las flores. Colombia, al tener: (a) una ubicación estratégica en el continente con acceso a dos océanos, y (b) disponibilidad de pastos durante todo el año con condiciones agroecológicas privilegiadas; le permite ser candidato principal en la producción de carne en pie en Latinoamérica, lo cual fue la motivación principal del presente trabajo, con la proyección de plantear un plan estratégico para el Sector buscando el pleno desarrollo de dicho potencial convirtiendo al país en uno de los principales productores en la Región. Se debe resaltar que el Sector Ganadería Bovina en Colombia presenta una importante contribución en empleo rural dentro del sector agropecuario del país, convirtiéndose así en un significativo eslabón para la generación de empleo y el desarrollo social del sector rural colombiano enmarcado en un escenario de difícil coyuntura en los últimos años que ha influido directamente en el crecimiento y desarrollo sostenible del Sector. El presente documento formula las estrategias que se podrían implementar en el Sector Ganadería Bovina en Colombia, su implementación, y la evaluación y control de estas junto con los objetivos a corto plazo definidos mediante el Tablero de Control Balanceado. Finalmente, se exponen recomendaciones, que de implementarse, transformaría al Sector Ganadería bovina en Colombia en un sector productivo interrelacionando los distintos agentes de la cadena productiva con la proyección de adquirir mayor competitividad insertándose en un contexto internacional eficientemente. Los distintos agentes de la cadena de producción deben interrelacionarse e integrarse generando sinergias y mayor eficiencia y productividad donde el control es el aspecto crítico de una exitosa aplicación de las recomendaciones expuestas. Es así que evaluando al Sector, planteando una estrategia, y controlándola se garantiza la implementación y el éxito de esta en el desarrollo del país. / Nowadays, the bovine livestock sector in Colombia contributes to a large participation of the agricultural GDP, becoming the locomotive for this primary sector of the country, surpassing important industries such as coffee and flowers. Strategically located in the continent, Colombia has access to two oceans, availability of grass and food year round, with privileged ecological and agricultural conditions, making it a main candidate in the production of slaughter cattle in Latin America. This is the main motivation for this work, looking to propose a strategic plan for the sector, seeking full development of said potential and making the country one of the main producers in Latin America. It should be noted that the Bovine Livestock Sector in Colombia represents an important contribution in rural employment within the agricultural sector of the country, thus becoming a significant link for job generation and social development in the rural sectors, within the framework of a complicated situational scenario during the past years, which has directly influenced growth and sustainable development of the sector. This document formulates the strategies that could be implemented in the Colombian Bovine Livestock Sector, its implementation, evaluation and control, together with the short term objectives defined using a balanced score card (BSC). This plan shows recommendations, that should they be implemented, would transform the bovine livestock sector in Colombia into a productive sector, interrelated with agents of the productive chain, seeking to achieve greater competitiveness, inserting itself into an efficient international context. The different agents of the production chain must relate to each other with the objective of an integration that generates synergies and larger efficiencies and productivity where control is the raw material of a successful application of the recommendations. In consequence, evaluating the sector, proposing a strategy and controlling it, guarantees its implementation and success in the country’s development..
38

Plan estratégico del sector ganadero bovino en el Perú

Gutiérrez Romero, Hitalo César, Martínez Flores, Marco, Trujillo Villarroel, Geraldino 19 February 2013 (has links)
La ganadería bovina en el Perú es una actividad que se desarrolla en casi todo el país desde la época de la colonia; su importancia radica en su rol como generadora de ingresos para las empresas comerciales y familias campesinas; además, contribuye a la seguridad alimentaria del país; es fuente generadora de trabajo; es una actividad de la cual no solo se aprovecha la carne del ganado, sino también su leche. En los departamentos de la sierra, esta actividad se realiza como una tradición heredada de generación en generación; sin embargo, la escasa disponibilidad de los recursos, el bajo nivel de instrucción de los ganaderos y la diversidad del clima hacen que se realice sin una óptima gestión que permita desarrollar al sector ganadero bovino como un negocio más rentable. Es necesario precisar que este sub-sector constituye una oportunidad, puesto que los beneficios que genera son trascendentales para el desarrollo del país. Se presenta el planeamiento estratégico del sector ganadero bovino del Perú desde 2010 hasta 2020, cuyo objetivo es lograr, al término del plazo indicado, un nivel de rentabilidad a través de estrategias y acciones que permitan un desarrollo sostenido del sector objeto de estudio. Para el planeamiento estratégico se realizó inicialmente un diagnóstico, en el cual se analizó el contexto internacional y el desempeño de las principales fuerzas vinculadas al sector ganadero bovino nacional, lo que permitió identificar los factores críticos de éxito para el desarrollo del sector. Asimismo, para concretar el diagnóstico se realizaron entrevistas con personal especializado en el sector y visitas guiadas a los establos, con el fin de obtener información de fuentes primarias. El presente plan estratégico expone una propuesta que busca mejorar la competitividad del sector ganadero bovino del Perú y proporcionar, a los agentes económicos relacionados con esta actividad, elementos de carácter técnico y científico que orienten mejor las decisiones en su participación a lo largo de la cadena productiva de carne y leche bovino. Del análisis realizado se concluye que el sector ganadero bovino del Perú, conformado en su mayoría por el pequeño ganadero, se encuentra en una posición débil, debido a que las unidades productivas se encuentran atomizadas y desarticuladas, con escaso acceso a tecnología, educación e información; sin embargo, se ha identificado que existen oportunidades de desarrollo condicionadas a una mejor organización y al ordenamiento de los principales agentes participantes del sector. De otra parte, la implementación del proceso estratégico del sector ganadero bovino peruano se traduce en la determinación de los objetivos de corto plazo, sus acciones, los responsables, las políticas, la asignación de recursos y la evaluación y control de los mismos. Por ello, se plantea que el Ministerio de Agricultura sería el encargado de crear una asociación que incluya a representantes de los productores de carne y leche, cuyo nombre seria APROGAB (Asociación para la Promoción de la Ganadería Bovina), la cual liderara posteriormente la puesta en marcha de los planes de acción, enfocados al logro de los objetivos de largo plazo. Finalmente, es preciso señalar que el rol de APROGAB será lograr la asociatividad del sector, impulsando la sinergia entre todos los agentes que componen la cadena de carne y leche bovina, así como facilitar la trasferencia eficiente de conocimientos y tecnología, necesarios para lograr altos niveles de productividad y rentabilidad. / Cattle industry in Peru has been around since colonial times; its importance lies in its role as an income source for both commercial businesses and peasant families; it is a source of work, an activity that not only provides meat, it also milk. In the highland regions, this activity is considered a hereditary family tradition, passing from one generation to the next; however, low resource availability, poor education of breeders and rough climate conditions hinder appropriate management that would allow the development of the sub-sector as a more profitable business. It is necessary to clarify that the cattle sector constitutes an opportunity because the benefits that it could generate are transcendental for the development of the country. This work presents a strategic planning of the cattle sector in Peru from 2010 to 2020, and its objective is to achieve, by the end of the mentioned term, a certain level of profitability through strategies and actions that embed a sustained development in the studied sector. For the strategic planning, we first made a diagnosis in which the international context and performance of the main linked forces of the local cattle sector where analyzed, which allowed identifying critic factors of success for the development of the sector. Also, to conclude the diagnosis, interviews where held with specialists in the sector and made guided visits in stables with the purpose of gathering information from primary sources. This strategic plan exposes a proposal that seeks to improve the competitiveness of the cattle sector in Peru and provide the operators related to this activity with technical and scientific elements that would guide the decision-making through the beef and milk productive chains. From the performed analysis we conclude that the cattle sector in Peru - conformed mostly by the small cattle breeders – lies on a very weak position because the productive units are widely spread and remain unlinked, with scarce technological access; however, it has been noticed that there is opportunity for development, conditioned to better organization of the main actors involved. On the other hand, the implementation of the strategy of the Peruvian cattle sector results in the determination of short-term targets, actions, staff, policy making and resource distribution, assessment and control. For that, we raise that the Ministry of Agriculture should be the responsible for including an association that gathers beef and milk producers that should be called APROGAB –Asociacion para la Promoción de la Ganadería Bovina- (In English: Cattle Promotion Asociacion – CPA), which will lead the implementation of further actions focused in achieving long term objectives. Finally, it should be noted that the role of CPA will be to achieve the associability of the sector, encouraging a synergy between all the agents that conform the productive chain of beef and dairy cattle, and to furnish an efficient transfer of technological knowledge necessary to achieve high levels of productivity and profitability.
39

Diseño de un prototipo de un sistema de trazabilidad de ganado usando RFID

Loyola Cabanillas, Alfredo Raúl 13 June 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis se centra en el desarrollo del diseño de un prototipo de un sistema de trazabilidad de ganado vacuno, proporcionando una herramienta que contribuya a la industria ganadera del país como requerimiento para ostentar certificados de salubridad internacional que abran las puertas a la exportación de los productos derivados. Bajo este criterio, el objetivo principal se enfoca en la obtención del diseño final del prototipo del sistema, con el fin de aportar a la solución del problema principal causante de lo anteriormente mencionado: la imposibilidad de las comunidades ganaderas de entregar y garantizar un producto final de calidad debido a la falta de un sistema de trazabilidad adecuado y eficiente. Con el fin de conseguir ello es que se realiza la investigación del marco teórico referido a las implicancias, beneficios y contingencias que contempla la implantación del procedimiento de trazabilidad individual de ganado mediante la ejecución y utilización del prototipo del sistema. Asimismo, se analizan los componentes del diseño del prototipo tomando en cuenta los requerimientos y necesidades de los agentes participantes en la sociedad ganadera y fututos participantes del sistema, acorde a un análisis del estado actual de la industria ganadera peruana, poniendo como ejemplo específico y para desprender un alcance en función de ella, a la ciudad de Madre de Dios. Se detalla el desarrollo tecnológico del diseño del prototipo del sistema, mediante el diseño de un subsistema de identificación por radiofrecuencia y la implementación de un subsistema de información de seguimiento de datos. Finalmente, se establecen las políticas y el accionar adecuado para la utilización del prototipo diseñado en la aplicación del procedimiento de trazabilidad individual de ganado en el país. Los pasos anteriormente mencionados, permitieron la obtención final y exitosa del diseño final del prototipo del sistema de trazabilidad, en ambas etapas.
40

Proyecto de aplicativo móvil EQUIVAPP

Alarcón Caballero, Rocio Anali, Bazalar Yllatopa, Frank, Meneses Velarde, Bryan Fabricio, Soto Basilio, Isabel Ventura, Urrutia Navarro, Victor Enrique 08 July 2021 (has links)
En el presente trabajo, se presentará el desarrollo del prototipo del aplicativo móvil EQUIVAPP, el cual busca conectar personas que laboran dentro de la industria ganadera y equina, facilitando de esta manera la comunicación con una cartera de clientes y servicios especializados en el sector, otorgando un nivel alto de confianza mediante la oferta de una gran variedad de productos valorados y puntuados por los mismos usuarios. En otras palabras, lograr posicionarnos dentro de los clientes como un aplicativo que les ayuda ahorrar tiempo y pérdidas por contar con un gran número de posibles socios con valoraciones que les aseguran una calidad premium de los servicios que requiere. Asimismo, estarán presentes, dentro del aplicativo, todos los servicios que quieran acceder que estén dentro de reproducción, transporte, venta de alimentos balanceados o especiales y veterinaria. La elaboración de este proyecto está centrada en acabar con el gran nivel de pérdidas registradas dentro del sector, puesto que la gran mayoría de contactos que poseen muchas de las empresas son obtenidas por recomendaciones de vecinos o trabajadores aledaños. Asimismo, la implementación de tecnología dentro de un sector rural no es un gran problema, puesto que la mayoría de las familias dedicadas a este sector, cuentan con las nuevas generaciones que vienen actualizadas con el manejo de celulares, computadoras, laptops y demás dispositivos tecnológicos. / In this paper, we will present the development of the prototype of the mobile application EQUIVAPP, which seeks to connect people working in the livestock and equine industry, thus facilitating communication with a portfolio of customers and specialized services in the sector, providing a high level of confidence by offering a variety of products valued and rated by the same users. In other words, to position ourselves within the customers as an application that helps them save time and losses by having a large number of potential partners with ratings that will ensure a premium quality of the services required. Likewise, all the services they want to access in the areas of reproduction, transport, sale of balanced or special feed and veterinary services will be present in the application. The development of this project is focused on putting an end to the high level of losses registered within the sector, since most of the contacts that many of the companies have are obtained through recommendations from neighbors or neighboring workers. Likewise, the implementation of technology in a rural sector is not a big problem, since most of the families dedicated to this sector have new generations that are up to date with the use of cell phones, computers, laptops and other technological devices. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1004 seconds