Spelling suggestions: "subject:"ganado""
41 |
Políticas públicas y comportamiento microeconómico-comercial de las familias de ganadería altoandina de PunoPachao Ayala, Nadesca January 2018 (has links)
La investigación analiza cómo las políticas públicas responden a la dinámica social, económica y comercial de las familias de ganadería altondina mixta. Para ello, se ha utilizado el Censo Nacional Agropecuario 2012 para identificar características sociales, económicas y productivas; se ha aplicado una encuesta sobre gastos, ingresos, inversiones y resultados productivos; analizado los sistemas y márgenes de comercialización; identificado políticas públicas regionales y nacionales que con influencia en la producción y comercialización alpaquera. Se ha encontrado que existen tres estratos de familias de ganadería altoandina mixta de acuerdo a la cantidad de animales. La diversificación es común y la especialización en la crianza de alpacas se inicia en los estratos mayores. Los estratos bajos se caracterizan por ser relativamente más jóvenes, tener menor tamaño familiar, mayor presencia femenina como jefe de hogar y menor nivel educativo. Las prácticas sanitarias son comunes y las inversiones de mediano y largo plazo (pastos y mejoramiento genético) están difundidas de acuerdo a la dinámica ecológica. En la puna seca es fundamental la inversión productiva para la generación de ingresos económicos y producción de fibra. Los Centros de Acopio Local (CAL) han mejorado la eficiencia de la comercialización generando utilidades de forma, espacio y posesión, sin embargo, los intermediarios tradicionales han establecido fuertes relaciones no comerciales debido a su permanencia geográfica e histórica. Finalmente, las políticas públicas para el sector resultan débiles para el desarrollo social, especialmente en educación, sesgada para el desarrollo productivo hacia inversiones de corto plazo; y adecuadas para el acceso al financiamiento, la estandarización de la información técnica y generación de espacios multiactor para la coordinación de las actividades de los CAL a nivel regional. / Seminario Permanente de Investigación Agraria (Lima) / Tesis
|
42 |
La Hoya de CastallaSantos Deltell, María José 11 November 1983 (has links)
No description available.
|
43 |
La crisis ganaderaPanettieri, José January 1963 (has links)
No se posee.
|
44 |
Camellones abandonados en Huata como expresión de las actuales características en la producción de alimentos en el AltiplanoHerrera Romero, Tania 26 March 2014 (has links)
La idea del Altiplano como región de producción agraria para la alimentación de sus habitantes viene
siendo desplazada por la imparable tendencia hacia la producción ganadera destinada al abastecimiento
de las principales ciudades del sur peruano, como Arequipa y Juliaca. A pesar de muchos años de
esfuerzos por rehabilitar y difundir el uso de técnicas agrarias preincaicas, apropiadas a una pampa que
se inunda periódicamente, las preferencias de la población, incentivada por los municipios locales, han
resultado en el abandono de los camellones. En este contexto, dos son las caras de la realidad social
altiplánica. Por un lado, quienes poseen más extensión de tierra, se dedican exclusivamente a la crianza
de vacunos. Este grupo poblacional es directamente impactado por las políticas municipales que brindan
servicios de mejoramiento genético del ganado, subsidio de semillas para la siembra de forraje, y
además compra diariamente la leche que se ordeña. De otro lado, quienes tienen pocas cabezas de
ganado, poca y mala calidad de tierra para la agricultura, recurren con más frecuencia a la pluriactividad.
En este grupo se encuentran los pequeños productores y las familias cuya economía es estrictamente de
subsistencia, para quienes el Estado no tiene pensada ninguna estrategia de soporte, siendo así cómplice
de su situación vulnerable que resulta en la inseguridad alimentaria. En esta investigación se explora la
relación que existe entre el papel promotor del Estado, la forma como se viene produciendo alimentos
en el Altiplano y el abandono de técnicas como los camellones. / Abstract
The idea of the Altiplano as a region of agricultural production to feed its inhabitants is being replaced
for the accelerated tendency to cattle farmers for supply the biggest cities of Peruvian south. Despite
many years of efforts to restore and spread the use of raised fields called “camellones”, a suitable
technique to a high grassy plateau that regularly floods, people’s preference for ranching is stimulated
by the local government, coming to the abandon of these ancient structures. In this context, the social
reality shows two faces. In one hand, cattle farmers have the largest properties. The local actions of the
municipality are focused on these groups of people, by the subsidy of seeds for the cattle food, or by
buying milk every day to produce cheese in the municipality’s plant. On the other hand, those with small
arable land and few cattle, tend to pluriactivity. These groups are composed of few producers and
families that live in subsistence economy. For them, the local state doesn’t have any support strategy,
being accomplice of the vulnerabilities that result in food insecurity. This research explores the relation
between the roles of the state, the way that food is being produced in the Altiplano and the abandon of
camellones. / Tesis
|
45 |
Centro de Innovación Tecnológica de Lácteos - AyaviriSantos Choque, Cynthia Denisse 25 January 2022 (has links)
El presente Proyecto de Fin de Carrera, CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LÁCTEOS
(CITE LÁCTEOS), se propone en la provincia de Ayaviri, Melgar, Puno, lugar donde la ganadería,
especialmente el ganado vacuno, es su principal actividad económica y con ello la producción
de derivados lácteos es importante en las diferentes familias ayavireñas; no obstante, muchos
de ellos no cuentan con la formación adecuada para su desempeño laboral, en espacios óptimos
para su proceso.
Por ello, se propone un CITE especializado en lácteos con el fin de optimizar la producción de
sus derivados, para ayudar a los pequeños ganaderos, las empresas, especialmente a las más
pequeñas, en mejorar su productividad y crecimiento empresarial, brindándoles servicios de
transferencia tecnológica, capacitación, innovación y calidad.
Se plantea un edificio volumétricamente organizado según el programa y sus estrategias
bioclimáticas, con el fin de hacer más eficaz los espacios y permitir su flexibilidad ya que se
espera recibir a las diferentes comunidades de la región y complementar con la formación en
la industria láctea.
|
46 |
Modelo bioeconómico para la evaluación del impacto de la genética y otras variables sobre la cadena cárnica vacuna en UruguaySoares de Lima Lapetina, Juan Manuel 17 July 2009 (has links)
Se ha desarrollado un modelo bioecononómico dinámico, con el objetivo de disponer de una herramienta adaptada a las condiciones de Uruguay con la cual evaluar el efecto de la genética y alternativas de producción, reproducción y manejo sobre la productividad y el retorno económico de los establecimientos ganaderos y de la cadena cárnica uruguaya en su conjunto. Se destaca la importancia de la edad de las novillas al primer servicio y la tasa de preñez de hembras jóvenes. Se verifican complejas interacciones entre la tasa reproductiva y variables como la política de descarte de hembras del rebaño y los precios de venta. El cebo constituye una altenativa de mayor retorno económico que la cría, con una alta sensibilidad al aporte de insumos. Desde el punto de vista de la genética, la tasa reproductiva, el rendimiento de res y la tasa de crecimiento de machos constituyen las variables de mayor peso económico. En sectores de ganadería extensiva fundamentalmente, aún se visualizan alternativas de bajo coste y alto retorno económico. El modelo posibilita la consideración simultánea de numerosas variables, pudiendo ser utilizado como apoyo a la investigación y extensión en ganadería a nivel de establecimientos o en la evaluación de políticas de diversa índole a nivel regional o nacional. / Soares De Lima Lapetina, JM. (2009). Modelo bioeconómico para la evaluación del impacto de la genética y otras variables sobre la cadena cárnica vacuna en Uruguay [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6030
|
47 |
Development and evaluation of methods for the measurement of airborne emissions form animal housesEstellés Barber, Fernando 23 December 2010 (has links)
Airborne emissions from livestock production are nowadays one of the major concerns of this activity. For this reason, the reduction of these emissions is a requirement in many countries. The development of abatement techniques for the reduction of emissions needs for accurate knowledge about their magnitude. Emission measurement techniques arise then as a key issue. The development of measurement techniques considering not only the accuracy of the results but also the optimization of resources is needed. In this sense, in this thesis a tool and three options for the rationalization on the use of resources when measuring airborne emissions are investigated. The tool is the uncertainty analysis and the three options are: downscaling measurements, indirect measurement of airflow rates and reduction of sampling rates. In this thesis, theoretical and practical studies were conducted to determine the suitability of these techniques to obtain reliable data from more rational measurements on airborne emissions. Firstly, an uncertainty model was developed in order to assess the trustworthiness of the results when determining N2 and N2O emissions from a biological scrubber using a combined N-balance in air and water. This model was later partially validated throughout an experimental work in a chemical scrubber. The uncertainty model and the experimental work agreed in the key results of both studies, finding that N-balances were not successful for the proposed aims. Secondly, a flux chamber for the measurement of gas emissions from rabbits was designed and built. A measuring protocol for gas emissions from both animals and their manure was also developed. This chamber was later used to determine the CO2 emission rate from fattening rabbits during the whole fattening cycle. Using this CO2 emission rate from fattening rabbits, the carbon dioxide balance was tested as an option to determine the ventilation rate from fattening rabbit houses. The results of these balances were
compared with direct measurements of ventilation rates finding no statistical differences.
Finally, the effect of reducing sampling when measuring ammonia emissions from
livestock facilities was evaluated. Emissions calculated using semi-continuous
measurements of NH3 concentrations and airflow rates were compared with emissions
calculated on 24-hour average values for these parameters. The error committed with
these low time-resolution measurements resulted to be low in comparison with other
error sources committed when measuring emissions from livestock facilities. The main
conclusion of this work is that there are available techniques that allow optimizing the use
of resources of measurement processes, by keeping the accuracy of the results. / Estellés Barber, F. (2010). Development and evaluation of methods for the measurement of airborne emissions form animal houses [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9036
|
48 |
Material particulado y bioaerosoles en el aire de granjas de aves y conejos: cuantificación, caracterización y medidas de reducciónAdell Sales, Elisa 17 November 2014 (has links)
Los alojamientos ganaderos son una fuente importante de material particulado
(“particulate matter”, PM) y bioaerosoles. Estas sustancias tienen un efecto perjudicial tanto para la
salud humana y animal como para el medio ambiente. Para reducir los niveles de PM y bioaerosoles
en alojamientos ganaderos es necesario conocer el origen de los mismos y los factores que afectan a
su generación y suspensión en el aire. Esta Tesis Doctoral aborda aspectos relacionados con la
concentración, origen y propiedades físicas, químicas y biológicas del PM en el aire de granjas de
conejos y aves, su relación con los bioaerosoles patógenos y técnicas para reducirlos. Este trabajo
pretende contribuir a paliar los efectos negativos de estas sustancias tanto en el interior de los
alojamientos ganaderos como en el exterior.
Los objetivos específicos planteados en la presente Tesis Doctoral fueron: i). caracterizar la
morfología y la composición química del PM de distintos tamaños así como la concentración de
bacterias en el aire de granjas de conejos, ii). cuantificar la concentración y emisión del PM de
distintos tamaños en el aire e identificar las principales actividades que contribuyen a la generación
del PM en granjas de conejos, iii). evaluar la distribución espacial de bacterias aerobias mesófilas en
el aire durante un ciclo de producción de broilers y examinar su relación con la concentración y
evolución del PM, iv). evaluar y comparar diferentes técnicas para muestrear y detectar el patógeno
Salmonella spp. en el aire de granjas de broilers y v). evaluar la aplicación de desinfectantes en el aire
como medida de reducción de los bioaerosoles en granjas de gallinas ponedoras con especial
atención al patógeno Mycoplasma gallisepticum.
Los resultados de esta Tesis indican que en los alojamientos avícolas y cunícolas se generan y
emiten cantidades importantes de PM y bioaerosoles, por encima de los valores límite de
exposición que marca la Directiva 2008/50/CE relativa a la calidad del aire ambiente y a una
atmósfera más limpia en Europa, sobre todo en granjas de aves. Estas sustancias deben ser
controladas y reducidas para proteger el medio ambiente, la salud y bienestar de las personas y
animales. En alojamientos cunícolas, el PM mostró una morfología y composición química
compleja, siendo las partículas irregulares y angulosas, ricas en S, Ca, Mg, Na y Cl, las más
abundantes. La concentración de bacterias aerobias mesófilas en el aire por metro cúbico varió
entre 3,1x103 y 1,6x106 unidades formadoras de colonia (UFC). Las principales fuentes generadoras
de PM fueron la piel, el pienso y las heces provenientes de las actividades de limpieza de la nave,
sobre todo de barrer y de los propios animales. La concentración media de PM10 (partículas de 10
μm de diámetro o inferior) fue 0,08±0,06 mg/m3 para conejos de cebo y 0,05±0,06 mg/m3 para
conejas y la concentración media de PM2,5 (partículas de 2,5 μm de diámetro o inferior) fue
0,01±0,02 mg/m3 para conejos de cebo y 0,01±0,04 mg/m3 para conejas. Las emisiones variaron
entre 6 y 15 mg/plaza/día para PM10 y entre 0,2 y 3,0 mg/plaza/día para PM2,5. En alojamientos
de broilers, la concentración de bacterias varió entre 3,0 y 6,5 log UFC/m3. La mayoría de bacterias
se asociaron con partículas entre 3,3 y más de 7,0 μm de diámetro obteniéndose una correlación
positiva entre las concentraciones de PM10 y PM2,5 y las de bacterias. Respecto a la detección de
patógenos en el aire, no se detectó Salmonella spp. cultivable en una explotación de broilers
infectados experimentalmente mediante el uso de borboteadores de aire y técnicas de cultivo
tradicional. No obstante, se detectó este patógeno en el aire mediante impactación y técnicas
moleculares. Por lo tanto, no se recomienda el uso de borboteadores y técnicas de cultivo para la
detección y/o cuantificación de Salmonella spp. cultivable en el aire. En alojamientos de gallinas, la
concentración media de PM10 fue 0,55±0,38 mg/m3 y 0,02±0,03 mg/m3 para PM2,5. La
concentración de bacterias varió entre 4,1 y 5,7 log UFC/m3. La aplicación de un desinfectante
químico de amplio espectro en el aire no fue efectiva ni para reducir los niveles de bacterias
aerobias mesófilas en el aire ni de Mycoplasma spp. Es necesario estudiar diferentes productos, dosis
o técnicas de aplicación.
En su conjunto, los resultados presentados en esta Tesis Doctoral proporcionan una información
útil sobre el PM y los bioaerosoles en el aire de alojamientos ganaderos, que permitirá diseñar e
implementar medidas de reducción prácticas y eficaces que mejoren la calidad del aire en los
alojamientos ganaderos y reduzcan su emisión al exterior. / Adell Sales, E. (2014). Material particulado y bioaerosoles en el aire de granjas de aves y conejos: cuantificación, caracterización y medidas de reducción [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44231
|
49 |
Análisis territorial de la ganadería de la Comunidad Valenciana mediante tecnologías SIG y análisis multicriterioGallego Salguero, Aurea Cecilia 04 May 2015 (has links)
El sector ganadero se ha transformado en las últimas décadas por diversos motivos.
Por un lado, se produjo un aumento de la demanda de alimento debido al
crecimiento de la población, lo que propició, a su vez, cambios en las políticas
agrarias europeas, para adaptar los sistemas de producción a la situación existente.
Estos cambios provocaron que, a la larga, existiese un excedente de productos
agropecuarios y que las actividades ganaderas dependieran en gran medida de las
subvenciones y, por lo tanto, de las propias políticas agrarias.
Por otro lado, existe una creciente preocupación sobre la conservación del
medioambiente por parte de las administraciones públicas. Este hecho ha
propiciado la creación de nuevas normas, con exigencias crecientes, orientadas al
control y la prevención de la contaminación de la ganadería, considerada como una
de las actividades más contaminantes.
Todo esto, trae como consecuencia una necesidad de adaptación de las zonas
ganaderas a las nuevas exigencias tanto medioambientales, como sectoriales y, por
extensión, sociales. En este contexto, el objetivo de este estudio es conocer la
situación de la distribución de la ganadería en la Comunidad Valenciana y la
problemática asociada a las explotaciones ganaderas.
Para ello, se ha estudiado, mediante la utilización de Sistemas de Información
Geográfica y técnicas de Evaluación Multicriterio, las zonas ganaderas más
problemáticas a partir del análisis de criterios sectoriales, medioambientales y
sociales asociados a las mismas. En el criterio medioambiental se ha tenido en
cuenta la distancia de las explotaciones con respecto a los núcleos de población
cercanos, la distancia tanto entre explotaciones de la misma especie como de
diferente especie y la calificación del suelo en la ubicación de la explotación. En el
criterio medioambiental se ha analizado el riesgo de contaminación de las aguas
subterráneas en caso de vertido accidental de residuos ganaderos. En el criterio
social se ha evaluado la posibilidad de que las explotaciones ganaderas ocasiones
molestias por malos olores a la población cercana.
De este modo, se han localizado las zonas ganaderas más conflictivas y se ha
analizado de forma pormenorizada la problemática en cada una de ellas,
proporcionando una herramienta útil para que la toma de decisiones en la
elaboración de las medidas correctoras por parte de la administración
correspondiente sea más eficiente. / Gallego Salguero, AC. (2015). Análisis territorial de la ganadería de la Comunidad Valenciana mediante tecnologías SIG y análisis multicriterio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49621
|
50 |
Estudio etnolexicográfico de la ganadería y la fiesta de la herranza en el distrito de TupeGonzález Salazar, Claudia Pamela January 2018 (has links)
Registra el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe: el conjunto de palabras que lo conforma y los respectivos ejemplos de uso. Asimismo, define estas palabras bajo los criterios lexicográficos, teniendo en cuenta, además, el Vocabulario de la lengua aymara ([1612] 2011), el Vocabulario jacaru-castellano/castellano-jacaru (1995), el Diccionario de americanismos (DA 2010) y el Diccionario de la lengua española (DLE 2014). Indica la filiación lingüística de las palabras registradas en el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe. Describe los saberes y creencias acerca de la realidad de los usuarios del léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe. Describe en qué medida los saberes y creencias acerca de la realidad se manifiestan en el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe, el cual es resultado de la interrelación entre la lengua y la cultura de los usuarios. / Tesis
|
Page generated in 0.0505 seconds