Spelling suggestions: "subject:"ganado""
11 |
Conflicto carnívoro-ganadería: una revisión global bajo una perspectiva ecológicaUgarte Caraball, Carolina Susana January 2017 (has links)
Se informara la fecha en que se pueda publicar. / La investigación destaca opciones requeridas para evitar o reducir conflictos, y así contribuir a la conservación de los carnívoros y cumplir las metas Aichi. / CONICYT FONDECYT/Proyecto Postdoctoral Nº 3160056.
|
12 |
Propuesta de optimización en la gestión de distribución en la empresa ganadera Santa ElenaZárate Támara, Milton Simón January 2017 (has links)
Demuestra que mediante la mejora de procedimientos e indicadores se optimizará la gestión de distribución. Analiza los procedimientos de la gestión de distribución a fin de poder realzar los cambios para su optimización. Analiza e implementa indicadores de gestión adecuados que contribuyan a la optimización de la gestión de distribución. Analiza e implementa un procedimiento de capacitación al personal de reparto a fin de optimizar la gestión de distribución. / Tesis
|
13 |
Sustentabilidad de sistemas ganaderos extensivos ovinos en zonas áridas y semiáridas en PatagoniaAlbertoli, Fernando Sebastián 22 September 2016 (has links)
Desde hace más de un siglo la Patagonia es un lugar donde cobija los sistemas
ganaderos extensivos ovinos explotados mediante los pastizales naturales que
escasamente posee la región, sobre todo en las zonas con bajas precipitaciones.
Por otra parte, la sustentabilidad como concepto procura en el siglo XXI satisfacer las
necesidades económicas y sociales humanas sin descuidar los recursos naturales y el
equilibrio ecológico. El siguiente trabajo intenta cuantificar la sustentabilidad para los
sistemas ganaderos ovinos extensivos en zonas áridas y semiáridas en Patagonia
mediante un modelo con indicadores en seis dimensiones. / For over a century the Patagonia is a place where sheep blanket extensive livestock
systems operated by natural grasslands that barely has the region specially in areas
with low rainfall. Moreover, the concept of sustainability in the XXI century is to meet
that human - economic and social needs - are not neglected natural resources and
ecology. The following work will try to measure the sustainability for extensive sheep
farming systems in arid and semi-arid areas in Patagonia using a model with indicators
divided into six dimensions.
|
14 |
Análisis del eslabón primario de la cadena ganadera en el sudoeste bonaerense desde un óptica sistémica y multidisciplinariaDe Batista, Marianela 31 October 2012 (has links)
En el contexto internacional, nacional y regional se han suscitado cambios que
evidencian una clara necesidad de llevar adelante una reconversión del negocio de la
ganadería argentina, donde el motor de crecimiento esté basado en el desarrollo de las
ventajas competitivas.
La presente investigación pretende abordar la problemática de la ganadería del
Sudoeste Bonaerense desde una óptica sistémica y multidisciplinaria, la cual brinde
herramientas útiles para dar solución a los conflictos individuales de cada uno de los agentes y
simultáneamente genere una visión compartida del negocio, con objetivos comunes entre sus
partes, de modo de crear valor para el cliente y aumentar la competitividad del agronegocio. De
esta manera se pretende que los agentes logren enfrentar las limitaciones del desempeño
individual y co-evolucionen en pos de alcanzar la competitividad sistémica.
Mediante información secundaria se estudian circuitos de formación de precios en la
cadena; se analiza la evolución de la ganadería mundial, nacional y regional; se describen las
políticas públicas sectoriales; se identifican los agentes que conforman la cadena desde el
eslabón primario hasta la industrialización y se estudian movimientos regionales de hacienda.
Se realiza un análisis de situación de la ganadería nacional auditando cuestiones internas y
externas. Para el análisis económico de la ganadería regional se describen sistemas de
producción predominantes para cada una de las zonas que conforman la región bajo estudio
teniendo en cuenta sus características agroecológicas. A partir de los resultados económicos
se determinan puntos de equilibrio y se lleva adelante un análisis del riesgo a través de
simulaciones y análisis de sensibilidad.
Se demuestra que a pesar de la importancia que mantiene la ganadería bovina en la
economía regional, esta se encuentra afrontando una fuerte crisis. Como consecuencia que la
misma no es capaz de generar un aporte positivo a los resultados económicos de las
explotaciones.
Su incapacidad de generar resultados económicos positivos no se asocia únicamente
a un problema de precios bajos, sino que en parte se da por la necesidad de complementar la
incorporación de tecnologías de insumos y procesos a lo largo de los sistemas productivos, y la
toma de decisiones vinculadas al gerenciamiento estratégico de la empresa rural, donde se
desarrolle una debida planificación, una adecuada dirección y un correcto control.
El gerenciamiento estratégico de la empresa rural debería considerar que en general
los sistemas productivos de la región son mixtos. De modo que la complementación entre la
agricultura y la ganadería busque garantizar la sustentabilidad de los establecimientos de la
región.
El desafío para el eslabón primario es el desarrollo de ventajas competitivas
sostenibles, por medio de un incremento en la productividad y una estructura de costos
eficiente a lo largo de todo del eslabón. Logrando mayores beneficios para cada uno de los
agentes y para el consumidor final, mejorando la competitividad del agronegocio.
La solución a los problemas que enfrentan los agentes de la cadena, excede las
capacidades individuales de los actores para dar solución a los mismos, reclamando su
abordaje de manera conjunta por medio de políticas sectoriales. / In the international, national and regional context there have been changes that
demonstrate a clear need to take forward a restructuring of the business of the Argentine
livestock, where the growth driver is based on the development of the competitive advantages.
The present investigation tries to approach the problematic of the livestock in
Southwest of Buenos Aires from a systemic and multidisciplinary optic, which provides useful
tools to give solution to the individual conflicts of each one of the agents and simultaneously to
generate a shared vision of the business, with common aims between its parts, as a way of
creating value for the client and increasing the competitiveness of the agribusiness. In this way
it tries that the agents manage to face the limitations of the individual performance and coevolve
towards achieving systemic competitiveness.
Using secondary information, circuits of price formation in the chain are studied; the
evolution of the global are analyzed, national and regional livestock; the sectorial public policies
are described, the agents in the chain from the primary link to industrialization are identified and
the regional movements of cattle are studied. There is made an analysis of situation of the
national livestock auditing internal and external issues. For the economic analysis of the
regional livestock the predominant production system is described for each area that constitute
the region under study, taking into account agro-ecological characteristics. From the economic
results equilibrium points are determined and a risk analysis is carried out thought simulations
and sensibility analysis.
There is demonstrated that in spite of the importance that supports the livestock in the
regional economy, it is facing a crisis. As a consequence it cannot generate a positive
contribution to the economic performance of farms.
Its disability to generate positive economic results is not only associated with a
problem of low prices, but in part is given by the need to complement the incorporation of
technology inputs and processes along the productive systems, and decision making linked to
the strategic management of farm, with a proper planning, a suitable direction and a correct
control.
The strategic management of the farm should considerer that in general the
productive systems in the region are mixed. So the complementarity between agriculture and
livestock seeks to ensure sustainability of the farms in the region.
The challenge for the primary link is to develop competitive sustainable advantages,
thought increased productivity and an efficient cost structure all along the link. It allows
achieving greater benefits for each of the agents and final consumer, improving the
competitiveness of agribusiness.
The solution to the problems faced by agents in the chain exceeds the individual
capacities of actors to solve them, claiming their approach together thought sectorial policies.
|
15 |
Sustentabilidad económica de la ganadería bajo riego : análisis de inversión predialCariac, Germán 21 April 2015 (has links)
La producción de carne vacuna bajo riego en la región del Valle Inferior del Río Negro asoma como una de las soluciones a la insuficiente oferta de animales para faena en la Norpatagonia acentuada por la ampliación de las áreas libres de aftosa sin vacunación. Se describe el proceso de transformación del monte nativo en cultivos forrajeros con irrigación por gravedad y se detalla una propuesta técnica sustentable. Esta se basa en la rotación de cultivos anuales como el maíz para silaje o la cebada para cosecha con cultivos perennes como las praderas consociadas, y en la aplicación de prácticas de manejo como el pastoreo rotativo y la suplementación estratégica. Se incorpora en los ingresos el arrendamiento anual de una pequeña superficie destinada al cultivo de cebolla.
Los resultados indican la factibilidad económica de un proyecto de inversión de estas características, manteniéndose hasta relaciones de compra/venta de 1,3 e incrementos del valor de compra de la superficie regable del campo hasta 1.920U$/ha. Fuentes de financiamiento con bajas tasas de interés y plazos de gracia incrementan el valor actual neto del proyecto. Este generaría, además de alimentos como carne vacuna y cebolla, importantes ingresos al Estado Nacional y Provincial en forma de impuestos. / The production of beef under irrigation in the lower Valley of the Rio Negro region looms as one of the solutions to the insufficient supply of animals for slaughter in the Northern Patagonia accentuated by the enlargement of areas free of FMD (food and mouth disease) without vaccination. Describes the process of transformation of the native forest in forage crops with irrigation by gravity and outlined a sustainable technical proposal. It is based on rotation of annual crops as silage maize or barley harvest with perennials like the mixed grasslands, and practices of management as the rotating grazing and strategical supplementation. The annual lease of a small area dedicated to the cultivation of onions is incorporated in income.
The results indicate the feasibility of an investment project of these characteristics, until relations of purchase/sale of 1.3 and increases in the purchase price of the irrigable area of the field to 1920 U$/ha. Sources of financing with low interest rates and grace periods increase the net present value of the project. This would generate, as well as foods such as beef and onion, substantial revenue to the State national and Provincial in the form of taxes.
|
16 |
“Ganadería comunal y familiar, dos modalidades productivas en la provincia de Yauli”Landeo Aquino, Esther Elsa 17 October 2017 (has links)
La presente tesis se desarrolla en cinco Comunidades Campesinas de la Provincia de
Yauli en la Región Junín y desde un enfoque cualitativo, aborda dos modalidades de
ganadería que coexisten en el mismo ámbito geográfico: la ganadería comunal y la
ganadería familiar, con el objetivo de identificar las características que las diferencian y
su impacto en la economía familiar.
El planteamiento del problema es descrito en el primer capítulo, toma como punto de
partida la persistencia de la pobreza en el país a pesar del crecimiento económico
reciente y se centra en la preocupación por la falta de un impacto positivo de las
ganaderías comunales en la economía familiar. A partir de ello, se plantean los
objetivos de la investigación y las preguntas que la orientan, así como la justificación
en relación con las preocupaciones centrales de la Gerencia Social.
En el segundo capítulo denominado Marco Referencial, se expone el marco teórico
principalmente en relación a la Comunidad Campesina, las políticas de ganadería, la
Responsabilidad Social Empresarial, la Familia y asociatividad; se desarrolla el Marco
Conceptual, en el cual se definen las dos variables principales, y se describe el
contexto provincial y distrital.
El tercer capítulo aborda la Metodología, describe la aplicación de la investigación
cualitativa, las hipótesis de trabajo y las variables e indicadores que ubican a la
ganadería en sus dos modalidades como variables centrales del estudio y a las
Políticas Sociales como variable complementaria. Se detallan las fuentes de
información, compuestas por actores de las comunidades y promotores institucionales
de desarrollo, y se describe el diseño y técnicas empleadas.
En el cuarto capítulo se describen las comunidades en estudio y cómo se dan las dos
modalidades, destacándose que ambas se desarrollan en terrenos comunales y que
las Comunidades Campesinas reciben la influencia de la urbanización, la
superposición de los espacios territoriales distritales y los cambios en la ocupación de
sus miembros.
En el quinto y sexto capítulo se describe el manejo administrativo, percepciones y
opiniones, así como los beneficios, fortalezas y debilidades de cada modalidad, en
relación a la crianza de ganado ovino y vacuno, que por número son los de mayor
importancia, especialmente en los hatos ganaderos comunales.
En el séptimo capítulo se revisan los beneficios de las políticas sociales de los
gobiernos locales y de la Responsabilidad Social Empresarial recibidos en los últimos
años en relación a ambas modalidades, encontrándose un gran desbalance a favor de
la modalidad comunal.
Las conclusiones son presentadas en el octavo capítulo y se destaca que las políticas
sociales en el ámbito de la ganadería han favorecido a la modalidad comunal, sin
embargo esto no se ha traducido en eficiencia o beneficios para los integrantes de las
comunidades; y por otro lado la modalidad familiar evoluciona hacia la formación de
asociaciones de hecho y sus beneficios sí se orientan a las familias, constituyéndose
en una fuente de ingreso principal o complementario.
En el noveno capítulo se aportan algunas recomendaciones de reorientación de las
Políticas Sociales del Estado y de Responsabilidad Social Empresarial, así como la
inclusión de la ganadería familiar en los procesos de desarrollo local, aportes que
surgieron como fruto de los hallazgos de la investigación.
En el décimo capítulo se presenta la bibliografía consultada que incluyen entre otros,
libros de consulta y documentos oficiales del Estado, mientras en el último capítulo se
presentan los Anexos, entre ellos una tabla resumen del diseño metodológico básico
empleado, información de entrevistados y una galería de fotos. / Tesis
|
17 |
La ganadería industrializada en España: cabaña porcina y avicultura de carneSegrelles, José Antonio 03 July 1990 (has links)
No description available.
|
18 |
Diseño de un prototipo de un sistema de trazabilidad de ganado usando RFIDLoyola Cabanillas, Alfredo Raúl 13 June 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis se centra en el desarrollo del diseño de un prototipo de un
sistema de trazabilidad de ganado vacuno, proporcionando una herramienta que
contribuya a la industria ganadera del país como requerimiento para ostentar
certificados de salubridad internacional que abran las puertas a la exportación de los
productos derivados.
Bajo este criterio, el objetivo principal se enfoca en la obtención del diseño final del
prototipo del sistema, con el fin de aportar a la solución del problema principal
causante de lo anteriormente mencionado: la imposibilidad de las comunidades
ganaderas de entregar y garantizar un producto final de calidad debido a la falta de un
sistema de trazabilidad adecuado y eficiente.
Con el fin de conseguir ello es que se realiza la investigación del marco teórico referido
a las implicancias, beneficios y contingencias que contempla la implantación del
procedimiento de trazabilidad individual de ganado mediante la ejecución y utilización
del prototipo del sistema.
Asimismo, se analizan los componentes del diseño del prototipo tomando en cuenta
los requerimientos y necesidades de los agentes participantes en la sociedad
ganadera y fututos participantes del sistema, acorde a un análisis del estado actual de
la industria ganadera peruana, poniendo como ejemplo específico y para desprender
un alcance en función de ella, a la ciudad de Madre de Dios.
Se detalla el desarrollo tecnológico del diseño del prototipo del sistema, mediante el
diseño de un subsistema de identificación por radiofrecuencia y la implementación de
un subsistema de información de seguimiento de datos.
Finalmente, se establecen las políticas y el accionar adecuado para la utilización del
prototipo diseñado en la aplicación del procedimiento de trazabilidad individual de
ganado en el país.
Los pasos anteriormente mencionados, permitieron la obtención final y exitosa del
diseño final del prototipo del sistema de trazabilidad, en ambas etapas. / Tesis
|
19 |
El rayo multiplicado: una lectura comparada en los rituales del carnaval de Santa Cruz (Guamote, Chimborazo, Ecuador), y el marcaje de ganado (Moya, Huancavelica, Perú)Vimos Vimos, Victor Eudoro January 2017 (has links)
La presente investigación, realizada entre 2013 y 2016, basa su diálogo entre el rito, el símbolo y la ideología como categorías capaces de ser identificadas a través de la oralidad de los actores principales de estos sitios, y a partir de las cuales se pueden tender lazos semejantes para intentar una lectura comparada entre ritos que corresponden a realidades diferentes motivadas, sin embargo, por algunos puntos en común. A partir de ahí, este trabajo busca ubicar los niveles de utilidad que los hombres hallan en estas prácticas rituales, así como proyectar la mirada sobre la relación que se marca entre el rito y la migración, la expansión del mercado, la presencia mayor o menor del Estado y sus vías para solucionar necesidades locales, y la medida en que estos factores van negociando su forma de estar dentro de un imaginario local en el que el rito es tanto creación como transmisión de conocimiento. / Tesis
|
20 |
Distribución de la ganadería bovina de carne y ovina en Chile entre 1997-2007Nilo Hormazábal, Emilio Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Utilizando los datos de los Censos Agropecuarios en Chile de 1997 y 2007 sobre, ubicación de las explotaciones y existencias por explotación de ovinos y bovinos de carne, se evaluó la concentración y la distribución del recurso ganadero. Mediante la “Curva de Lorenz” y el “Coeficiente de Gini” se estimó la concentración de ganado de los percentiles de productores para cada año y a través de la “Curva de Incidencia del Crecimiento” se describió la variación en la distribución del ganado de cada percentil durante el periodo intercensal.
Los resultados indican que a nivel nacional se registró un ligero aumento en la concentración de ganado tanto bovino como ovino, situación que se ajusta a la tendencia mundial que responde entre otros factores a las mejoras en tecnologías productivas y el aprovechamiento de economías de escalas. A nivel regional la mayor alza en la concentración de bovinos y ovinos se registró en Atacama y Magallanes respectivamente, mientras que Coquimbo experimentó el mayor descenso tanto en la concentración de ganado bovino como ovino.
Las Curvas de Incidencia del Crecimiento a nivel nacional tanto para ganado bovino como ovino presentan tasas negativas y pendientes positivas, lo que indica que durante el decenio la tenencia de ganado se reduce principalmente en los percentiles de productores más pequeños y que el crecimiento fue de tipo pro-rico, donde los percentiles que poseen los rebaños de mayor tamaño presentan mayores tasas de crecimiento aumentando la desigualdad en la distribución del recurso y la concentración de ganado por explotación. / Using data from the Agricultural Censuses in Chile of 1997 and 2007, referred to farm location and number of sheep and cattle per farm, we analysed the concentration and the distribution of both sheep and cattle herds. We used a Lorenz Curves and Gini's Coefficients, to estimate the concentration of the herd across producers' percentiles for each census, and Growth Incidence Curve to describe the change in herd distribution for every percentile during the inter-censal period. Results indicate a light increase in the concentration of both cattle and sheep herds, which is also observed in other countries and is a result of an improvement in production technologies and the development of economies of scales. At a regional level, Atacama and Magallanes showed the largest increase cattle and sheep herd concentration, respectively, whereas Coquimbo had the largest decrease in bothe cattle and sheep concentration. At a national level, both cattle and sheep Growth Incidence Curves present negative rates and positive slopes, which indicates that during the decade cattle numbers decrease in smaller farms and that the growth was of a pro-rich type, i.e. farmers with larger herds present higher growth , increasing the inequality in livestock distribution.
|
Page generated in 0.0353 seconds