• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 34
  • 33
  • 27
  • 21
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de riesgo de fraudes en entidades microfinancieras en el Perú. Diagnóstico para una mejor gestión de los riesgos, según la Norma ISO 31000 y la Norma ISO 37001. Período de evaluación: 2005 - 2017 / Fraud risk analysis in microfinance entities in Perú. Diagnosis for better risk management, according to ISO 31000 and ISO 37001

Marañón Winder, Domingo Leonardo 24 September 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo exponer situaciones operativas detectadas durante la experiencia profesional como auditor interno de entidades microfinancieras (Cajas Municipales/ONG´s); situaciones que representaron riesgos de fraude, y que en conjunto coadyubaron a la ocurrencia de fraudes significativos, sin la detección oportuna de la Gerencia y/o funcionarios responsables de la operatividad interna. Como parte del trabajo de investigación se realizó un estudio general de la ocurrencia de fraudes en el Perú y en el mundo, mostrándose en una primera parte que la presencia de fraudes en el Perú se inicia desde la época colonial (según el historiador peruano Alfonso Quiroz) y continúa hasta nuestros días, con la detección de los últimos casos de fraudes detectados en empresas constructoras brasileñas, situación mostrada por la Defensoría del Pueblo a través de dos reportes (Reporte: La Corrupción en el Perú, 2017). Pero la corrupción no es un mal que ocurre solo en nuestro país, también sucede en grandes empresas extranjeras, tal como lo muestran dos estudios realizados por entidades de prestigio como son la sociedad de auditoría y consultoría PricewaterhouseCoopers, y la Asociación de Examinadores de Fraudes Certificados. Al final del documento se realizó un diagnóstico para una mejor gestión de los riesgos, y que consiste en el análisis y calificación de los riesgos detectados en los tres casos que mostramos, asignándole una valoración. También estamos proponiendo un plan antifraude para entidades microfinancieras y una serie de procedimientos de control interno aplicables a este tipo de entidad. / This research work aims to present operational situations detected during my professional experience as an internal auditor of microfinance entities (Municipal Savings Banks/NGOs), which represented fraud risks and led to the occurrence of significant fraud, without proper detection of Management and/or officials, responsible for internal effectiveness. As part of the research work, a general study was conducted of the occurrence of fraud in Peru and the world, showing in the first part that fraud in Peru started in the colonial period (according to Peruvian historian Alfonso Quiroz) and it continues until the present with the latest cases of fraud detected in Brazilian construction companies, a situation shown by the Peruvian Office of the Ombudsman in its two annual reports (Report: Corruption in Peru). But corruption is not a problem that occurs only in our country, it also happens in large foreign companies, as shown by two studies made by prestigious entities such as the audit and consulting society PricewaterhouseCoopers, and the Association of Certified Fraud Examiners. At the end of the document, a diagnosis for better risk management is being made, which consists of the analysis and rating of the risks detected in the three cases we show, assigning it a valuation. We are also proposing an anti-fraud plan for microfinance entities and a series of internal control procedures applicable to these types of entities. / Trabajo de investigación
22

Propuesta de plan de respuesta en base al análisis cualitativo de riesgos aplicados en la fase de diseño del proyecto “Ampliación del sistema de Bombeo Barren” ubicado en la Mina Minsur, Tacna

Gambetta Montalvo, Alejandro Renzo, Cardenas Torres, Jorge Antonio 28 August 2018 (has links)
En este artículo se presenta una Propuesta de Plan de Respuesta en base al análisis cualitativo de riesgos aplicable para un proyecto minero, específicamente durante la fase de diseño del Proyecto. Cabe resaltar que son aplicables para proyectos con presupuesto menor a los 10 millones de soles y que se realicen bajo modalidad fast tracking. El proyecto tiene muchos eventos que se desviarán de aquello que se ha esperado en el diseño y planeamiento, por lo tanto, para un mejor manejo de estos eventos se utilizó la metodología propuesta por la guía PMBOK que contiene la Identificación, Análisis Cualitativo y Cuantitativo, y finalmente Plan de respuesta. Se demostró que los riesgos de tipo técnico son los que más afectan a este tipo de proyecto minero, con un óptimo control es posible disminuirlos, tomar decisiones efectivas, realizar diseños acorde a los parámetros y normas mineras y asegurar al cliente el alcance del proyecto. / This article presents a Response Plan Proposal based on the qualitative risk analysis applicable to a mining project, specifically during the design phase of the Project. It should be noted that they are applicable for projects with a budget of less than 10 million soles and that are carried out under fast tracking mode. The project has many events that will deviate from what was expected in the design and planning, therefore, for a better management of these events the methodology proposed by the PMBOK guide containing the Identification, Qualitative and Quantitative Analysis was used. and finally the Response Plan. It was shown that the technical risks are the ones that most affect this type of mining project, with optimal control it is possible to reduce them, make effective decisions, make designs according to mining parameters and standards and ensure the client the scope of the project. / Tesis
23

Disaster risk management plan and environmental culture: an analysis from cuantitative approach / Plan de gestión de riesgos de desastres y cultura ambiental: un análisis desde el enfoque cuantitativo

Gabriel Campos, Edwin 10 April 2018 (has links)
This study’s main objective is to determine whether there is any relationshio  between the disaster risk management plan and the environmental culture of high school students in the Flagship Educational Institution - EEI Ricardo Bentín, district of Rímac; with the purpose of statistically establishing an association between the development of an environmental culture in students and an instrument of educational management. In this case, the disaster risk management plan, which is part of the management tools that any educational institution should have implemented. To this end, a population of 167 high school fifth graders was considered, of which 117 students were taken as sample. The study developed a quantitative, basic type approach of correlational, descriptive level, and cross, non-experimental design. The instrument used for the study was the measurement questionnaire Risk Management Plan and Environmental Culture. The general hypothesis of an existinf relationship between the risk management plan and environmental disaster culture of high school students the IEE Ricardo Bentín, Rímac - Lima, 2013 was proposed and determined, though according to the statistical results, this relationship is not significant but, on the contrary, low; suggesting that the development of environmental culture in students might be determined by other factors. / El presente estudio tiene como principal objetivo determinar si existe alguna relación entre el plan de gestión de riesgos de desastres y la cultura ambiental de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Emblemática - IEE Ricardo Bentín, del distrito del Rímac, con la finalidad de reconocer estadísticamente alguna asociación entre el desarrollo de la cultura ambiental en los estudiantes y algún instrumento de gestión educativa. En este caso ha sido el plan de gestión de riesgos de desastres, que forma parte de los instrumentos de gestión que toda institución educativa debe tener implementado. Para ello, se consideró una población de 167 estudiantes del quinto grado de secundaria, de los cuales se tomó una muestra de 117 estudiantes. El estudio desarrollado tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo correlacional, transversal, de diseño no experimental. El instrumento utilizado para el estudio fue el cuestionario de medición del Plan de Gestión de Riesgos y la Cultura Ambiental. Como hipótesis general se planteó y se logró determinar que sí existe una relación entre el plan de gestión de riesgos de desastres y la cultura ambiental de los estudiantes de secundaria de la IEE Ricardo Bentín, Rímac, Lima-2013, aunque, según los resultados estadísticos, esta relación no es significativa y por el contrario es baja, lo que sugiere que el desarrollo de la cultura ambiental en los estudiantes también estaría determinado por otros factores.
24

Prueba de estrés de riesgo de crédito, mercado y liquidez en la banca múltiple del Perú

Rodríguez-Manrique, Alan-Richard January 2016 (has links)
El presente trabajo apunta a cuantificar los impactos en los indicadores de riesgo producidos en un escenario de estrés. El primer capítulo se enfoca en la explicación de los conceptos pertinentes, en las normas de regulación de Basilea y en la definición de la Prueba de Estrés. El segundo capítulo se centra en la descripción de los agentes económicos y en el análisis de las variables económicas y financieras a utilizar en la contrastación de la hipótesis. El tercer capítulo se divide en tres Pruebas de estrés ligadas a un tipo de riesgo en específico: riesgo de crédito, riego de mercado y riesgo de liquidez. En cada Prueba de estrés se introduce y aplica un modelo y luego se simulan los distintos escenarios (variaciones en variables) para cuantificar los impactos producidos en los indicadores de riesgo. Finalmente están las conclusiones y recomendaciones ligadas a los resultados del estudio. El trabajo se limita a analizar el conjunto agregado de los 5 principales bancos de operaciones múltiple en el Perú en un umbral de tiempo del año 2001 al año 2014. / Trabajo de investigación
25

Lecciones aprendidas de la Gestión de los Riesgos de Permisos aplicado al proyecto construcción del Pad Ffase 3B y depósito de desmonte Norte, ubicado en una unidad minera, Tacna / Lessons Learned from Permit Risk Management applied to the Construction Project of the Phase 3B Pad and Deposit of North Disassembly, located in a Mining Unit, Tacna

Gambetta Montalvo, Michell Karls, Figueroa Amaya, Italo Carlos, Prado Fernández, Luz Fernanda 11 October 2019 (has links)
Para el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación y análisis al gerenciamiento de un proyecto de infraestructura minera, específicamente a la etapa de la gestión de los permisos, antes y durante la construcción, asimismo se analizaron los resultados que se obtuvieron, y en base a ello presentaremos una propuesta de valor que consiste en una serie de lecciones aprendidas para mejorar estos resultados en proyectos futuros de construcción en el rubro minero. El caso práctico en donde se aplicará la propuesta de mejora es en el proyecto ya ejecutado “Construcción del Pad Fase 3B y Depósito de Desmonte Norte” en la Unidad Minera Pucamarca, en el departamento de Tacna, en el cual se tuvieron impactos principalmente en tiempo y costo, debido a riesgos referidos a permisos que no fueron identificados, a pesar de contar con un procedimiento para la gestión del cambio, gestión de proyectos y para la gestión de riesgos, los cuales finalmente causaron impactos durante la etapa de ejecución del proyecto. Luego de analizar y cuantificar estos riesgos suscitados durante la construcción, se demostró con la propuesta de valor que estos impactos pueden ser controlados y minimizados con un adecuado seguimiento al cumplimiento de los procedimientos con los que ya cuenta la Unidad Minera Pucamarca, en donde la importancia del control de las revisiones y aprobaciones deben ser realizados en cada una de las fases del proyecto y en cada una de las áreas involucradas del proyecto, de tal forma que se realicen diseños acordes a los parámetros y normativa aplicable en el rubro minero, y de esta forma asegurar el éxito del proyecto. / For the present research work, an evaluation and analysis was made to the management of a mining infrastructure project, specifically to the stage of the management of the permits, before and during the construction, also the results obtained are analyzed, and on the basis of We will present a value proposal that consists of a series of lessons learned to improve these results in future construction projects in the mining sector. The practical case where the improvement proposal will be applied is in the project already executed "Construction of the Pad Phase 3B and Deposit of North Disassembly" in the Pucamarca Mining Unit, in the department of Tacna, in which impacts were mainly had in time and cost, due to risks related to permits that were not identified, despite having a procedure for change management, project management and risk management, which ultimately caused impacts during the project's execution stage. After analyzing and quantifying these risks during the construction, it was demonstrated with the value proposal that these impacts can be controlled and minimized with an adequate follow-up to the compliance with the procedures with which the Pucamarca Mining Unit already counts, where the importance The control of the reviews and approvals must be carried out in each of the phases of the project and in each of the areas involved in the project, in such a way that designs are made according to the parameters and regulations applicable in the mining area, and This way ensure the success of the project. / Tesis
26

Evaluación de los riesgos debido a un depósito informal de desmonte de mina frente a una comunidad – Caso Depósito de Desmonte en Pataz Trujillo / Risk Assessment due to an Informal Deposit of Waste Deposit in front of a Community - Case Waste Deposit in Pataz Trujillo

Vilcas Cabieses, Johana Fiorella, Cier Acevedo, Augusto Julio 23 January 2020 (has links)
La gestión de desastres en el Perú es necesaria para poder superar los diversos fenómenos a los que nuestro país es propenso. Sin embargo, esta es aún incipiente e incompleta. Uno de estos casos es el que se presenta en esta investigación. Una mina informal ubicada en la región de La Libertad, en el distrito de Pataz ha estado vertiendo desmontes (material de desecho) sobre un talud natural y ha llegado a un punto crítico de deslizamiento inminente. El depósito es de 35,000 m3 aproximadamente y está ubicado sobre un pueblo habitado. Por ello, esta tesis plantea realizar un análisis del riesgo, estudiando el peligro y su naturaleza, y el nivel de vulnerabilidad de los afectados. Para ello seguimos manuales del estado peruano de análisis de riesgo y le añadimos criterios geotécnicos y análisis de estabilidad de taludes en su condición estática y pseudo estática. Finalmente, se proponen formas de mitigar el riesgo de deslizamiento. En el capítulo uno se revisa conceptos teóricos sobre estabilidad de taludes, resistencia al corte, equilibrio límite. Además, se revisa la realidad de la informalidad en el Perú. Finalmente, se definen conceptos que ayudan al análisis del riesgo. En el segundo capítulo se explica la metodología a aplicar tanto para el análisis de estabilidad de taludes como para el proceso de análisis de riesgo. En el tercer capítulo se alcanzan los detalles propios de la zona de estudio, así las investigaciones y ensayos realizados a los componentes geotécnicos presentes. En el cuarto capítulo se hace el desarrollo del análisis de estabilidad, explicando los resultados y las hipótesis tomadas. En el quinto capítulo se desarrolla todo el análisis del riesgo; explicando paso a paso la valoración de la peligrosidad y de la vulnerabilidad. / Disaster management in Peru is necessary to overcome the various phenomena to which our country is prone. However, this is still incipient and incomplete. One of these cases is the one we studied in this investigation. An informal mine located in the region of La Libertad, in the district of Pataz, has been pouring waste material over a natural slope and has reached a critical point of impending landslide. The volume deposit is approximately 35,000 m3 and is located on an inhabited town. Therefore, this thesis proposes an analysis of the risk, studying the danger and its nature, and the level of vulnerability of those affected. For this, we follow risk analysis manuals of the Peruvian state and add geotechnical criteria and slope stability analysis in its static and pseudo static condition. Finally, ways of mitigating the risk of slipping are proposed. In chapter one, theoretical concepts on slope stability, shear strength, limit balance are reviewed. In addition, the reality of informality in Peru is reviewed. Finally, concepts that help to analyses the risk are defined. The second chapter explains the methodology to be applied for slope stability analysis and for the risk analysis process. In the third chapter, the details of the study area are reached as well as the investigations and tests carried out on the geotechnical components present. In the fourth chapter the development of the stability analysis is done, explaining the results and the hypotheses taken. The entire risk analysis is developed in the fifth chapter, step by step, explaining the assessment of danger and vulnerability. / Tesis
27

Cómo abordar la gestión del riesgo en las cadenas de suministro y su impacto de localización / How to address risk management in logistic chains and its location impact

Galván Del Pozo, Carlos Eduardo, Zamudio Pereda, Oscar 24 August 2019 (has links)
Actualmente, las complejidades de la cadena de suministro imponen enormes desafíos en las organizaciones. Esto ha intensificado la necesidad y búsqueda constante de una gestión eficiente y resiliente. No obstante, los riesgos que la amenazan surgen de forma agresiva en cualquier localización de la cadena logística y su impacto podría no ser siempre superado favorablemente por las empresas (Mulyati, 2015). Asimismo, los gerentes del área de gestión de riesgos de la cadena de suministros deben gestionar muchos riesgos en sus entornos cada vez más competitivos, esto significaba amortiguar las incertidumbres y las probables disrupciones. La gestión de riesgos puede ser un enfoque eficaz para hacer frente a estas incertidumbres (David Simchi-Levi, 2015). El propósito de este documento es explorar el fenómeno de la gestión de riesgos, así como las posibles estrategias aplicadas ante la probabilidad de riesgo en la cadena de suministro. Por ello el desarrollo de esta investigación contribuirá a los aportes académicos obtenidos los últimos años, en concordancia al tema que se propone. Asimismo, tiene como uno de sus principales objetivos sumar y consolidar las diversas fuentes de investigación, los enfoques, estrategias y evidencias de gestión y tratamiento de riesgos dentro de la cadena de suministro. En tal sentido la información obtenida, posibilitará no solo ser utilizada por diversas organizaciones, sino también incrementar el panorama y perspectivas de mayor alcance de los gerentes de riesgo, de cara a una toma de decisión basada en la experiencia y resultado de otras organizaciones ubicadas alrededor del mundo. / Currently, the complexities of the supply chain impose enormous challenges on organizations. This has intensified the need and constant search for an efficient and resilient management. However, the risks that threaten it arise aggressively in any location in the logistics chain and its impact may not always be favorably overcome by companies (Mulyati, 2015). Likewise, managers of the risk management area of ​​the supply chain must manage many risks in their increasingly competitive environments, this meant cushioning uncertainties and probable disruptions. Risk management can be an effective approach to dealing with these uncertainties (David Simchi-Levi, 2015). The purpose of this document is to explore the phenomenon of risk management, as well as the possible strategies applied to the probability of risk in the supply chain. Therefore, the development of this research will contribute to the academic contributions obtained in recent years, in accordance with the proposed theme. It also has as one of its main objectives to add and consolidate the various sources of research, approaches, strategies and evidence of management and treatment of risks within the supply chain. In this sense, the information obtained will make it possible not only to be used by different organizations, but also to increase the outlook and perspectives of the risk managers, in order to make a decision based on the experience and results of other organizations located around of the world. / Trabajo de Suficiencia Profesional
28

Dirección de proyecto para el montaje de tanque de almacenamiento WS2-T-001A, de la empresa el Sol S.A.C., bajo el estándar de la guía del PMBOK® Sexta edición

Burgos Abanto, Victor Raul, Cigueñas Ramírez, Ralhp Brayan, Ito Cervantes, Luis Josset, Riquelme Condor, Alexander Máximo 31 July 2019 (has links)
El proceso de madurez de la dirección de proyectos en la empresa, que por razones de confidencialidad llamaremos en adelante “El Sol S.A.C.”, sugiere la necesidad de contar con un plan para la dirección de proyectos que busque influir positivamente en los resultados actuales, aprovechando la oportunidad de maximizar los beneficios de ejecutar proyectos exitosos. El plan para la dirección de proyectos propuesto obedece a las necesidades identificadas en el análisis de contexto de “El Sol S.A.C.” y se basa en los procesos de dirección de proyectos de la Guía del PMBOK®, Sexta Edición y la Extensión de Construcción de la Guía del PMBOK®, 2016. Los procesos que se incluyen en el plan para la dirección de proyectos están debidamente justificados de acuerdo a la naturaleza y características del proyecto “MONTAJE DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO WS2-T-001A”. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo aplicar los estándares globales seleccionados del PMI®, para demostrar que al aplicarlos en la gestión de los procesos de iniciación y planificación del proyecto se logrará un incremento de la probabilidad de éxito del proyecto. Entre los principales beneficios de la aplicación del presente documento se encuentran: mejora de la eficacia de la planificación, mejora de la eficacia en la gestión de riesgos y calidad. Basándonos los indicadores financieros obtenidos en la evaluación después de impuestos, se concluye que la ejecución del proyecto “MONTAJE DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO WS2-T-001A” bajo el plan propuesto es factible. / The process of maturity of project management in the company, which for reasons of confidentiality we will call "El Sol S.A.C.", suggests the need to have a plan for project management that seeks to positively influence current results, taking advantage of the opportunity to maximize the benefits of executing successful projects. The proposed project management plan obeys the needs identified in the context analysis of "El Sol S.A.C." and is based on the project management processes of the PMBOK® Guide, Sixth Edition and the PMBOK® Guide Construction Extension, 2016. The processes included in the project management plan are duly justified according to the nature and characteristics of the project "STORAGE TANK ASSEMBLY WS2-T-001A". The objective of this research work is to apply the selected global standards of the PMI®, to demonstrate that applying them in the management of the processes of initiation and planning of the project will achieve an increase in the probability of success of the project. Among the main benefits of the application of this document are: improved effectiveness of planning, improved effectiveness in risk management and quality. Based on the financial indicators obtained in the after-tax assessment, it is concluded that the implementation of the project "STORAGE TANK ASSEMBLY WS2-T-001A" under the proposed plan is feasible. / Trabajo de investigación
29

Elaboración de una metodología de gestión de riesgos integral para una empresa logística del sector aéreo

Quiroz Cárdenas, Andrea Liliana 22 March 2022 (has links)
Ante el importante crecimiento de las operaciones aeroportuarias en América Latina, se suman importantes retos para la aviación. Por lo que se presenta la conveniencia de esta investigación, ya que la gestión de riesgos está cada vez más presente en las empresas para acompañarlas y ser un soporte que permita aumentar su valor. Los gastos que las compañías del presente sector asumen ante la materialización de los riesgos operacionales son bastante altos, lo cual genera una disminución considerable en los ingresos totales al finalizar el año. En la presente tesis se implementará un sistema de gestión de riesgos en una empresa del sector aeroportuario con el objetivo de contar con un marco teórico para la implementación y mejora en su sistema. En primer lugar, se definirá el marco teórico considerado para la presente investigación. Ello incluirá la definición de riesgo, qué significa gestionarlos, antecedentes y cómo se de la gestión integral de los mismos. Luego se procederá a explicar la normativa considerada como parte de la investigación, la cual será la ISO 31000:2018 Gestión del Riesgo y el COSO ERM, comité de patrocinio de empresas. Posterior a ello, se describirá la empresa, incluyendo de dicha forma el sector, actividad económica, concepción del cliente, perfil organizacional, unidades de negocio y entidades participantes en su gestión. También, se explicará los procesos de la organización, el organigrama de la organización y, por último, las referencias normativas que aplican a la organización. En tercer lugar, se esquematizará la metodología elegida incluyendo los puntos a considerar en la investigación. Para ello, se especificará los requerimientos y recomendaciones solicitados por la normativa incluyendo los objetivos, iniciadores, entradas, actividades y salidas, detallando cada punto para un mayor control y seguimiento. En cuarto lugar, se procederá a realizar el análisis de brechas entre la situación actual y la indicada por la normativa. Se debe tener en cuenta, que a su vez se indicará la aplicabilidad de dichos faltantes, según la madurez de gestión de riesgos a implementar en la organización. Asimismo, se aplicarán los puntos observados en el análisis de brechas, generando una política, registros de los riesgos relevantes para la organización y el análisis de software como apoyo para la Gestión del Riesgo. Para la elección del presente software, se compararán las opciones y se elegirá las más conveniente de acuerdo a los requerimientos de la organización. En quinto lugar, se realizará un análisis de costo beneficio para la compañía, tomando en consideración las primas de los seguros adquiridos por la compañía. Por último, se brindarán las conclusiones y recomendaciones aplicables según análisis. Como conclusión se generará un ahorro de S/. 468,177.20, el mismo que deberá ser acompañado con la implementación de una política de Gestión de Riesgos, un portafolio de riesgos y un software que mejore la gestión de los mismos.
30

Gestión de Riesgos en Emprendimientos ambientales de Economía Circular. Caso de estudio: Killa Vive Verde

Luna Domínguez, Miriam Araceli, Puipulivia Zarate, Melissa Lizbeth, Urbina Pardo, Bruno André 18 February 2021 (has links)
La presente investigación busca estudiar la gestión de riesgos en emprendimientos ambientales que utilizan la economía circular como diferencial o ventaja competitiva, a través de un caso de estudio específico nacional, Killa Vive Verde. Para alcanzar el objetivo de la investigación se desarrollaron cinco capítulos. En el primer capítulo, se presenta el tema a investigar con sus elementos principales: pregunta principal y preguntas secundarias de investigación, así como sus objetivos correspondientes. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico de la investigación, donde se presentan los tres ejes de la misma: en primer lugar, la economía circular y sus distintos elementos que generan ventajas competitivas a las empresas o emprendimientos, en segundo lugar, los emprendimientos ambientales y sus características de desarrollo y crecimiento, y, en tercer lugar, la gestión de riesgos y sus diferentes teorías de aplicación. En el tercer capítulo, se presenta el marco contextual del caso de estudio elegido. En esta sección se muestra el panorama del tema estudiado a nivel mundial, a nivel regional y a nivel de caso de estudio. Respecto a este último, se desarrollan las características y trayectoria específica de este emprendimiento para, posteriormente, ser analizado bajo diferentes elementos de la gestión de riesgos. En el cuarto capítulo, se presenta el marco metodológico de la investigación, las herramientas y métodos elegidos para el desarrollo de la secuencia de investigación diseñada. Asimismo, se presenta en esta sección los diferentes actores e involucrados que han participado de la recolección de información valiosa para entender y comprender los elementos alrededor del caso de estudio que afecten directa o indirectamente en su desarrollo. Por último, se presentan las limitaciones que tuvo la investigación a causa de la pandemia COVID-19. Finalmente, el último capítulo presenta los hallazgos recolectados y estudiados según las diferentes etapas y secciones de investigación estudiadas. Posteriormente, se indican las conclusiones y recomendaciones que se plantearon para el caso de estudio con el fin de aportar a la generación de mejoras prácticas internas para el aprovechamiento de las oportunidades que se les están presentando y disminuir al máximo los riesgos negativos en afectación del emprendimiento.

Page generated in 0.0471 seconds