• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 34
  • 33
  • 27
  • 21
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Gestión de riesgos en mega proyectos, y su aplicación al proyecto Caserones

Olivares Pardo, Fabián Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Chile presenta en la actualidad una amplia cartera de proyectos de inversión en el sector minero, estimada aproximadamente en MM US$ 64 a ser materializados dentro de los próximos años, según el informe Catastro del Consejo Minero, Proyectos de Inversión de empresas socias de diciembre 2013. Contar con las herramientas de gestión apropiadas que permitan materializar dicha cartera de inversión cumpliendo con los indicadores de costo, plazo, alcance y calidad, resulta importante dado que la mano de obra especializada en el país resulta escasa para cubrir las necesidades que esto genera. Dentro de la gestión del conocimiento en área de Proyectos, entidades como el Project Management Institute (PMI) han recopilado las mejores prácticas para la ejecución de proyectos. La gestión de riesgo del proyecto, ha sido incorporada, desde el año 1996 en adelante en el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) y su aplicación en proyectos de inversión es aún escasa. En la presente memoria se desarrolla una metodología adecuada para lograr una implementación de un sistema de control de riesgos, describiendo el marco teórico y conceptual que soporta el modelo de gestión de riesgos y las distintas entradas y salidas de los procesos que produce su implementación, generando el procedimiento necesario para su implementación en cualquier proyecto de inversión. Además se realizó la aplicación del sistema antes descrito en el proyecto Caserones, actualmente en ejecución por Minera Lumina Copper Chile (MLCC) en la tercera región, el cual cuenta con una inversión en costo de capital de MUS$ 4082. Se hace presente que el Proyecto Caserones, se encuentra en proceso de ejecución de la construcción, paralelamente al período en que se desarrolló esta memoria, por cuanto se ha estimado de gran importancia realizar un adecuado levantamiento y gestión de riesgos que permitieran a la dirección del Proyecto tomar las acciones necesarias para mitigar los efectos adversos que puede producir algún riesgo no identificado y no mitigado. Se consideró para este análisis los riesgos, supuestos y exclusiones que formaron parte de la ingeniería de factibilidad del Proyecto, más todas aquellas áreas de riesgo que actualmente se visualizan. Finalmente para el análisis cuantitativo de los resultados, se desarrolló un módulo de control de riesgos en el Sistema de Control de Proyectos actualmente desarrollado por MLCC para este proyecto denominado SCP, que incorpora toda la información antes recopilada y sistematiza su utilización para este proyecto y los futuros proyectos que pudiera desarrollar la compañía.
12

La gestión de riesgo y su impacto en la generación de la actitud de prevención de desastres en la comunidad educativa de la Escuela de Educación Básica Fiscal Profesor Manuel Sandoval Simbal de Guayaquil

Barzola López, Adriana Yajaira January 2019 (has links)
Establece la relación que tiene la gestión de riesgos en la generación de la actitud frente a la prevención de desastres en la escuela de educación básica Fiscal Profesor Manuel Sandoval Simbal de Guayaquil. La presente investigación está relacionada al cada vez más creciente interés respecto a la prevención de desastres. Los desastres naturales traen consigo una serie de problemáticas que si no se enfrentan adecuadamente desde los espacios de socialización como la escuela y la familia tendrá mayores perjuicios y ocasionará un gran impacto en la sociedad. / Tesis
13

Estandarización del análisis de riesgo de sobrecosto de proyecto aplicado a Proyecto Mayores de BHP

Catálan Santelices, Carolina Andrea January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de la presente tesis es proponer una estandarización del análisis de riesgo de sobre costo para los proyectos de la Vicepresidencia de Proyectos de BHP en Chile, a través del diseño de un bow tie tipo, que sirva como base de análisis permitiendo así optimizar el proceso actual. El bow tie es la actual herramienta de análisis y gestión de riesgos en BHP, donde se identifican causas e impactos asociados a un riesgo, lo que permite una correcta definición de controles preventivos y mitigadores. La realización de esta tesis se justifica por los desafíos que actualmente enfrenta la minería, la necesidad de contar con la capacidad productiva suficiente para cumplir con la demanda de cobre del mundo y un precio que obliga a ser eficientes con el uso de capital. Es aquí donde la predictibilidad de costos es uno de los desafíos en la industria de proyectos, por lo que la gestión de riesgos resulta una herramienta importante para enfrentar dichos desafíos. La metodología utilizada para el desarrollo de la presente tesis comprende un levantamiento de información a partir de los análisis de riesgo y lecciones aprendidas de tres proyectos ejecutados por BHP entre los años 2012 y 2017, sumado al análisis realizado por un panel de expertos que permite caracterizar el riesgo de sobrecosto, en específico, las potenciales causas que podrían generarlo y aquellos controles que permiten prevenir su ocurrencia y/o mitigar sus potenciales impactos. Como resultado se obtienen un bow tie estandarizado para el análisis del riesgo de sobre costo. El análisis realizado tiene como resultado catorce causas, doce controles preventivos y siete controles mitigadores, cada uno de ellos es descrito para la comprensión de los futuros usuarios. Los resultados de esta tesis permiten entregar una herramienta estandarizada que identifica tempranamente las principales causas y propone una batería de controles a ser aplicados en todos los proyectos de la Vicepresidencia. La implementación de esta herramienta no considera costos adicionales dentro del área y sus potenciales beneficios se consideran importantes. Se pone a disposición el resultado de esta tesis recomendando su uso como base para futuros análisis que permita tener una base de control estándar dentro de la compañía.
14

Rediseño de procesos involucrados en la gestión de cuentas en Empresa de Corretaje de Seguros

Coroceo Méndez, Francisco Javier January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El mercado del corretaje de seguros es competitivo, concentrado y dominado por empresas multinacionales. En este contexto, la empresa Conosur, cuarto lugar en prima intermediada entre las corredoras de tipo personas jurídicas, busca diferenciarse mediante la entrega de un servicio que se ajuste mejor a las expectativas de los clientes. El presente trabajo de memoria se desarrolla específicamente en la línea de negocios Seguros Generales y busca rediseñar los procesos que están involucrados en la gestión de las cuentas de clientes grandes con el fin de mejorar la percepción del servicio que los clientes tienen de la corredora. Para realizar esto, se utiliza la metodología desarrollada por O. Barros (2004), la cual consta de 4 etapas: definición del proyecto, levantamiento del proceso y diagnóstico, rediseño de los procesos e implementación. Sin embargo, por los alcances de este proyecto, no se realiza la cuarta etapa. En primer lugar, se determina que el problema general es la brecha entre la percepción del servicio de los clientes y la deseada por directores. Se determina que los subprocesos que más afectan a este problema son Renovaciones, Siniestros Vehicular y Gestión de Riesgo, según una categorización de los reclamos presentados por los clientes. Enseguida, se realiza un levantamiento de los subprocesos mencionados. Se modelan en BPMN, y se efectúa un diagnóstico de la situación actual, poniendo énfasis en los aspectos que se desean mejorar. En el subproceso de Renovaciones destaca la gran diferencia de tiempo entre las formas de envío física y digital de las pólizas, en Siniestro Vehicular la dispar distribución de carga entre los ejecutivos y la baja información de coberturas, y en Gestión de Riesgo la baja cobertura de asesoría a clientes grandes. Luego, se definen las direcciones de cambio y las propuestas de mejoras para cada subproceso, detalladas a continuación: 1) el desarrollo de un sistema informático Workflow que facilita la comunicación y seguimiento de las tareas, 2) la creación de Procedimiento que estandaricen y delimiten las responsabilidades y 3) la formación de pool de asistentes y ejecutivos de siniestros que distribuya de manera eficiente las tareas. Esto da como resultado una disminución del tiempo de al menos 14 días del subproceso de Renovaciones y la asesoría al 100% de los clientes grandes en gestión de riesgo. Finalmente, se señalan algunas consideraciones para la implementación del rediseño, como el choque cultural, y se evalúa la factibilidad económica, dando un beneficio económico adicional de $98,8 millones anuales, en caso de aplicar el rediseño expuesto. / 21/08/2022
15

Modelo de supervisión basado en el riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud como herramienta para la protección de los derechos en salud en Perú / A risk-based monitoring model for health care service institutions as a tool to protect health rights in Peru

Saravia Chong,Héctor A, Mezones-Holguín, Edward, Aquije Díaz,Allen J., Villegas Ortega, José Hamblett, Rossel de Almeida,Gustavo, Acosta Saal,Carlos, Philipps Cuba, Flor de María, Benítes-Zapata, Vicente A. 24 August 2016 (has links)
Objetivos. Describir el modelo de supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) dela Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y evaluar los factores asociados al porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo (%CNAR) en las IPRESS del Sistema de Salud Peruano (SSP). Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de caso sobre el desarrollo e implementación de un modelo de supervisión ajustado a riesgo basado en la norma ISO 31000-2009. Con la IPRESS como unidad de análisis, se calcularon los %CNAR (un puntaje continuo entre 0 a 100) de las supervisiones integrales (SI) y supervisiones selectivas efectuadas durante los años 2013 al 2015. Un mayor %CNAR implica un menor riesgo operacional. Se estimaron coeficientes β con IC95% mediante modelos lineales generalizados para valorar la asociación entre el %CNAR (variable de respuesta) y el subsector, la región, el nivel de complejidad y el año de supervisión (variables de exposición). Resultados. Se ejecutaron 1444 supervisiones. En las SI, solo la Seguridad Social en Salud (ESSALUD) tuvo mayor %CNAR que los centros privados [(β=7,7%;IC95%(3,5 a 11,9)]. Las IPRESS de la Costa [β=-5,2;IC95%(-9,4 a -1,0)], Sierra [β=-12,5;IC95%(-16,7 a -8,3)] y Selva [β=-12,6;IC95%(-17,7 a -7,6)] tuvieron menor %CNAR que aquellas ubicadas en Lima Metropolitana. El %CNAR fue superior en el año 2015 [β=10,8IC95%(6,4 a 15,3)] en relación al año 2013. Conclusiones. El %CNAR difiere por subsector, región y año de supervisión. En las SI las IPRESS supervisadas en ESSALUD, Lima Metropolitana y el año 2015, tuvieron mejores puntuaciones. Se sugiere la puesta en marcha de acciones orientadas a mejorar el %CNAR con el propósito de favorecer el ejercicio de los derechos en salud en el SSP.
16

Rediseño de plan de gestión de riesgo de crédito para el cálculo de provisiones según requerimientos normativos de IFRS 9

González Villarroel, Álvaro Felipe January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La crisis subprime del 2008 causó pérdidas calculadas en más de 300 billones de dólares por la OECD . Distintos cambios han sido aplicados desde entonces, velando porque el sistema financiero esté mejor cubierto ante posibles crisis. Se fortalecieron, por ejemplo, los acuerdos de Basilea, que obligan a los bancos a guardar cierto capital de reserva, entre otras cosas. En conjunto con los nuevos requerimientos de capital levantados a través de las normas Basilea, se crearon nuevos estándares internacionales para reportar la información financiera de las instituciones, las normas llamadas International Financial Reporting Standard (IFRS). Así como las normas Basilea son cada vez más exigentes, las IFRS lo son también. En el año 2018 entró en vigor la IFRS 9 Instrumentos Financieros , que establece, entre otras cosas, cómo las instituciones deben realizar sus provisiones por riesgo de crédito. La empresa patrocinante no contaba con un plan de gestión de riesgo que cumpliera a cabalidad los nuevos requerimientos levantados por la IFRS 9, por lo que existía urgencia para reformularlo. De esta manera, en esta memoria se propone un rediseño del plan de gestión de riesgo de crédito para el cálculo de provisiones que se alinee con los nuevos requerimientos levantados por la norma. Se proponen distintos métodos para calcular las provisiones, tanto para carteras minoristas como para carteras corporativas, calculando las provisiones para doce meses, así como también para toda la vida (lifetime) de los activos subyacentes de los distintos fondos de inversión que maneja la empresa. Por otra parte, se proponen indicadores para la evaluación periódica que realiza la empresa del riesgo de los distintos fondos de inversión. El resultado que se obtiene es un plan completo de gestión de riesgo que cumple a cabalidad los requerimientos exigidos por la normativa IFRS 9. El nuevo plan es replicable para cualquier entidad, tanto financiera como no financiera, que desee publicar sus estados financieros bajo la normativa internacional.
17

Generación de valor por medio de la gestión de riesgos basados en el PMBOK, para proyectos inmobiliarios de oficinas – caso de estudio oficinas Arequipa / Value generation through risk management based on PMBOK, for real estate office projects - case study offices Arequipa

Benavente Villanueva, José Omar, Chire Quintanilla, Luis Ángel, Delgado Ponce, María Azucena, Guarnizo Velásquez, Johan Jarry, Segura Galdos, Giancarlo 29 November 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación evaluamos y analizamos dentro del marco del PMBOK los factores de riesgo que afectaron al éxito de nuestro caso de Estudio de Oficinas desarrollado en la ciudad de Arequipa. Dentro del análisis del trabajo de investigación se identificó que la inversión realizada en el caso de Estudio, no fue evaluada con una adecuada gestión de riesgos desde la etapa de planeamiento hasta la ejecución, generando con ello pérdida de valor en los resultados del proyecto en base a tiempo, costos y calidad. Conjuntamente, no se realizó una adecuada evaluación financiera y económica, siendo el único indicador que valido la toma de decisiones el TIR proyectado del flujo de Caja del proyecto inicial. / In this research we evaluate and analyze with the PMBOK handbook the risk factors that affected the success of our Office Study case developed in the city of Arequipa. Within the analysis of the research work, it was identified that the investment made in the case of Study was not evaluated with adequate risk management from the planning stage to the execution, thereby generating loss of value in the results of the project based On time, costs and quality. Together, an adequate financial and economic evaluation was not performed, the projected IRR of the cash flow of the initial project being the only indicator that validates the decision. / Tesis
18

Gestión de riesgos en la ejecución de muros anclados

Aponte Cervantes, Manuel Raúl, Sulca Torres, Marco Jesús January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta de plan de gestión de riesgos aplicable para la ejecución de muros anclados en proyectos de edificaciones en la ciudad de Lima. La investigación es de tipo descriptivo, correlacional y explicativo; el diseño es transversal ya que la información recopilada es de proyectos ejecutados en el periodo de 2012 al 2015. La metodología que se utilizó fue recolección de información por medio de entrevistas sobre los riesgos que más se presentan en la ejecución de muros anclados y sus impactos, un análisis de la información bajo los conocimientos propuestos por el PMBOK y la elaboración de una propuesta de plan de gestión de riesgos aplicable para éste tipo de proyectos. La investigación concluye que al aplicar el plan de gestión propuesto se puede optimizar los resultados de plazos y costos en la ejecución de muros anclados en proyectos de edificaciones. This research has as main objective to develop a proposed "Risk management plan" applies to the execution of walls anchored in building projects in the city of Lima. The research is descriptive, correlational and explanatory type; the design is transversal because information is collected projects in the period 2012 to 2015. The methodology used was gathering information through interviews about the risks that are presented more in the execution of anchored walls and its impacts, an analysis of the information under the knowledge proposed by the PMBOK and the development of a proposed “Risk management plan" applicable to this type of project. The research concludes that by applying the proposed management plan can optimize the results of time and cost in implementing projects anchored walls of buildings.
19

Modelo de gestión de riesgos de seguridad de la información para pymes en el Perú / Information security risk management model for Peruvian SMEs

García Porras, Johari Chris, Huamani Pastor, Sarita Cecilia 18 June 2019 (has links)
Actualmente, toda empresa debería tener el conocimiento de qué tan importante es y cómo debe tratarse la información para su negocio, ya que es uno de sus activos más importante. Lamentablemente, no todas tienen claro su valor, exponiéndose a grandes pérdidas. Según un estudio de EY, el 41% de empresas consideran que poseen probidades mínimas para detectar un ataque sofisticado. El motivo principal son las restricciones presupuestarias y la falta de recursos especializados. Para proteger la información, las empresas deben determinar su exposición al riesgo, lo recomendable es emplear metodologías, marcos de referencia o estándares de análisis de riesgo de seguridad de la información. Este proyecto consiste en implementar un modelo de gestión de riesgos de seguridad de la información para Pymes, integrando la metodología OCTAVE-S y la norma ISO/IEC 27005. Se abarca el análisis de las metodologías y normas de gestión de riesgos, el diseño del modelo de gestión de riesgos de seguridad de la información, la validación del modelo en una Pyme en el proceso de ventas. La integración proporciona una identificación oportuna y eficaz de los riesgos del enfoque cualitativo y permite aprovechar los valores identificados para los activos del enfoque cuantitativo. Asimismo, permite identificar los principales riesgos valorizándolos, para luego proceder a un tratamiento de acuerdo a las necesidades de la empresa. Se espera que este modelo ayude en la gestión de riesgos de seguridad de la información dentro de las Pymes, para poder reducir el impacto de riesgos a los que pueden estar expuestas. / Nowadays, every company should be aware of the importance and the way business information should be treated since it is one of their most important assets. Unfortunately, not all are sure about their actual value, and so, they may be exposed to large losses. According to EY, 41% of companies consider that they have minimum probabilities to detect a sophisticated attack. The main reason that hinders the effectiveness of information security is due to budgetary restrictions and the lack of specialized resources. To protect the information, companies must determine their risk exposure, for which it’s advisable to use methodologies, reference frameworks or standards for information security risk analysis. This project consists on implementing an information security risk management model for SMEs, integrating the OCTAVE-S methodology and the ISO/IEC 27005 standard. This covers the analysis of methodologies and risk management standards, the design of the information security risk management model, the validation of the model in a SME in the sales process. This integration provides a timely and effective identification of the risks of the qualitative approach and makes it possible to take advantage of the values identified for the assets of the quantitative approach. Furthermore, this allows identifying the main information security risks by rating and treating them according to the needs of the company. It’s expected that this model will help in the management of information security risks within SMEs, in order to reduce the impact of risks to which they may be exposed. / Tesis
20

Gestión de riesgos empresariales COSO ERM 2017 y la prevención de fraude en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (Lima Metropolitana - Callao 2018)

Canaza Tapia, Albert Antony, Torres Aldana, Lesly Lucia 27 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la importancia que tiene la gestión de riesgos, principalmente basado en COSO ERM 2017 y su influencia en la prevención de fraude en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. El trabajo consta de un marco teórico en el cuál se define dos temas importantes: la gestión de riesgos – COSO ERM 2017 y, la prevención de fraude. En segundo lugar, se encuentra el plan de investigación estableciendo el problema, hipótesis y objetivos de la investigación, así como la metodología a utilizarse. Para el desarrollo del presente trabajo, hemos realizado una investigación cualitativa. Donde, se empleó el desarrollo de las entrevistas a profundidad a especialistas en el tema de gestión de riesgos y encuestas personales de las principales empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima con la finalidad de determinar si realizar una gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017 ayuda en la prevención de fraude. Asimismo, desarrollamos un caso práctico donde se evaluó la situación actual respecto al uso de una adecuada gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017 y su influencia en la prevención de fraude de la empresa líder del sector industrial de cerámicos que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados de la investigación demuestran que las empresas que se desempeñan en el sector industrial no cuentan con un conocimiento sobre cómo se tiene que realizar una adecuada gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017, debido a que solamente lo relacionan con la eficiencia en el manejo de los gastos y que la persona responsable es el contador. En el caso de la prevención de fraude, las organizaciones tenían un mayor conocimiento, pero al momento de consultarles por su planeamiento estratégico, afirmaban que la información era informada de manera oral. Ante esto, podemos concluir que el COSO ERM 2017 tiene un soporte y una influencia significativa en el proceso de prevención de fraude de una organización, debido a que proporciona una mayor comprensión de la gestión del riesgo cuando la organización establece y ejecuta sus estrategias. También una correcta implementación del COSO ERM 2017 permite que una empresa tenga mayor seguridad, objetivos más claros y un mayor énfasis en la evaluación de riesgos. / The objective of this research project is to demonstrate the importance of risk management, mainly based on COSO ERM 2017 and how it influences on fraud prevention in industrial sector companies that are listed on the Lima Stock Exchange. The project consists of a theoretical framework, that includes two main problems: risk management – COSO ERM 2017 and fraud prevention. Then, there is the research plan that establish the problem, hypothesis and the objectives of the research, as well the methodology to be used. For this project development, we conducted a qualitative research. It was used deep interviews with specialists in the risk management area and surveys of the main companies in the industrial sector that are listed on the Lima Stock Exchange with the objective of determining how much knowledge they have about and how frequently they use risk management based on COSO ERM 2017 model and fraud prevention. Likewise, we developed a case study where we evaluated the current situation of regarding the use of a proper risk management based on COSO ERM 2017 model and its influence in the fraud prevention of the leading company in the ceramic industry that is listed on the Lima Stock Exchange. The results of the research show that companies that work in the industrial sector do not have enought knowledge about the importance of an adequate risk management based on COSO ERM 2017 model, due to they only relate it to efficiency in expenses management which corresponds to an accountant. In the case of fraud prevention, the organizations had greater knowledge, but at the time of consulting them about their strategic planning, they affirmed that the information was only orally informed. Given this, we can conclude that the COSO ERM 2017 has a support and an important influence in the fraud prevention process of an organization, because it provides a greater understanding of risk management when the organization establishes and excutes its strategies. Also a correct implementation of COSO ERM 2017 allows a company to have greater security, clearer objectives and a greater emphasis on risk assessment. / Tesis

Page generated in 0.0533 seconds