• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 517
  • 86
  • 83
  • 79
  • 67
  • 61
  • 61
  • 52
  • 52
  • 49
  • 43
  • 42
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Delimitación funcional del área metropolitana territorio de Santiago: un territorio en busca de gobierno

Pradenas Gaete, Juan January 2006 (has links)
La siguiente investigación, persigue la identificación conceptual y territorial del Área Metropolitana de Santiago (AMS) mediante la utilización de un criterio de integración funcional, con la mirada siempre puesta en la búsqueda de gobernabilidad, planificación y ordenamiento de la vasta ciudad. El primer punto tratado con detenimiento en este documento, es el proceso de metropolización, es decir, cómo la ciudad ha dejado de ser un núcleo concentrado y cerrado para convertirse en un territorio disperso y difuso, donde actualmente los límites de “urbano” no necesariamente concuerdan con el límite de la ciudad, siendo necesario en la planificación y gestión territorial utilizar conceptos más complejos que la simple diferenciación entre lo urbano y lo rural, dicotomía que en la actualidad no existe como realidades opuestas. A partir de lo anterior se crea el concepto de Áreas Metropolitanas, las que intentan delimitar espacialmente el hecho metropolitano desde un punto de vista de integración funcional del territorio. Por lo tanto, un punto tratado en el texto, es la importancia de delimitar el Área Metropolitana de Santiago (AMS) para abordar la actual problemática urbana, desde un territorio que integre todas las comunas y actores locales y regionales que participen de las dinámicas metropolitanas, es decir, identificar el AMS correspondiente a la ciudad central y el área periférica vinculada por medio de relaciones funcional. Como tema central del texto, se propone una delimitación funcional del AMS, considerando como principal criterio la movilidad pendular de población, dando el primer paso para la gestión, planificación y administración del espacio metropolitano, hecho trascendental si se quiere convertir a Santiago en una “Ciudad-Región de clase mundial”, desarrollada y competitiva, objetivo de la Estrategia de Desarrollo Regional. A partir de la definición conceptual y delimitación territorial del Área Metropolitana de Santiago, se habla de la necesidad de delimitar un territorio con características de metropolitano, proponiendo una nueva forma de ver la ciudad, la que necesita ser gobernada y administrada, obligando a realizar cambios estructurales a la administración interior del Estado, adoptando así una forma de gobierno ya sea supramunicipal o intermunicipal. Por último se dan algunas consideraciones legislativas, estratégicas y prácticas para crear el nivel de Gobierno Metropolitano en Santiago.
262

Análisis de la evolución espacial de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la Región Metropolitana, periódo 1990 - 2006: — caso del sector agroindustrial hortofrutícola

Ortiz Armetta, Alvaro January 2011 (has links)
La ciudad de Santiago ha asumido nuevas funciones en el actual modelo económico, y opera como un lugar central desde donde se organiza la economía nacional. Es por eso que con el correr de las décadas se ha ido transformando en un punto clave en la localización de servicios especializados para la producción y generación de innovaciones. Identificar comunas especializadas en la producción y comercialización de un determinado producto, actualmente es importante porque es el primer paso para desarrollar políticas de geomarketing dentro de una región. Además conocer la evolución histórica que puede presentar una actividad industrial en un sector es útil al momento de establecer proyecciones de dicho comportamiento a corto y largo plazo en el futuro; permitiendo orientar políticas de desarrollo sustentable de dicha actividad dentro del espacio. Es así como esta tesis busca analizar el comportamiento histórico-espacial que posee una actividad económica (en este caso Pymes Agroindustriales), para poder realizar una diferenciación intraregional de la especialización de dicha actividad.
263

Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004

Reyes Acevedo, Martín Alejandro 23 June 2011 (has links)
En las últimas décadas, las áreas rurales en el Perú han estado cambiando debido a la introducción y desarrollo de nuevas actividades económicas como la minería. Esta es una actividad que genera cambios físicos que se manifiestan en la cobertura del suelo y pueden ser estudiados mediante la geomática. Se entiende por cobertura del suelo a aquella cobertura, ya sea física o biológica, que se observa sobre la superficie de la tierra, y que, desde un sentido estricto, debe ser confinada a la descripción de la vegetación y de los elementos de origen antrópico (Anderson et al. 1976, Di Gregorio y Jansen 2005). El área de estudio comprende el distrito de Cajamarca, ubicado en la provincia y departamento del mismo nombre, al norte del Perú. Abarca una extensión de 380.5 km2 y alberga la explotación minera aurífera más importante del país: Yanacocha. El objetivo de esta investigación fue identificar la extensión y el cambio en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca entre 1987 y 2004, que sirva como información de base para futuros planes de desarrollo. La metodología estuvo basada en el uso de la geomática: percepción remota y SIG. Se utilizó una imagen Aster de 2004 de 15 m. de resolución y una imagen Landsat TM de 1987 de 30 m. de resolución, que fue remuestreada a 15 m; en un trabajo de campo para identificar las principales coberturas y en la adopción del Land Cover Classification System (LCCS) de la FAO. Como resultado, el área de estudio ha experimentado un cambio en la cobertura del suelo, en la red hidrográfica y vial. El área total que ha experimentado cambios en la cobertura del suelo es de 17086 has., que representa el 44.9% del distrito. El mayor cambio es la transformación de cultivos a vegetación herbácea rala ya que ocupan el 21% del área con cambios. Igualmente, la transformación de pasto natural a vegetación herbácea rala, que representa el 13.6% del área con cambios, hacen que ésta última sea la unidad de cobertura que más se incrementó. La cubierta vegetal que ha sido transformada a área de extracción representa el 17.8% del área de estudio. Asimismo, ha comprometido a siete microcuencas en las que han desaparecido 1819.7 has. de pasto natural, vegetación arbustiva, cultivos, pasto cultivado y plantación forestal. / Tesis
264

Estudio del abandono agrícola mediante el uso de minería de datos y tecnologías de la información geográfica

Zaragozí Zaragozí, Benito Manuel 07 November 2012 (has links)
No description available.
265

El éxito en el enfrentamiento de los procesos de envejecimiento: una aproximación comprensiva desde el análisis descriptivo de sus circunstancias

Mohedano Menéndez, Roberto 21 September 2012 (has links)
No description available.
266

Inicios y ejercicio del control territorial en el departamento del Valle del Cauca (Colombia)

Castillo Parra, César Arturo 28 June 2013 (has links)
No description available.
267

La música vocal religiosa popular en Orihuela. El Canto de la Pasión

Fabregat Baeza, Pilar 08 May 2014 (has links)
No description available.
268

La producción campesina de un espacio cooperativo. Dinámicas territoriales hacia una soberanía alimentaria

Ortiz-Pérez, Samuel 15 April 2014 (has links)
El espacio geográfico, producido histórica y socialmente a partir de la acción y organización del proceso de trabajo, se reproduce en esencia condicionado por el modo de producción capitalista, su lógica de acumulación y su vocación geográficamente expansiva. La racionalidad espacial del capital se impone a través de la materialización de territorios para la acumulación y de territorios empobrecidos, una integración dialéctica del mismo proceso de producción espacial. Esta realidad adquiere una relevante importancia, sobre todo, en la deriva de la cadena agroalimentaria. De forma contestataria, movimientos sociales del campo, junto a otros surgidos en el ámbito urbano, proyectan la construcción de una alternativa social y espacial; en base a los criterios de una soberanía alimentaria de los pueblos. La restauración de nuevas relaciones de poder (político y territorial) así como la atención a las reivindicaciones de identidad social (campesina) implica, entre otras acciones imbricadas, un cambio profundo en las pautas de trabajo, primero y fundamentalmente en la esfera de la producción; y segundo, en la esfera de la distribución y el consumo. Muestra de ello son las dinámicas territoriales donde se establecen prácticas de ayuda mutua y trabajo cooperativo, en todos sus niveles y manifestaciones cotidianas, enfrentadas asimismo a sus propias contradicciones. Por tanto, el trabajo cooperativo se presenta como un factor geográfico de primera magnitud y una práctica territorial para la transformación del espacio y de la sociedad.
269

Campus de la Universidad de Alicante. Estructura urbana e imagen percibida

Sánchez Valcárcel, Raquel 22 January 2016 (has links)
No description available.
270

Los espacios agrarios tradicionales de la provincia de Alicante: evolución e impactos ambientales

Hernández-Hernández, María 07 November 1996 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0734 seconds