• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 34
  • 33
  • 27
  • 21
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Identificacion de factores que limitan una implementacion efectiva de la gestion del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura.

Neuhaus Wilhelm, Sandra 24 July 2014 (has links)
La finalidad del estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley que crea el SINAGERD, así como proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en distritos altamente expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura. Se ha indagado sobre el grado de institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo, el interés político y el nivel de capacidades existentes en estos municipios. Este estudio constata una pobre implementación de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo es eficaz: el marco normativo precisa una regulación, los mecanismos de coordinación son deficientes, etc. Se constata cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo, pero no en la gestión prospectiva ya que no genera votos. La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral del tema; el énfasis está en el componente reactivo. Algunas recomendaciones: fortalecer capacidades, implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, incluir análisis del riesgo en proyectos de inversión, implementar un sistema de información para todos los niveles. / Tesis
42

Diseño de un modelo integrado de gestión de calidad para un organismo público ejecutor peruano

Robles Aquino, Fiorella del Carmen 14 December 2022 (has links)
El modelo integrado de gestión de calidad para un organismo público ejecutor peruano se origina del interés de optimizar los esfuerzos realizados por dicho tipo de entidades para la implementación del marco normativo existente, lo cual además redundará en la mejora de la calidad de los servicios y/o productos prestados por estas, al presentar un modelo que integra la gestión por procesos, gestión de la calidad, gestión de riesgos y gestión de reclamos de acuerdo a las normas técnicas estatales, reforzadas con diversos enfoques y modelos de gestión. De esta manera, el objetivo es diseñar un modelo integrado de gestión de la calidad para un organismo público ejecutor peruano a través de la integración del marco normativo emitido en torno a la gestión por procesos, calidad, reclamos y riesgos, de la aplicación de los lineamientos establecidos por diferentes marcos de gestión como el European Foundation for Quality Management (EFQM), Malcolm Baldrige National Quality Award (MBNQA), Total Quality Management (TQM) y, del uso de la filosofía de Lean Office en el modelo a proponer. En ese sentido, el modelo propuesto nace de la revisión conceptual y contextual, enfocándose en los organismos públicos ejecutores al tener los productos y/o servicios mejor definidos y abarcar una cantidad considerable de entidades, contemplando seis competentes y cuatro etapas de implementación.
43

Auditoría del Conocimiento bajo el modelo de Gestión Tecnológica del Conocimiento en el área de operaciones en mina : Caso Empresa ABC

Soto Castillo, Carlos Manuel, Takahesu Oyakawa, Sebastian Satoshi 24 August 2026 (has links)
La presente investigación busca conocer a mayor profundidad el conocimiento existente dentro del área de operaciones en mina en una organización dedicada a la exploración y explotación de vetas polimetálicas. Por esta razón, se desarrolla una Auditoría del Conocimiento, bajo un modelo de Gestión Tecnológica del Conocimiento, con el objetivo de incentivar una iniciativa preliminar de desarrollo del conocimiento en el principal proceso de la organización, para así obtener una mayor comprensión de los operarios en mina, respecto a las técnicas utilizadas en sus funciones. Esta investigación muestra la importancia de la auditoría del conocimiento; en principio, como herramienta de recolección de datos sobre el conocimiento y el análisis del conocimiento en la empresa ABC, con especial enfoque en el proceso principal que realiza, ubicado en el área de operaciones en mina; para así, mostrar la estrategia de gestión del conocimiento más adecuada para la organización, que pueda contribuir, en la formación de colaboradores con mayor grado de conocimiento, y, de esta manera configurarse como una acción de mejora hacia la eficiencia del área de operaciones en una empresa perteneciente al sector minero que se encuentra en un contexto caracterizado por la aparición de tecnologías disruptivas en las actividades laborales. Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque de tipo cualitativo en donde se buscó conocer de manera exploratoria y a profundidad la opinión de los jefes de diversas áreas de la empresa, así como también a los colaboradores del área de estudio. Como resultado de la investigación se identificaron diferentes tipos de capacidades, tanto habilidades como conocimientos que fueron clasificadas de acuerdo a la influencia que podría tener para la organización ya sea como una oportunidad o una amenaza, para en base a ello poder determinar qué tipo de estrategia sería la adecuada para el área, de acuerdo al tipo de organización, al activo del conocimiento, y a las actividades del conocimiento.
44

Riesgo y desarrollo territorial: Estudio de la gestión del riesgo de desastres vinculados a inundaciones en la trifrontera entre Perú, Brasil y Bolivia y sus impactos en el desarrollo

Zegarra Velasquez, Roberto Luis 05 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de Identificar los lineamientos generales para la formulación de un Plan Integrado de Gestión del Riesgo para la trifrontera formada entre Perú, Brasil y Bolivia y así fortalecer las capacidades de resiliencia territorial y otorgar sostenibilidad a las propuestas de desarrollo. Para este fin se realizó un reconocimiento de campo, así como entrevistas y encuestas, las mismas que revelan el nivel de vulnerabilidad territorial y poblacional que sufre la población. Como resultado de la búsqueda de un plan integrado trifronterizo de gestión del riesgo para fortalecer las capacidades de resiliencia territorial se identificaron algunos lineamientos, entre ellos podremos citar: • La institucionalización de un Comité Trifronterizo existente pero no reconocido. • La implementación de mecanismos de fiscalización de mitiguen la tala indiscriminada, mediante un Plan Integrado en Contra la Deforestación que puede ser coordinado con el gobierno brasileño que ya viene implementando este tipo de medidas. • Es necesario impulsar la reforestación de riberas para evitar el arrastre de sedimentos y obras de protección de riberas. • La realización de simulacros debería ser más frecuentes y no se debe limitar a simulacros locales. • Se debe invertir en una red de medición de niveles de río, lo cual serviría para ampliar la red existente de alerta temprana manejada por Brasil, además de servir para mejorar los estudios tanto de investigación como de proyección presupuestal en obras y acciones de prevención. Es necesario resaltar que, durante la investigación en todo momento se identificó que, para los pobladores de Iñapari, Assis Brasil y Bolpebra las fronteras no existen y ante las inundaciones todos actúan como uno solo, se apoyan desinteresadamente y tratan de mejorar su calidad de vida. A pesar de ello, sus gobiernos locales juegan un rol importante en el progreso local. / The purpose of this research is to identify the general guidelines for the formulation of an Integrated Risk Management Plan for the three-tier road between Peru, Brazil and Bolivia, thus strengthening territorial resilience capacities and granting sustainability to development proposals. For this purpose, a field survey was carried out, as well as interviews and surveys, which reveal the level of territorial and population vulnerability suffered by the population. As a result of the search for a three-tier integrated risk management plan to strengthen territorial resilience capacities, some guidelines were identified, among them we can mention: • The institutionalization of an existing but unrecognized Trifronterizo Committee. • The implementation of control mechanisms to mitigate indiscriminate felling, through an Integrated Plan Against Deforestation that can be coordinated with the Brazilian government that is already implementing this type of measure. • It is necessary to promote the reforestation of riverbanks to avoid the dragging of sediments and river protection works. • The conduct of drills should be more frequent and should not be limited to local drills. • Investments must be made in a river level measurement network, which would serve to expand the existing early warning network managed by Brazil, as well as to improve research studies and budget projections in works and prevention actions. It is necessary to highlight that during the investigation at all times it was identified that, for the inhabitants of Iñapari, Assis Brasil and Bolpebra, the borders do not exist and in the face of the floods they all act as one, support themselves selflessly and try to improve their quality of life. Despite this, their local governments play an important role in local progress. / Tesis
45

Estudio sobre la relación entre el reaseguro, administración de índices de regulación y la reducción de tributos a las compañías de seguros en Brasil / Estudo sobre a relação entre o resseguro, gestão dos índices regulatórios e a redução dos tributos em seguradoras no Brasil / Study on the Relationship between the Reinsurance, Management of Regulatory Ratios and Tax Reduction on Insurance Companies in Brazil

Caldas, Gabriel Almeida, Rodrigues, Adriano, Macedo, Marcelo Alvaro da Silva 10 April 2018 (has links)
The recent entry of new reinsurers, besides the traditional/state/monopolist, changed the domestic insurance market, changing in profound ways how insurance companies work with reinsurance transactions. The relationship between the reinsurance level and solvency ratios, taxes and determinants was a subject analyzed by international and national studies, the latter researched the market during the pre-opening period (until 2007). In this context, this study ana- lyzes, through a pooled linear regression model, if the use of reinsurance by the Brazilian insurance companies, between 2011 and 2013, was influenced by the solvency and taxes, profitability and size of these companies. According to the international studies, there was no statistical significance for solvency variables. The “size” showed that smaller insurers are risk- averse and thus need higher levels of reinsurance. The proxy taxes had a positive significance, suggesting that national insurers use reinsurance as a tax management tool. The profitability variable was effective to explain the use of reinsurance by national insurance companies. The most profitable insurance companies tend to invest more in managing their risks by making greater use of reinsurance for its less profitable operations. This study found evidence that reinsurance is used by Brazilian insurance companies, not only as a risk management tool, but also for managing taxes and results. / La reciente entrada de nuevos reaseguradores, además del tradicional/estatal/monopolista, han creado una nueva faceta en el mercado nacional de seguros, cambiando drásticamente las características de los reaseguros contratados por las compañías de seguros. La relación del reaseguro con los índices de solvencia, tributos y los factores determinantes de este fue el blanco de muchas investigaciones internacionales y nacionales, estas últimas se realizaron en el período previo a la apertura del mercado (hasta el 2007). En este contexto, el presente estudio analiza, a través de un modelo de regresión lineal con datos pooled, si el uso del reaseguro por parte de las aseguradoras brasileñas durante el período 2011- 2013 fue influenciado por los niveles de solvencia, los tributos, la rentabilidad y el tamaño. Según las investigaciones internacionales, no hay un resultado estadísticamente significativo para las variables de solvencia. El determinante “tamaño” indicó que las aseguradoras más pequeñas tienen mayor rechazo al riesgo y por lo tanto el nivel de reaseguro es más alto. El proxy de tributos presentó significancia positiva, lo que sugiere que las aseguradoras nacionales utilizan el reaseguro como herramienta de gestión tributaria. El proxy de rentabilidad fue eficaz, lo que explica su relación con el nivel de reaseguro utilizado por las compañías de seguros nacionales; esto indica que las compañías de seguros nacionales más rentables tienden a invertir más en la gestión de sus riesgos al usar más el reaseguro en sus operaciones menos rentables. El presente estudio encontró indicios de que el reaseguro es utilizado por las compañías de seguros de Brasil,no solo como una herramienta de gestión de riesgos, sino también en la gestión tributaria y de resultados. / A recente entrada de novos resseguradores, além do tradicional/estatal/monopolista, deu nova cara ao mercado de seguros nacional, modificando de modo profundo as características das operações de resseguros contratadas pelas seguradoras. A relação do nível de resseguro com índices de solvência, de tributos e com determinantes deste, foi alvo de pesquisas internacionais e nacionais, sendo as últimas apenas no período pré-abertura do mercado (até 2007). Neste contexto, este estudo analisa, por meio de modelo de regressão linear com dados pooled, se o uso do resseguro pelas seguradoras brasileiras, no período de 2011 a 2013, foi influenciado pelos níveis de olvência, tributos, rentabilidade e tamanho. Em consonância com as pesquisas internacionais, não foi encontrada significância estatística para as variáveis de solvência. O determinante «Tamanho» indicou que seguradoras menores possuem maior aversão ao risco e, assim, níveis mais elevados de resseguro. A proxy de tributos apresentou significância positiva, sugerindo que as seguradoras nacionais utilizam o resseguro como ferramenta de gestão tributária. A proxy de rentabilidade mostrou-se eficaz para explicar o relacionamento com o nível de resseguro utilizado pelas seguradoras nacionais, indicando que as seguradoras nacionais mais rentáveis tendem a investir mais no gerenciamento de seus riscos fazendo maior uso do resseguro em suas operações que as menos rentáveis. O presente estudo encontrou indícios de que o resseguro é utilizado pelas seguradoras brasileiras, não só como uma ferramenta de gestão de riscos, mas também na gestão tributária e de resultados.
46

Modelo de supervisión basado en el riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud como herramienta para la protección de los derechos en salud en Perú / A risk-based monitoring model for health care service institutions as a tool to protect health rights in Peru

Benítes-Zapata, Vicente A., Saravia-Chong, Héctor A, Mezones-Holguín, Edward, Aquije-Díaz, Allen J, Villegas-Ortega, José, Rossel-de-Almeida, Gustavo, Acosta-Saal, Carlos, Philipps-Cuba, Flor 09 1900 (has links)
Objetivos. Describir el modelo de supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y evaluar los factores asociados al porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo (%CNAR) en las IPRESS del Sistema de Salud Peruano (SSP). Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de caso sobre el desarrollo e implementación de un modelo de supervisión ajustado a riesgo basado en la norma ISO 31000-2009. Con la IPRESS como unidad de análisis, se calcularon los %CNAR (un puntaje continuo entre 0 a 100) de las supervisiones integrales (SI) y supervisiones selectivas efectuadas durante los años 2013 al 2015. Un mayor %CNAR implica un menor riesgo operacional. Se estimaron coeficientes β con IC95% mediante modelos lineales generalizados para valorar la asociación entre el %CNAR (variable de respuesta) y el subsector, la región, el nivel de complejidad y el año de supervisión (variables de exposición). Resultados. Se ejecutaron 1444 supervisiones. En las SI, solo la Seguridad Social en Salud (ESSALUD) tuvo mayor %CNAR que los centros privados [(β=7,7%;IC95%(3,5 a 11,9)]. Las IPRESS de la Costa [β=-5,2;IC95%(-9,4 a -1,0)], Sierra [β=-12,5;IC95%(-16,7 a -8,3)] y Selva [β=-12,6;IC95%(-17,7 a -7,6)] tuvieron menor %CNAR que aquellas ubicadas en Lima Metropolitana. El %CNAR fue superior en el año 2015 [β=10,8IC95%(6,4 a 15,3)] en relación al año 2013. Conclusiones. El %CNAR difiere por subsector, región y año de supervisión. En las SI las IPRESS supervisadas en ESSALUD, Lima Metropolitana y el año 2015, tuvieron mejores puntuaciones. Se sugiere la puesta en marcha de acciones orientadas a mejorar el %CNAR con el propósito de favorecer el ejercicio de los derechos en salud en el SSP. / Objectives. To describe the monitoring model of the Health Care Service Institutions (HCSI) of the National Health Authority (NHA) and assess the factors associated with risk-adjusted normative compliance (%RANC) within the Peruvian Health System (PHS). Materials and Methods. We carried out a case study of the experience of the NHA in the development and implementation of a monitoring program based on the ISO 31000-2009. With HCSI as the units of analysis, we calculated the %RANC (a scorein continuous scale ranging from 0 to 100) for comprehensive monitoring (CM) and for specific evaluations made from 2013 to 2015. A higher score in the %RANC means lower operational risk. Also, slope coefficients (β) and their 95% confidence intervals (95% CI) were estimated using generalized linear models to estimate the association between %RANC as outcome, and health subsector, region, level of care and year, as explanatory variables. Results. The NHA made 1444 evaluations. For CM, only the Social Security Administration had higher %RANC than private centers (β=7.7%; 95% CI 3.5 to 11.9). The HCSI of the coastal region (β=-5.2, 95% CI -9.4 to -1.0), andean region (β=-12.5; 95% CI -16.7 to -8.3) and jungle region (β=-12.6, 95% CI% -17.7 to -7.6) had lower %RANC than those located in Lima Metropolitan area. %RANC was higher in 2015 than 2013 (β=10.8; 95% CI 6.4 to 15.3). Conclusions. The %RANC differs by health subsector, region and year of supervision. For CM, the HCSI in the Social Security Administration and in the Lima Metropolitan area had better scores, and scores improved over time. The implementation of actions aimed at improving %RANC in order to foster the full exercise of health rights in the PHS is suggested. / Revisión por pares
47

Sistema de Gestión de Riesgos de la Supervisión, aplicado a un Proyecto Público de Agua Potable y Alcantarillado / Supervision Risk Management System, applied to a Public Potable Water and Sewerage Project

Mondragon Leyva, Karol Jenniffer 30 January 2021 (has links)
Culminar los proyectos de obras públicas sin cumplir lo programado en tiempo y costo y con muchas modificaciones al alcance se está convirtiendo en costumbre por muchos de los constructores a cargo. Frente a esto el trabajo del supervisor es esencial y hasta determinante para concretar dichos proyectos, pues su función principal es velar porque se respete el alcance y ante situaciones adversas, en coordinación con el residente de obra, proponer soluciones proactivas que impacten en el presupuesto y cronograma que puedan generar reclamos por parte de la ciudadanía como un interesado del proyecto. Aportando a este objetivo, el Estado Peruano ha implementado la inclusión obligatoria de un plan de gestión de riesgos al expediente técnico para la etapa de ejecución de la obra encabezada por el supervisor de obra, a fin de anticiparse con planes de acción a riesgos previsibles, y de esta forma minimizar el impacto negativo al proyecto. El presente trabajo de investigación propone un sistema de gestión de riesgos para un proyecto concerniente a una obra de agua potable y alcantarillado, tomando como referencia los estándares del Project Management Institute y las disposiciones reglamentarias del Estado, consiguiéndose la identificación y análisis de más de cincuenta riesgos, donde se resalta al tiempo como el objetivo más vulnerable, la consideración de una reserva para contingencias en el proyecto y un plan de respuesta para cada riesgo. / Completing public works projects without meeting schedule in time and cost and with many modifications within the scope is becoming the custom for many of the builders in charge. Faced with this, the work of the supervisor is essential and even decisive to specify these projects, since its main function is to ensure that the scope is respected and in the event of adverse situations, in coordination with the work resident, propose proactive solutions that impact the budget and schedule that may generate complaints from citizens as a stakeholder in the project. Contributing to this objective, the Peruvian State has implemented the mandatory inclusion of a risk management plan in the technical file for the execution stage of the work headed by the work supervisor, in order to anticipate action plans for foreseeable risks, and in this way minimize the negative impact on the project. This research work proposes a risk management system for a project concerning a drinking water and sewerage work, taking as a reference the standards of the Project Management Institute and the regulatory provisions of the State, achieving the identification and analysis of more than fifty risks, where the consideration of a reserve for contingencies in the project and a response plan for each risk is highlighted as the most vulnerable objective. / Trabajo de investigación
48

Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la norma ISO/IEC 27001:2013 para la Municipalidad Distrital de El Agustino / Design of an Information Security Management System based on the ISO/IEC 27001:2013 standard for the District Municipality of El Agustino

Monteza Mera, Lisbet Odelly 26 February 2019 (has links)
Este proyecto describe el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la norma ISO/IEC 27001:2013 para proteger los activos de información asociados al proceso de recaudación y fiscalización tributaria de la Municipalidad Distrital de El Agustino. Tal como sugiere la norma ISO 27001 se siguió el ciclo de Deming o PDCA y consta de las siguientes etapas: en la primera se realizó el diagnóstico inicial de la entidad con respecto a la norma ISO/IEC 27001:2013; en la segunda se estableció el contexto de la organización, definiendo los procesos, el alcance, la política de seguridad y el comité de seguridad de la información; en la tercera se siguió la metodología de análisis y gestión de riesgo bajo la norma ISO/IEC 31000 donde se identificó, clasificó y valoró los activos de información, se identificaron las amenazas y vulnerabilidades, se realizó el cálculo del impacto y del riesgo para luego realizar el plan de tratamiento de riesgos identificando los controles de la norma ISO/IEC 27002:2013; en la cuarta etapa se elaboró la Declaración de Aplicabilidad y finalmente se elaboró el documento del Manual del SGSI. Dentro de este marco el trabajo nos permitió concluir en la importancia de protección de los activos de información garantizando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de estos. / This project describes the design of the Information Security Management System based on ISO / IEC 27001: 2013 to protect the information assets associated with the tax collection and control process of the District Municipality of El Agustino. As the ISO 27001 standard suggests, the Deming or PDCA cycle was followed and consists of the following stages: in the first one the initial diagnosis of the entity was made with respect to the ISO / IEC 27001: 2013 standard; in the second, the context of the organization was established, defining the processes, scope, security policy and information security committee; in the third, the risk analysis and management methodology was followed under the ISO / IEC 31000 standard where information assets were identified, classified and valued, threats and vulnerabilities were identified, impact and risk calculation was performed and then carry out the risk treatment plan identifying the controls of ISO / IEC 27002: 2013; in the fourth stage the Declaration of Applicability was prepared and finally the document of the ISMS Manual was prepared. Within this framework, the work allowed us to conclude on the importance of protection of information assets, guaranteeing their confidentiality, integrity and availability. / Tesis
49

Desafíos en la gestión de riesgos a partir de los factores psicosociales surgidos en el marco de la crisis sanitaria del año 2020. Caso de estudio: Cooperativa de ahorro y crédito Los Andes

Flores Ramírez, Cinthia Yesenia, Vásquez Gonzales, Claudia Stefania, Vílchez Guillén, Gabriela Alejandra 05 November 2021 (has links)
Ante la crisis sanitaria por COVID-19, las organizaciones se han enfrentado a diversos cambios organizacionales en el contexto laboral. Estos cambios y exigencias han provocado que se tome un mayor énfasis en la gestión de riesgos y cuyo enfoque se vea principalmente desde los factores psicosociales, pues la pandemia del COVID-19 viene afectando las condiciones de vida y, en consecuencia, la salud de los trabajadores. La presente investigación se origina del interés por saber los desafíos en la gestión de riesgos a partir de los factores psicosociales y cómo se generan tendencias relevantes que anteriormente no se tenían mapeado. Por ello, el objetivo principal de la investigación radica en describir los desafíos de la gestión de riesgos a partir de los factores psicosociales en el marco de la crisis sanitaria 2020 en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes enfocándonos, principalmente, en los factores psicosociales, puesto se ha evidenciado su incremento debido a los constantes cambios que se han ido originando, en especial, en el sistema financiero, según Reactiva Perú con los nuevos protocolos demandados por el MINSA. En cuanto a la metodología, la presente investigación cuenta con un enfoque mixto que se realiza de manera cuantitativa mediante las encuestas establecidas por la metodología del CoPsoQ-istas21 y retroalimentadas de manera cualitativa con entrevistas a los principales jefes del sujeto de estudio y personal del mismo, de los cuales se obtiene como producto los riesgos a nivel organizacional mediante la herramienta de causa efecto o el diagrama de Ishikawa, que posteriormente pasa a la matriz de probabilidad de impacto y ocurrencia, así como clasificar su nivel de riesgo. Como resultado de la investigación, se concluye que la CAC Los Andes si bien cuenta con una gestión de riesgos, esta se encuentra enfocada principalmente en los riesgos crediticios, dejando de lado los otros tipos de riesgos que son importantes y que se pueden generar incluso por los factores psicosociales, como ritmo de trabajo, aún más durante el marco de la crisis sanitaria pudiendo ocasionar efectos contraproducentes a los objetivos de la organización al poder convertirse en riesgos a nivel organizacional.
50

Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú

Garcia Ortiz, Javier Even, Mallqui Nieto, Yerner, Mejia Pardo, Jhon Jesus, Solis Solis, Dayton Daniel 19 May 2022 (has links)
La problemática por la que atraviesa hoy en día el sector del transporte interprovincial en el Perú necesita con urgencia adoptar medidas que puedan brindar solución inmediata a sus múltiples falencias. Factores coma la inseguridad, la informalidad, la baja calidad del servicio y altos costos que se generan al transportarse, tanto para los pasajeros como para los transportistas es una constante a nivel nacional. Las autoridades competentes, involucradas en la gestión y control de este importante sector, vienen promoviendo campañas de fiscalización y sensibilización, sin embargo, los resultados obtenidos no son suficientes. La informalidad en este sector ha llegado a alcanzar cifras exorbitantes, el 89% de empresas que forman parte de este grupo, operan bajo esta modalidad, incumpliendo normas de velocidad, calidad y seguridad en los servicios que ofertan. Tan solo en el año 2020, fallecieron 2,159 personas en accidentes de tránsito producidos en carretera. Es así como, ante la urgencia de poder cubrir las necesidades no satisfechas de pasajeros y conductores, se plantea el desarrollo de un nuevo sistema de transporte; el cual es más sostenible, seguro y que conecta la oferta con la demanda de forma más rápida, cobrando precios justos, el que se denomina “Viajeros Seguros”. El diseño de esta solución implicó la validación de una serie de hipótesis a fin de determinar la deseabilidad del modelo de negocio, las pruebas realizadas a conductores y pasajeros indicaron que el prototipo de la interfaz de usuario (App) resulta ser amigable, fácil de usar y tener gran aceptación entre los conductores y pasajero. Del mismo modo, estos están dispuestos a recomendar el servicio propuesto, midiendo el grado de satisfacción con una calificación NPS (Net Promoter Score) obteniendo una puntuación mayor a “0”, cuyo indicador es óptimo para los fines de este estudio. Asimismo, los conductores estarían dispuestos a pagar el 15% del precio cobrado por cada viajero transportado, por el uso de la plataforma de Viajero Seguros. Por otro lado, se analizó la viabilidad financiera en cuyo caso los resultados indican que la propuesta de solución resulta ser económicamente factible ante diferentes escenarios obteniendo un VAN S/16,098,000 y TIR 33.1%. Asimismo, la propuesta también genera valor para la sociedad, permitiendo reducir costos en los viajes, ahorro de tiempo empleado en para esta actividad, incremento en los niveles de seguridad, reduciendo considerablemente los niveles en las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de tener un Índice de Relevancia Social (IRS) igual al 70% ya que su aporte logra impactar directamente sobre siete de las 10 metas del ODS-11, relacionadas a la generación de ciudades y comunidades sostenibles. / The problems that the interprovincial transport sector in Peru is going through today urgently needs to adopt measures that can provide an immediate solution to its many shortcomings. Factors such as insecurity, informality, low quality of service and high costs generated by transportation, both for passengers and carriers, are constant at the national level. The competent authorities, involved in the management and control of this important sector, have been promoting inspection and awareness campaigns, however, the results obtained are not sufficient. Informality in this sector has reached exorbitant figures, 89% of companies that are part of this group operate under this modality, failing to comply with speed, quality and safety standards in the services they offer. In 2020 alone, 2,159 people died in road traffic accidents. This is how, given the urgency of being able to cover the unsatisfied needs of passengers and drivers, the development of a new transport system is proposed; which is more sustainable, safe and connects supply with demand more quickly, charging fair prices, which is called "Viajeros Seguros". The design of this solution involved the validation of a series of hypotheses in order to determine the desirability of the business model, the tests carried out on drivers and passengers indicated that the prototype of the user interface (App) turns out to be friendly, easy to use and have great acceptance among drivers and passengers. In the same way, they are willing to recommend the proposed service, measuring the degree of satisfaction with an NPS (Net Promoter Score) rating, obtaining a score greater than "0", whose indicator is optimal for the purposes of this study. Likewise, drivers would be willing to pay 15% of the price charged for each passenger transported, for the use of the Viajeros Seguros platform. On the other hand, the financial viability was analyzed in which case the results indicate that the proposed solution turns out to be economically feasible in different scenarios, obtaining a VAN of S/16,098,000 and an TIR of 33.1%. Likewise, the proposal also generates value for society, allowing to reduce travel costs, save time spent on this activity, increase safety levels, considerably reducing greenhouse gas emission levels. In addition to having a Social Relevance Index (IRS) equal to 70%, since its contribution has a direct impact on seven of the 10 goals of ODS-11, related to the generation of sustainable cities and communities.

Page generated in 0.0656 seconds