• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 58
  • 20
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Descripción de la composición de ingresos económicos de la población rural de la comuna de San Pedro de Atacama dedicada a la ganadería de llamas

Toro Letelier, Juan José January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los campesinos en gran parte del mundo durante los últimos 50 años, han sufrido transformaciones paulatinas e intensas. Han debido adaptarse a un sistema económico, que paulatinamente transforma su vinculación con el medio ambiente y sus hábitos de vida. La “Nueva Ruralidad” define a estos nuevos campesinos como multiactivistas y plurifuncionales. No solo viven de la agricultura y la ganadería como era antes, han aprendido nuevos oficios que les permiten adaptarse a los cambios del entorno e ingresar recursos desde otras fuentes laborales. El pueblo Atacameño, son un ejemplo de cambio y adaptación, durante siglos fueron cazadores-recolectores, agricultores y ganaderos. Hoy en día, con esta investigación se pretende demostrar, a través de la aplicación de una encuesta a 25 productores atacameños, como han variado la composición de sus ingresos económicos en este nuevo contexto rural. Los encuestados poseen características en común, habitan el mismo territorio, cultivan la tierra y crían animales. Se destaca un especie: la llama (Lama glama) y como esta influye en el resto de la actividad ganadera que realizan. Se identificaron diversas actividades productivas desarrolladas por los encuestados, predominando en la composición de sus ingresos las actividades cuenta propia (40,1%), las cuales realizan miembros de las familias fuera de la explotación, sobresalen actividades en el rubro de la minería, turismo y servicios; la ganadería (21,2%) y la agricultura (15,9%). Se identificó que el 60% de la muestra obtiene sus ingresos de actividades intraprediales, el 16% de actividades extraprediales y el 24% de manera heterogénea. La ganadería en general integra cerca de un 18% del promedio de los ingresos por familia, y dentro de esta la ganadería de llamas cerca del 62%. La fuerza de trabajo dentro de las unidades la componen básicamente el jefe de hogar más la ayuda que pueda solicitar a familiares, amigos o vecinos, la contratación es baja e informal. El sueldo promedio por mes de estas familias es aproximadamente $836.006, dentro de los cuales el más bajo es de $145.000 y el más alto $1.960.042. Se concluye que las familias atacameñas involucradas en el estudio, realizan actividades agropecuarias para autoconsumo predominantemente, cada vez tienden más a la pluriactividad y multifuncionalidad, y la desigualdad entre los ingresos es muy amplia. / In the last 50 years, farmers from the most part of the world have been suffering intense and gradually changes. They have had to adapt to an economic system that slowly transforms its link with the environment and their life habits. The “New Rurality” concept defines these new farmers as multi-activists and plurifunctional. This means that agriculture and livestock is not their main activity anymore. These farmers learned new skills that permit them to adapt to the environmental changes and to generate income from other labour sources. The Atacama people are an example of change and adaptation, for centuries they were hunters-gatherers, then farmers, and today this research aims to demonstrate, through the application of a survey to 25 Atacama producers , how the nature of their income has changed in this new rural context. Survey respondents have characteristics in common, they inhabit the same territory, they make crops and raise animals. One species stands out: The llama (Lama glama) and how it affects the rest of the livestock. Various productive activities developed by the respondents were identified. Independent activities dominating their income (40.1%), which are performed by family members outside the farm, standing out activities are the mining, tourism and service categories; agriculture (21.2%) and livestock (15.9%).It was identified that 60% of the sample derives its income from intrapredial activities, 16% from extrapredial activities and 24% practice differently. Livestock is about 18% of the average household income, and within this, Llama livestock is close to 62%. The workforce in the units is composed basically by the householder and the help he can ask from his relatives, friends or neighbors. The average salary per month of these families is about $ 836,006, within which the lowest is $ 145,000 and $ 1,960,042 the highest. It is concluded that the Atacama families involved in the study, continue to conduct agricultural activities for subsistence predomiantemente, increasingly more likely to pluriactivity and multifunctionality and the income inequality is large. / Cofinanciamiento: Fundación para la innovación Agraria FIA, Ministerio de Agricultura.
22

Planeamiento estratégico para el sector ganadero de la Región Cajamarca

López Paredes, Héctor Alejandro, Ramírez Carrillo, Iván Kurt, Maldonado Moreno, Luis Ernesto, Morón Zamora, Moisés Fernando 15 March 2017 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es la de elaborar un planeamiento estratégico que permita al sector ganadero de la región Cajamarca pasar de una situación actual a una situación futura deseada, su desarrollo esto basado considerando su potencial ganadero, las condiciones de mercado existentes, en la disponibilidad de los diversos recursos presentes en la región, así como el interés por parte del gobierno en el desarrollo del sector. El desarrollo del plan estratégico ha considerado un análisis interno y externo que ha permitido determinar un marco situacional con el cual se establecieron estrategias que coadyuven al logro de objetivos de corto y largo plazo enfocados principalmente en el desarrollo del sector. Debe indicarse que la situación actual del sector presenta situaciones complejas como el hecho de que la producción ganadera se encuentra atomizada, además de la fuerte presencia de actividades contrarias como la minería, sin embargo el potencial e interés en desarrollar a la región como zona ganadera se presenta como una oportunidad que permitirá lograr desarrollo y bienestar para los diferentes grupos de interés. Finalmente, la situación presenta un escenario favorable para la implementación de medidas que permitan impulsar el desarrollo del sector, la mejoría en los procesos de producción, su posicionamiento en el mercado local, las alternativas de expansión a mercados de la región, la implementación de estándares internacionales en su cadena productiva y de comercialización serán la base para concretar el desarrollo, con todo ello se impulsará la intervención de sus principales actores, normalizando y regulando la operación de productores informales con el fin de incorporarlos a una propuesta de desarrollo conjunta de la región / The objective of this research is to develop a strategic planning that allows the livestock sector in the Cajamarca region move from a current state to a desired future state, its development this based considering its livestock potential, existing market conditions, in the availability of various resources in the region, as well as interest from the government in developing the sector. The development of the strategic plan has considered an internal and external analysis, it has identified a situational framework with which strategies that contribute to achieving short-term and long-term focused primarily on the development of the sector. It should be noted that the current situation of the sector presents complex situations such as the fact that livestock production is atomized, in addition to the strong presence of contrary activities such as mining, however the potential and interest in developing the region as livestock area, It presents an opportunity that will achieve development and prosperity for the different stakeholders. Finally, the situation is favorable for the implementation of measures to boost the sector's development, improved production processes, its position in the local market, alternative expansion to markets in the region, the implementation of standards international in their production and marketing chain will be the basis for concrete development, with all the intervention of the main actors it will be promoted, standardizing and regulating the operation of informal producers in order to incorporate them into a development proposal jointly in the region
23

“Ganadería comunal y familiar, dos modalidades productivas en la provincia de Yauli”

Landeo Aquino, Esther Elsa 17 October 2017 (has links)
La presente tesis se desarrolla en cinco Comunidades Campesinas de la Provincia de Yauli en la Región Junín y desde un enfoque cualitativo, aborda dos modalidades de ganadería que coexisten en el mismo ámbito geográfico: la ganadería comunal y la ganadería familiar, con el objetivo de identificar las características que las diferencian y su impacto en la economía familiar. El planteamiento del problema es descrito en el primer capítulo, toma como punto de partida la persistencia de la pobreza en el país a pesar del crecimiento económico reciente y se centra en la preocupación por la falta de un impacto positivo de las ganaderías comunales en la economía familiar. A partir de ello, se plantean los objetivos de la investigación y las preguntas que la orientan, así como la justificación en relación con las preocupaciones centrales de la Gerencia Social. En el segundo capítulo denominado Marco Referencial, se expone el marco teórico principalmente en relación a la Comunidad Campesina, las políticas de ganadería, la Responsabilidad Social Empresarial, la Familia y asociatividad; se desarrolla el Marco Conceptual, en el cual se definen las dos variables principales, y se describe el contexto provincial y distrital. El tercer capítulo aborda la Metodología, describe la aplicación de la investigación cualitativa, las hipótesis de trabajo y las variables e indicadores que ubican a la ganadería en sus dos modalidades como variables centrales del estudio y a las Políticas Sociales como variable complementaria. Se detallan las fuentes de información, compuestas por actores de las comunidades y promotores institucionales de desarrollo, y se describe el diseño y técnicas empleadas. En el cuarto capítulo se describen las comunidades en estudio y cómo se dan las dos modalidades, destacándose que ambas se desarrollan en terrenos comunales y que las Comunidades Campesinas reciben la influencia de la urbanización, la superposición de los espacios territoriales distritales y los cambios en la ocupación de sus miembros. En el quinto y sexto capítulo se describe el manejo administrativo, percepciones y opiniones, así como los beneficios, fortalezas y debilidades de cada modalidad, en relación a la crianza de ganado ovino y vacuno, que por número son los de mayor importancia, especialmente en los hatos ganaderos comunales. En el séptimo capítulo se revisan los beneficios de las políticas sociales de los gobiernos locales y de la Responsabilidad Social Empresarial recibidos en los últimos años en relación a ambas modalidades, encontrándose un gran desbalance a favor de la modalidad comunal. Las conclusiones son presentadas en el octavo capítulo y se destaca que las políticas sociales en el ámbito de la ganadería han favorecido a la modalidad comunal, sin embargo esto no se ha traducido en eficiencia o beneficios para los integrantes de las comunidades; y por otro lado la modalidad familiar evoluciona hacia la formación de asociaciones de hecho y sus beneficios sí se orientan a las familias, constituyéndose en una fuente de ingreso principal o complementario. En el noveno capítulo se aportan algunas recomendaciones de reorientación de las Políticas Sociales del Estado y de Responsabilidad Social Empresarial, así como la inclusión de la ganadería familiar en los procesos de desarrollo local, aportes que surgieron como fruto de los hallazgos de la investigación. En el décimo capítulo se presenta la bibliografía consultada que incluyen entre otros, libros de consulta y documentos oficiales del Estado, mientras en el último capítulo se presentan los Anexos, entre ellos una tabla resumen del diseño metodológico básico empleado, información de entrevistados y una galería de fotos. / Tesis
24

Sistema de control gerencial basado en el cuadro de mando integral : caso empresas asociativas de la Región Junín (2003-2005)

Pariona Colonio, César January 2007 (has links)
En el presente estudio se analiza los aspectos más importantes relativos al control de gestión de las empresas asociativas de la Región Junín, desde los planteamientos propios del Cuadro de Mando Integral, desarrollando las perspectivas relacionadas con las variables clave del sistema: los resultados -financieros, los procesos de producción, los clientes, la formación y aprendizaje. Dado que nos encontramos ante un sector muy fragmentado, donde predominan las Comunidades Campesinas y que no disponen de suficientes recursos destinados a la organización y el control de gestión, resulta provechoso sentar los fundamentos de un modelo de fácil utilización para la mejora de su eficiencia. La perspectiva de una importante reducción de ayuda de parte del Gobierno al sector agropecuario en los próximos años, demanda para este tipo de empresas un fuerte compromiso con la modernización de sus instalaciones, y la rentabilidad de sus operaciones que lógicamente debería ir acompañado por la obtención de indicadores financieros y no financieros, como de convertir los objetivos estratégicos en resultados. / The present study analyses the most important aspects related to the management control of the associative companies of the Junìn Region, from the associative of the Balanced Scorecard, developing the perspectives related to the key variables of the system, the financial results, the production processes, the clients, the formation and learning Since we are before very broken into finments sector, where the rural communities prevail and who de not have sufficient resources destined to the organization and the management control, it came turn out beneficial to outline a model of case application for the improvement of there efficiency The perspective of an important reduction of help from the government to the agricultural sector in the next years demands for these type of companies a strong commitment zurth the modernization of their facilities and their operations yield zuhich logically should go followed by an implantation of a modern control and management system
25

Sistema de control gerencial basado en el cuadro de mando integral : caso empresas asociativas de la Región Junín (2003-2005)

Pariona Colonio, César January 2007 (has links)
En el presente estudio se analiza los aspectos más importantes relativos al control de gestión de las empresas asociativas de la Región Junín, desde los planteamientos propios del Cuadro de Mando Integral, desarrollando las perspectivas relacionadas con las variables clave del sistema: los resultados -financieros, los procesos de producción, los clientes, la formación y aprendizaje. Dado que nos encontramos ante un sector muy fragmentado, donde predominan las Comunidades Campesinas y que no disponen de suficientes recursos destinados a la organización y el control de gestión, resulta provechoso sentar los fundamentos de un modelo de fácil utilización para la mejora de su eficiencia. La perspectiva de una importante reducción de ayuda de parte del Gobierno al sector agropecuario en los próximos años, demanda para este tipo de empresas un fuerte compromiso con la modernización de sus instalaciones, y la rentabilidad de sus operaciones que lógicamente debería ir acompañado por la obtención de indicadores financieros y no financieros, como de convertir los objetivos estratégicos en resultados. / The present study analyses the most important aspects related to the management control of the associative companies of the Junìn Region, from the associative of the Balanced Scorecard, developing the perspectives related to the key variables of the system, the financial results, the production processes, the clients, the formation and learning Since we are before very broken into finments sector, where the rural communities prevail and who de not have sufficient resources destined to the organization and the management control, it came turn out beneficial to outline a model of case application for the improvement of there efficiency The perspective of an important reduction of help from the government to the agricultural sector in the next years demands for these type of companies a strong commitment zurth the modernization of their facilities and their operations yield zuhich logically should go followed by an implantation of a modern control and management system
26

Sistemas mixtos familiares de agricultura y ganadería pastoril de la Región Pampeana: eficiencia en el uso de la energía y rol funcional de la agrobiodiversidad

Iermanó, María José January 2015 (has links)
En la actualidad existe un consenso sobre la necesidad de alcanzar una agricultura sustentable. La crisis ambiental y socio-económica de la agricultura industrializada ha llevado al surgimiento de la Agroecología como enfoque teórico y metodológico que pretende alcanzar la sustentabilidad agraria desde las perspectivas ecológica, social y económica. La Agroecología ofrece las bases científicas y metodológicas para las estrategias de transición hacia la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo y una agricultura sustentable. La agricultura moderna generó la simplificación de los sistemas productivos y del paisaje agrario pampeano. Las nuevas tecnologías, principalmente basadas en el elevado uso de insumos, y una rentabilidad positiva en el corto plazo, determinaron un reemplazo de las producciones tradicionales como girasol, maíz, lino, lechería, producción ganadera, por el nuevo cultivo. Esto originó un cambio en el modelo productivo ganadero, dado que las tierras de aptitud agrícola fueron utilizadas para la siembra de cultivos anuales en sistemas altamente simplificados, de base puramente agrícola, mientras que los sistemas de producción ganadera fueron confinados a pequeñas superficies (engorde a corral o “feed lot”) o desplazados a regiones extrapampeanas. La producción ganadera pastoril, a campo, asociada a la producción agrícola, posibilita indirectamente la provisión de servicios ecológicos que desaparecerían si la producción de carne se hiciese a corral y los sistemas productivos se convirtieran en puramente agrícolas. Dado que los modelos de producción agrícola y ganadera muestran una clara tendencia a dividirse en el espacio, aún sin resentir la capacidad productiva, la pérdida de los servicios ecológicos que ello implica queda enmascarada. En la región pampeana, el 60% de los productores son familiares. A lo largo del proceso de agriculturización muchos productores familiares se mantuvieron en la actividad desplegando diferentes estrategias de persistencia, adoptando el paquete tecnológico incompleto con una menor utilización de insumos. Estos productores que “resisten” son, en su mayoría, mixtos familiares (agricultura y ganadería pastoril). En los sistemas mixtos la presencia del componente ganadero favorece una mayor diversidad vegetal cultivada y asociada, lo cuál permite una menor concentración de un único recurso alimenticio para las plagas y la presencia de ambientes que funcionan como reservorio de enemigos naturales. Esto podría constituir un potencial para robustecer los mecanismos que favorecen la regulación biótica (“potencial de regulación biótica”), lo cual es importante para reducir el uso de energía a través de los insumos en el remplazo de dicho proceso. Los objetivos generales fueron 1) comparar la agrobiodiversidad y el potencial de regulación biótica de sistemas mixtos de tipo familiar con sistemas agrícolas puros de tipo empresarial de la región pampeana, 2) comparar la eficiencia energética total y el consumo de energía por rubros de sistemas mixtos de tipo familiar con sistemas agrícolas puros y ganaderos (engorde a corral puro) de tipo empresarial de la región pampeana, y 3) analizar estos resultados relacionándolos con la dimensión cultural de la agrobiodiversidad. El área de estudio fue el sudeste bonaerense. Se trabajó con 3 tipos de sistemas productivos, estudiando 3 casos agrícolas empresariales, 4 casos mixtos familiares (agricultura y ganadería pastoril) y 1 caso de engorde a corral empresarial. A través de entrevistas semi-estructuradas a los productores o encargados del manejo, se indagó acerca del funcionamiento del sistema y las estrategias de manejo. Se calculó la eficiencia energética y se evaluó la agrobiodiversidad funcional estimando el potencial de regulación biótica. Para la obtención de la eficiencia energética se calcularon los ingresos y egresos de energía para todos los cultivos desarrollados en cada uno de las parcelas del sistema durante el período considerado. Luego se sumaron todas las entradas y salidas al sistema, y se calculó la eficiencia energética (relación entre las salidas y las entradas) por hectárea y por año. Para estimar el potencial de regulación biótica del sistema, se trabajó en la construcción de un índice de potencial de regulación biótica (Índice PRB), compuesto por un conjunto de indicadores, tomando como base la metodología de indicadores de sustentabilidad. Con este índice se estimó indirectamente el potencial de un sistema productivo para la regulación de adversidades bióticas, a través de la evaluación de distintos parámetros de la agrobiodiversidad presente en el mismo. Finalmente se analizaron cualitativamente los resultados, relacionando la energía invertida en el proceso de regulación biótica con el índice PRB. Los resultados de esta tesis mostraron, tal como se esperaba, que los sistemas mixtos familiares tienen mejores valores de agrobiodiversidad funcional, que los sistemas agrícolas empresariales. El índice PRB, mostró que los sistemas mixtos familiares superan ampliamente a los sistemas agrícolas empresariales (0,7 vs. 0,4), sugiriendo que los sistemas mixtos familiares tienen un “potencial de regulación biótica” superior. Los valores de los indicadores de agrobiodiversidad que componen el índice PRB fueron mejores en los sistemas mixtos familiares, destacándose como puntos muy favorables la diversidad cultivada, rotación de cultivos, cobertura intra parcela, relación perímetro área, uso de policultivos, estrategia de manejo de malezas, presencia de parches forestales y presencia de pastizal natural. Las características propias de estos sistemas hacen que destaquen estos puntos, ya que son favorecidos por la necesidad de generar una oferta forrajera. En relación al uso de la energía, los resultados mostraron que los sistemas mixtos familiares tuvieron valores de eficiencia energética similares a los sistemas agrícolas empresariales (9,3 vs. 9,6), mientras que el engorde a corral empresarial tuvo un valor mucho menor (0,3). En los sistemas de producción de carne, debido que se trata de un nivel trófico superior, la obtención de proteína animal demanda mucha más cantidad de energía que la de origen vegetal, por lo que con igual cantidad de energía se obtiene menos producto. En ese sentido, aunque los sistemas mixtos familiares y agrícolas empresariales tengan valores similares de eficiencia energética, los sistemas mixtos familiares están generando producción primaria y secundaria con iguales valores de eficiencia energética que los sistemas agrícolas empresariales que solamente producen granos (primer eslabón en la cadena trófica), por lo que puede considerarse que los valores de eficiencia energética obtenidos para los sistemas mixtos familiares son superiores. Esto permite confirmar la hipótesis de que los sistemas mixtos familiares son más eficientes en el uso de la energía que los sistemas agrícolas empresariales. También se confirma para el caso de los sistemas de engorde a corral empresarial, ya que la eficiencia energética demostró ser marcadamente inferior a la del resto de los sistemas estudiados. Las entradas de energía en los sistemas mixtos familiares fueron menos de la mitad del valor de las entradas en los sistemas agrícolas empresariales (4.540,5 vs. 10.437,2 MJ/ha/año), lo que demuestra que los sistemas mixtos familiares consumen menos energía que los sistemas agrícolas empresariales. Estos resultados son favorables si el objetivo es disminuir el consumo energético de la producción de alimentos. Los sistemas mixtos familiares gastaron en el proceso de regulación biótica 2,5 veces menos energía que los sistemas agrícolas empresariales, lo cual podría estar asociado a los valores de agrobiodiversidad presentes en el agroecosistema. En los sistemas mixtos familiares un mayor índice PRB se relacionó con un menor consumo de energía en el proceso de regulación biótica, sugiriendo que existe un potencial de regulación biótica que esta siendo aprovechado por los productores, aunque de manera indirecta. En estos sistemas las lógicas productivas o las decisiones de los productores determinan, por un lado, la existencia del potencial de regulación biótica y, por el otro, el aprovechamiento de ese potencial. A diferencia de la agricultura moderna, en donde las técnicas se uniformaron y se produce casi estandarizadamente, los sistemas mixtos familiares requieren una planificación de mediano o largo plazo, integrando el sistema, poniendo en juego saberes previos y utilizando técnicas mas variadas y flexibles, que se modifican de acuerdo a las coyunturas internas y externas del agroecosistema. los productores deben pensar de manera diferente que en un sistema agrícola, ya que se trata de sistemas complejos en los que la producción ganadera incorpora más variabilidad. Además, el diseño del sistema y las decisiones tecnológico-productivas están dados no solo por la lógica derivada de la producción ganadera, sino también por la condición de productor familiar. El establecimiento, además de ser la principal fuente de ingresos, es un símbolo familiar. El mantenimiento y resguardo de ese patrimonio familiar (material y simbólico) es el objetivo central de la dinámica del sistema productivo. Estas características contribuirían a la presencia de un potencial de regulación biótica en estos sistemas. Los resultados encontrados reafirman la importancia de conservar los sistemas productivos mixtos familiares. En estos sistemas la agrobiodiversidad y el potencial de regulación biótica fueron mayores que en los sistemas agrícolas empresariales, mientras que el consumo de energía en el proceso de regulación biótica fue menor. Las lógicas y decisiones productivas de los sistemas mixtos familiares favorecieron la presencia y aprovechamiento del potencial de regulación biótica para la disminución del uso de insumos. Por lo tanto, los sistemas mixtos familiares pueden contribuir al rediseño de los sistemas extensivos mediante la demostración de formas empíricas de hacer frente a la complejidad y la diversidad agroecológica.
27

Migraciones en la puna: su relación con el uso de los recursos naturales del departamento Los Andes / Migraciones en la puna: su relación con el uso de los recursos naturales del departamento Los Andes

Barbarán, Francisco R., Arias, Humberto 10 April 2018 (has links)
From an historic and demographic perspective, as well as the use of natural resources, we analyzed the relationship between human migrations and the economic activities of Los Andes Department, West of the Salta Province, in NW Argentina. Using the residual method, we calculated migratory balances between Argentinean population censuses carried out in 1947,1960, 1970, 1980 and 2001. The migratory balances were negative for all the periods studied. When the train started to run through Ramal C-14, the workers who built it have to find jobs somewhere else. At the same time, the railway made easier for the natives, to find better economicopportunities out of the Puna. The close of mine La Casualidad by the end of the 70’s, the low creation of jobs by the remaining mining operations, focused in to hire qualified technicians no available in Los Andes and the privatization of the railway in early 90’s, were important factors of emigration. Despite of cattle rising as the main economic activity in rural areas, it is practiced without any technology of management. The overgrazing caused for that reason, has reduced almost to the half the quantity of sheep by inhabitant between 1947 and 2001. That is why the local people have to press more on the wildlife, trading illegally with vicuña (Vicugna vicugna) fiber. Despite of a touristic development plan, a law promoting sheep rising and a census of vicuña population carried out by the provincial government, these recent actions should be part of a development project of regional scale, oriented to the sustainable use of the natural resources of Los Andes Department. That project would create jobs and discourage emigration. / Desde una perspectiva histórica, demográfica y del uso de los recursos naturales, analizamos la relación existente entre las migraciones humanas y las actividades económicas en el departamento Los Andes, ubicado al W de la provincia de Salta, en el Noroeste Argentino. Usando el método residual, calculamos los saldos migratorios entre los censos de 1947, 1960, 1970, 1980 y 2001, con resultados todos negativos. Al inaugurarse el Ramal C-14 en 1948, los obreros y técnicos que participaron en su construcción, tuvieron que buscar empleo en otra parte, mientras los habitantes locales vieron facilitada gracias al tren, la posibilidad de buscarmejores oportunidades económicas fuera de la puna. El cierre de mina La Casualidad a fines de los años setenta, la baja demanda de mano de obra de la minería remanente, concentrada en técnicos calificados extraños a la región y la privatización del ferrocarril a principios de los años noventa, fueron importantes factores de expulsión de población. Aunque la ganadería es la principal actividad económica en las áreas rurales, esta se practica sin ninguna tecnología de manejo y generan sobrepastoreo, el que redujo casi a la mitad la cantidad de ovejas por habitante entre 1947 y 2001. Esto obliga a los lugareños a presionar sobre la fauna para subsistir, lo que explica el comercio ilegal de fibra de vicuña (Vicugna vicugna). Aunque existe un plan de desarrollo turístico, una ley de reactivación de la ganadería ovina y se ha realizado un censo de las poblaciones de vicuñas en el nivel gubernamental, estas acciones recientes deberían formar parte de un proyecto de desarrollo de escala regional, orientado al uso sostenible de los recursos naturales, lo que crearía empleo y desalentaría la emigración.
28

Osorno: su presente económico y su futuro

Vial Araneda, Carlos January 1953 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile
29

Aplicación de la teoría de las restricciones para la implementación y funcionamiento eficiente de una planta de peletería para las zonas altoandinas de la Región Huánuco

Berrospi Quispe, Edith Liliana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la realidad económica para evaluar las desventajas en los pecuarios alpaqueros, cuyos bajos costos de la lana de alpaca, incrementa la brecha de pobreza en las zonas altoandinas de la Región Huánuco, planteando la implementación de una Planta de Peletería, lo cual generará mayores ganancias y rentabilidad en la zona. Para lograr el objetivo descrito, se hizo trabajo de campo en las zonas alpaqueras de Huánuco y también se procesó información secundaria para el diagnóstico. Problemática real de las zonas altoandinas conformando el análisis situacional mediante trabajo en campo, y a partir de él realizar el proceso de formulación estratégica de manera participativa con los stakeholders internos y externos al proyecto y optar por las mejores estrategias de implementación, apoyado con técnicas de formulación avanzadas basadas en matrices y el marco lógico para controlar y monitorear el cumplimento de lo planificado. Aplica la teoría de restricciones en su perspectiva gerencial aplicando el proceso de pensamiento mediante la técnica de los árboles TOC y en la perspectiva de operaciones, se hace el estudio de ingeniería optimizado para tres líneas de producción distintas y se presenta el Project Charter para la implementación del sistema informático y el portal web, para finalmente apreciar en el cuarto capítulo los aspectos económicos que sustentan la rentabilidad del proyecto. / Tesis
30

La adaptación del sector lácteo del Ecuador ante procesos de integración regional: el caso de la parroquia Tarqui (Azuay)

Mosquera Serrano, Mariana Eulalia 29 April 2016 (has links)
La adaptación exitosa de los productores de ganadería lechera de los países en desarrollo como Ecuador a la apertura derivada de las alianzas comerciales es compleja y dependerá de la capacidad de los gobiernos para desarrollar políticas que motiven la producción bajo sistemas lecheros familiares con prácticas ecológicas; pero sobretodo es esencial que colectividades de productores se asocien y organicen en cooperativas para conseguir eficiencia económica y poder de negociación en los mercados.

Page generated in 0.0678 seconds