• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1011
  • 39
  • 29
  • 14
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1103
  • 585
  • 576
  • 493
  • 401
  • 401
  • 401
  • 401
  • 401
  • 344
  • 206
  • 179
  • 175
  • 171
  • 157
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)

Aguila Peralta, Alicia del, Aguila Peralta, Alicia del January 2010 (has links)
El presente trabajo propone entender el Perú decimonónico como una República corporativa. No sólo porque en su estructura social, como han señalado varios autores desde los liberales del siglo XIX, persistía una “herencia colonial”, sino porque las soluciones políticas también expresaban una concepción organicista, particularmente en el modo de definir la ciudadanía. Así, en 1875, para que los adultos varones ejerzan el derecho a sufragio en la gran mayoría de repúblicas de América Latina, no requerían condiciones o, a lo más, una sola: saber leer y escribir o poseer una renta. Además de Perú y los centroamericanos Honduras y El Salvador, muy pocos países permanecían con fórmulas alternativas, es decir, con más de un requisito válido para acceder a ese derecho. De todos ellos, el Perú poseía una combinación más variada: tanto en la Constitución de 1856 como en la 1860 - que en materia electoral no sería modificada de manera efectiva hasta 18961- se podía ejercer el derecho a sufragio si se alcanzaba al menos uno de cuatro requisitos que apuntaban a distintas cualidades educativas, sociales y económicas. Esta fórmula se mantuvo hasta fines del siglo XIX, sustentando lo que denominamos la República corporativa. La persistencia de lógicas y estructuras corporativas expresadas en discursos y prácticas políticas no sólo fueron responsabilidad de los grupos conservadores. Los liberales de mediados del XIX, que criticarían severamente esa “herencia colonial” y los privilegios de las corporaciones, no rompieron necesariamente con ello y mucho menos propusieron un modelo de sociedad plenamente atomizado en individuos. La influencia del organicismo alemán coincidió con el corporativismo tradicional al reconocer grupos u órganos 1 sociales como componentes de un todo social. Esa “persistencia corporativa no sólo se mantuvo, silenciosa, en la sociedad. Proponemos que influyó en las salidas políticas de la nueva república. Por ello, entre los textos discursivos que estudiamos, ocupan un lugar central las Constituciones políticas. No porque se cumplieran plenamente en la realidad, sino por constituir un espacio simbólico de conflictos ideológicos y políticos y de resolución o negociación de los mismos. La república corporativa, asimismo, se hizo evidente en las prácticas políticas. El fraccionamiento territorial del poder, por un lado, y el poder político y social de corporaciones como la Iglesia, el Ejército, las comunidades indígenas, entre otras, por otro, mostraban un mosaico de difícil articulación política. El presente trabajo busca establecer un diálogo entre los discursos y los procesos económicos, sociales y políticos. No por un afán determinista, sino como entradas complementarias que permiten comprender la complejidad de la realidad política peruana. / Tesis
232

La Geopolítica de los Recursos Genéticos en países Megadiversos Latinoamericanos: los casos de México, Costa Rica, Perú, Ecuador y Brasil

Huamán Oyague, Carolina 31 August 2017 (has links)
La degradación de los ecosistemas ha generado pérdidas de biodiversidad sobre la Tierra. Esta situación ha llevado al mundo a la construcción de una gobernanza ambiental global, que garantice disponibilidad de recursos vitales para la supervivencia. Las revoluciones industriales incrementaron la capacidad de uso de los recursos planetarios, en el mercado se valorizan los bienes más preciados, su posesión confiere diferenciados grados de poder conforme a su importancia en el mercado mundial. Hoy el “oro es verde”, su valía es correlativa a una mayor Biodiversidad, la cual constituye el Banco de Recursos Genéticos para la Agricultura, la Alimentación, la Biotecnología, es la auténtica despensa de la humanidad. Ante la crisis ambiental global y el cambio climático, la ingeniería genética ofrece la generación de estrategias de desarrollo sostenible para los países con mayores recursos genéticos y la creación de soluciones innovadoras y adaptativas para el mercado global. Los países Megadiversos Latinoamericanos en estudio poseen la mayor fuente de recursos genéticos, tienen entonces la oportunidad de dominar este nuevo mercado, gracias a sus bienes altamente rentables. Los principales componentes del empoderamiento para que un país Megadiverso consolide su poderío Geopolítico en base a su biodiversidad y utilice sus recursos genéticos como estrategia de poder, son sus programas de desarrollo nacional, institucionalidad ambiental, dinámica en las relaciones de poder externas y alianzas estratégicas regionales. Las estrategias que desarrollen para potencializar el uso de los recursos genéticos beneficiarán a los países megadiversos y les permitirá alcanzar un equilibrio geopolítico con quienes poseen un dominio a través de otras fuentes de riqueza. La biodiversidad es un importante recurso, bien sea por los servicios ambientales mantenidos por ella, o por las oportunidades de desarrollo y uso sostenible generados. Los recursos biológicos de la tierra son fundamentales para el desarrollo económico y social de la humanidad. Por ello hay un creciente interés y reconocimiento de la riqueza de los Recursos Genéticos como bien mundial de valor incalculable para la supervivencia de las generaciones presentes y futuras. / Tesis
233

Entre el nacionalismo y el peso del dólar : Perú y Estados Unidos durante el gobierno de Juan Velasco (1968-1975)

Santistevan Gutti, Alejandro 07 June 2018 (has links)
La política exterior del gobierno militar peruano (1968-1975) fue un “dolor de cabeza” para el gobierno de los Estados Unidos en un contexto global de debilitamiento de su hegemonía. Las acciones para devolver la dignidad nacional, como la expropiación de la IPC o la defensa de las 200 millas, fueron osadas pero calculadas, ya que no implicaron una subversión radical de la tradicional relación “amistosa” entre ambos países. Los militares entendían que el capital y los préstamos de EE.UU eran indispensables para el desarrollo. Por lo tanto, su política exterior estuvo orientada a superar el bloqueo financiero, impuesto por EE.UU en protesta por la expropiación y no-compensación de la IPC, sin perder las credenciales nacionalistas e independientes del gobierno. Las decisiones que tomaron los militares estuvieron condicionadas por el compromiso nacionalista, el equilibrio de poder dentro del régimen y, principalmente, por la necesidad de promover inversión y préstamos extranjeros. / The Peruvian military government (1968-1975) came out as a “headache” for the United States government in a global context framed by the weakening of its hegemony. The expropiation of the International Petroleum Company or the defense of the thesis of the 200-mile territorial waters were oriented to recover national dignity and not to subvert the traditional “friendly” relations between the two countries. As a matter of fact, Peruvian military were convinced that dependence on capital and loans from the US was inescapable in the short term. In that sense, Peruvian foreign policy was oriented to overcome the financial blockade impossed by the US in order to sanction the non-compensation of the IPC by the Peruvian government, without losing their nationalist and independent credentials. In sum, the decisions that Peruvian policy-makers made were conditioned by the nationalist commitment, the power equilibrium inside the regime and, mainly, the need to promote private investment and foreign loans. / Tesis
234

Narrative and ethnographic perspective in a fragment of Nueva corónica of Felipe Guaman Poma / Narración y perspectiva etnográfica en un fragmento de la Nueva corónica

Arana Bustamante, Luis 25 September 2017 (has links)
Se hace un análisis de la «Platica y conuerzacion de los pretenciores», breve sección del «Buen gobierno», la parte sobre el régimen colonial de la crónica de Felipe Guaman Poma de Ayala. El trabajo es un ensayo sobre un modo posible de abordar la información y visión sobre el sistema colonial del cronista andino, para revelar algo de su modo de observación, análisis social y forma elegida de construcción narrativa, aspectos a su vez condicionados por su posición social y formación multicultural. / This study focuses on the «Platica y conuerzacion de los pretenciores», a brief section of Guaman Poma de Ayala’s chronicle of c.1615. It considers a way of analysing the information and the author’s vision of the early Andean colonial system which show his procedures in social observation and narrative construction. It also makes some remarks about his special social position and doublesided cultural formation.
235

Trabajando por la libertad y la democracia: el movimiento sindical y las dictaduras: Chile (1973-1988) y Bolivia (1964-1982)

Gambardella, Emilia January 2010 (has links)
(...) Sobre esta hipótesis de trabajo, la presente investigación busca analizar la forma en que las dictaduras afectaron y transformaron al sindicalismo de Chile y de Bolivia. Estableciendo una relación entre la memoria de estos sujetos, es decir, el sentido y el significado que le dan al pasado dictatorial desde su realidad presente; la organización sindical misma, como el espacio donde confluyen aspiraciones, deseos, problemas, proyectos y visiones de la realidad de los trabajadores; y la identidad que los agrupa, entendida como una construcción socio-cultural basada en los elementos que construyen la percepción de los propios sujetos y del entorno que los rodea. De esta manera, estas tres categorías de análisis sustentarán el trabajo que se propone, buscando comprender las continuidades y rupturas que el movimiento sindical heredó de la dictadura.
236

As relações internacionais brasileiras: o governo de Luiz Inácio Lula da Silva e o caso da Bolívia (2003-2010) / The brazilian international relations: the government of Luiz Inácio Lula da Silva and the case of Bolivia (2003-2010)

Souto, Vanda Maria Martins [UNESP] 28 August 2018 (has links)
Submitted by VANDA MARIA MARTINS SOUTO (vandammsouto@hotmail.com) on 2018-09-28T20:07:33Z No. of bitstreams: 1 Microsoft Word - TESE UNESP -VANDA MARIA MARTINS SOUTO.pdf: 12642348 bytes, checksum: 08b277c85bf6a924b1f33cb0f8a73f9d (MD5) / Approved for entry into archive by Satie Tagara (satie@marilia.unesp.br) on 2018-10-01T13:46:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 souto_vmm_dr_mar.pdf: 12642348 bytes, checksum: 08b277c85bf6a924b1f33cb0f8a73f9d (MD5) / Made available in DSpace on 2018-10-01T13:46:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 souto_vmm_dr_mar.pdf: 12642348 bytes, checksum: 08b277c85bf6a924b1f33cb0f8a73f9d (MD5) Previous issue date: 2018-08-28 / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / A presente tese pretende discutir a política externa brasileira dos governos do ex-presidente Luís Inácio Lula da Silva (2003-2010), com ênfase na relação entre o Brasil e a Bolívia. A partir do dado de que a Bolívia é um país de economia dependente e possui uma massa de trabalhadores desempregados, levanta-se a seguinte questão: haveria na relação entre os dois países uma espécie de subimperialismo manifestado a partir da transnacionalização de empresas brasileiras, tendo como um de seus mecanismos um processo de dependência e superexploração do trabalho na Bolívia? Trata-se de uma pesquisa histórico-concreta que se articula, teórica e metodologicamente, com uma literatura construída a partir do complexo categorial do que o campo das Ciências Sociais reconhece como “materialismo históricodialético”. O estudo resulta da análise dos documentos do Arquivo Histórico do Itamaraty, do Ministério das Relações Exteriores, do Banco Nacional do Desenvolvimento (BNDES) e da Petrobras. Tem como objetivo mensurar os embates da política externa brasileira com base nas obras executadas pelas multinacionais com financiamento do BNDES, além de debater o papel da Petrobras diante da nacionalização dos hidrocarbonetos na Bolívia. Apresenta-se, aqui, o resultado da pesquisa, relacionando-o com as leituras da teoria de Ruy Mauro Marini, e sustenta-se a tese de que o subimperialismo tem sua origem nas leis próprias da economia dependente, cujos fundamentos são a superexploração do trabalho e a transferência de valor. A partir do estudo da política externa brasileira, o trabalho em tela lança luzes sobre a caracterização da política externa brasileira em relação a Bolívia, o que poderá servir de parâmetro para uma crítica atual do capitalismo na América do Sul. Desse modo, foram mensuradas as variantes da relação bilateral e analisados os contextos mais gerais de cada um dos países, percebendo que a história é sempre forjada em lutas, conflitos e disputas de interesse. Ao fim e ao cabo, a relação estudada foi determinada por uma dialética entre as correlações de forças internas das nações em questão. De fato o que se pode mensurar foi à expansão do capital monopolista imperialista no continente latino-americano, incluindo setores da burguesia brasileira. Pode-se dizer, portanto, que a correlação de forças internas de cada país configurou um cenário em que, embora com todos os elementos apontando para tal, não se pode falar de subimperialismo do Brasil com relação à Bolívia entre 2003 e 2010, mas que a política externa brasileira, voltada para a integração regional econômica, foi adequada para a expansão do capital imperialista. / This thesis aims to discuss the Brazilian foreign policy of former president Luís Inácio Lula da Silva (2003-2010), with emphasis on the relationship between Brazil and Bolivia. Given the fact that Bolivia is a dependent economy and has a number of unemployed workers, the following question arises: would there be in the relationship between the two countries a sort of sub-imperialism manifested by the transnationalization of Brazilian companies, based on mechanisms dependency of labor overexploitation in Bolivia? It is a historical-concrete research that articulates, theoretically and methodologically, a literature built from the categorial complex called by the Social Sciences "historical-dialectical materialism". The study results from the analysis of the documents of the Itamaraty Historical Archive, the Ministry of Foreign Affairs, the National Development Bank (BNDES) and State Oil Company (Petrobras). Its objective is to measure the conflicts of Brazilian foreign policy based on the works executed by the multinationals and funded by BNDES, in addition to discussing Petrobras' role in the nationalization of hydrocarbons in Bolivia. The results of the research are presented here, relating it to the readings of Ruy Mauro Marini's theory, and we hold the thesis that sub-imperialism has its origin in the own laws of the dependent economy, whose foundations are the overexploration of labor and the transfer of value. From the study of Brazilian foreign policy, the work on the screen brings light to the characterization of Brazilian foreign policy towards Bolivia, which may serve as a parameter for a current critique of capitalism in South America. In this way, the variants of the bilateral relationship were measured and analyzed the more general contexts of each country, realizing that history is always forged in struggles, conflicts and disputes of interest. The relation studied was determined by a dialectical relation between the internal correlation of forces in the nations in question. In fact, what can be measured was the expansion of imperialist monopoly capital in the Latin American continent, including sectors of the Brazilian bourgeoisie. It can be said, therefore, that the internal correlation of forces of each country has set up a scenario in which, although with all the elements pointing to it, one can not speak of Brazil's sub-imperialism in relation to Bolivia between 2003 and 2010, in this way, Brazilian foreign policy focused on regional economic integration was adequate for the expansion of imperialist capital. / El presente trabajo busca discutir la política externa brasileña de los gobiernos del ex Presidente Luís Inácio Lula da Silva (2003-2010), destacando la relación entre Brasil y Bolivia. A partir del hecho de que Bolivia es un país de economía dependiente y posee una masa de trabajadores desempleados, se coloca la siguiente cuestión: ¿habría en la relación entre los dos países una especie de subimperialismo manifestado a partir de la transnacionalización de empresas brasileñas, teniendo como uno de sus mecanismos un proceso de dependencia superexplotación del trabajo en Bolivia? Se trata de una investigación histórico-concreta articulada, teórica y metodológicamente, con una literatura construirá a partir del complejo categorial que en el campo de las ciencias sociales se reconoce como “materialismo histórico-dialectico”. El estudio resulta del análisis de documentos del Arquivo Histórico del Itamaraty, del Ministério de Relações Exteriores, del Banco Nacional de Desenvolvmento (BNDES) y de la Petrobras. El objetivo es mensurar los embates de la política externa brasileña a partir de las obras ejecutadas por las multinacionales con el financiamiento del BNDES, además de discutir el papel de la Petrobras frente a la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Se presenta, aquí, el resultado de la investigación, relacionándolo con las lecturas de la teoría de Ruy Mauro Marini, y sustentando la tesis de que el subimperialismo se origina en las leyes propias de la economía dependiente, cuyos fundamentos son la superexplotación del trabajo y la transferencia de valor. A partir del estudio de la política externa brasileña, el trabajo contribuye para la caracterización de la política externa brasileña con relación a Bolivia, lo que podrá servir de parámetro para una crítica actual del capitalismo en América del Sur. De esta manera, fueron mensuradas las variantes de la relación bilateral y analizados los contextos más generales de cada uno de los países, percibiendo que la historia es siempre forjada en luchas, conflictos y disputas de interese. Al fin y al cabo, la relación estudiada fue determinada por una dialéctica entre las correlaciones de fuerzas internas de las naciones en cuestión. De hecho lo que se puede medir fue a la expansión del capital monopolista imperialista en el continente latinoamericano, incluyendo sectores de la burguesía brasileña. Se puede decir, por lotanto, que la correlación de fuerzas internas de cada país ha configurado un escenario en que no se pueda hablar de subimperialismo de Brasil con relación a Bolivia entre 2003 y 2010, entretanto la política exterior brasileña, orientada hacia la integración regional económica, fue adecuada para la expansión del capital imperialista.
237

Factores internos que afectan la política exterior y defensa : el caso del fomento de la confianza entre Chile y Perú

Ramos Timaná, Gabriel Ignacio 20 June 2018 (has links)
Chile y Perú han construido el fomento de la confianza a través de una arquitectura institucional que ha dado soporte a la formulación e implementación de Medidas de Confianza Mutua. En el 2001 este proceso escaló al más alto nivel político con la creación del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política “2+2” y el Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE). Sin embargo, ha sido irregular y no ha habido avances hacia una etapa de profundización. ¿Qué factores afectaron este proceso? Centrándonos en factores internos, esta tesis tiene como objetivo comprender los factores de la formulación de política exterior y defensa de Chile que afectaron el proceso de confianza con Perú entre el 2001 y el 2014. Para ello, se realizó una reconstrucción del proceso entre ambos países y se analizó factores en función de las características de la formulación de la política exterior como política pública en Chile: i) Incentivos políticos en la toma de decisiones presidenciales, ii) características de la política burocrática de Cancillería, iii) condiciones para la coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa e iv) intereses militares. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso y se registraron datos a través de entrevistas semiestructuradas a académicos/as, funcionarios/as y expertos/as del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas de Chile. Además, se realizó una revisión bibliográfica, documental y de fuentes periodísticas, así como un análisis de encuestas de opinión pública. Los resultados sugieren que el fomento de la confianza entre Chile y Perú se ha mantenido estancado en una primera y segunda generación de medidas, orientadas al formalismo, simbolismo y el acto protocolar, sumado de un ausente mecanismo de monitoreo en su desarrollo. En cuanto a los factores, se encontró que los incentivos a nivel presidencial no están relacionados a mantener una legitimidad en un escenario de opinión pública desfavorable, sino que los incentivos son otros: 1) la priorización del posicionamiento de Chile en el escenario internacional y desatención a las crisis vecinales, 2) reducción del margen de maniobra por las crisis internas y 3) priorización de los intereses económicos en beneficio de la tesis de las cuerdas separadas. En segundo lugar, se constató que la Cancillería sostiene un carácter legalista que ha generado un carácter no propositivo ni innovador en la agenda hacia la profundización de la confianza. Tercero, se evidenció que no ha habido buenas condiciones para una adecuada coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa, debido a una doctrina jerarquizada y la ausencia de dispositivos formales. Finalmente, los intereses militares, por un lado, han contribuido a avanzar hasta una segunda generación de medidas; sin embargo, el interés de hacer prevalecer la institución con presupuesto y otros beneficios, ha tenido un impacto negativo para dar un salto a una etapa de profundización de la confianza y la implementación de medidas de tercera y cuarta generación. / Tesis
238

Movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia: entre la sujeción y la subjetivación política

Díaz Espinoza, Raúl January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis analiza la constitución de los movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia a partir de la construcción de los Estados nacionales en el siglo XIX. Para ello se coloca énfasis en la idea de que la constitución de sujetos políticos corresponde a una articulación entre, por un lado, un poder estructurante que busca distribuir a los sujetos en determinados lugares y funciones en la estructura social y, por otro lado, la capacidad de interpelación que pueden tener los sujetos para poder cuestionar esa distribución dada por diversas lógicas y estrategias de sujeción. A esta capacidad de enunciación que busca transformar los lugares y funciones instituidas en un orden histórico determinado, se le denomina como un proceso de subjetivación política. Para los efectos de esta investigación, se propone entender la irrupción de los actuales movimientos indígenas como un emergente proceso de subjetivación política indígena, el cual se ha enfocado en generar diversos proyectos políticos desde la propia base del movimiento social, tales como la autonomía, la plurinacionalidad, la interculturalidad y la descolonización de la sociedad nacional.
239

¿Internacionalismo obrero o unidad latinoamericana?: Las relaciones entre los movimientos de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX

Giner Mellado, María Francisca January 2011 (has links)
El objetivo central de esta tesis es el análisis de las relaciones que sostuvieron los movimientos obreros de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX. Se estudiará ese momento, puesto que allí ya es posible develar el movimiento obrero organizado en ambos países, con idearios claros, diversas organizaciones formales, fuertes influencias ideológicas y publicación de diversos periódicos y folletos. A través de un análisis comparativo se pretenderá llevar a cabo un estudio de los movimientos obreros en los países mencionados, identificar las similitudes y diferencias en la conformación y manifestación del proceso, considerando formas de lucha, programas, ideologías y organizaciones. Ello nos permitirá descubrir las relaciones y determinar el carácter que poseyeron. Se profundizará en los contactos sostenidos entre anarquistas y socialistas, ya que por haber sido los grupos de formación más temprana, tenían mayores contactos en el período estudiado. Los vínculos que pudieron sostener grupos comunistas y sindicalistas de ambos lados de la cordillera, deberá realizarse en una investigación futura. Pero no solo se abre una línea de investigación a nivel de ideologías, sino también de organizaciones particulares, tales como gremiales, regionales (por ejemplo la Patagonia), de mujeres, entre otros. Se parte del supuesto de que existen relaciones entre los países basándose en el estado de la cuestión. Proponemos las siguientes hipótesis de trabajo: 1)Las diferencias entre los movimientos obreros argentino y chileno, se sustentarían en las diversas formas de producción y concentración de las actividades productivas, y en los orígenes de los trabajadores, a pesar de la condición exportadora y dependiente de ambas economías; 2)Los movimientos obreros organizados de Argentina y Chile, considerando su calidad de países fronterizos y pioneros en el desarrollo del movimiento obrero en América Latina, habrían tenido constantes contactos de forma temprana; 3)Las relaciones entre los movimientos obreros estarían en el horizonte de organizaciones particulares y se encontrarían marcadas por las afinidades ideológicas más que de organizaciones o federaciones obreras a nivel nacional. El presente trabajo dará cuenta de la relación entre movimientos obreros, por ello se hace necesario extendernos un poco sobre este concepto.
240

Los problemas en la formulación por parte del estado de una estrategia integrada de intervención en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM, entre los años 2010 - 2013

Alvarez Pasquel, Wily Marambo 28 June 2019 (has links)
La presente investigación analiza la deficiencia en la elaboración por parte del estado de una estrategia integrada de intervención en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM, con la finalidad de resolver la ausencia por parte del estado, este distanciamiento del estado ha permitido la generación de vicios sociales como la pobreza, narcotráfico y terrorismo, las actividades de estos males sociales son de carácter muy violentos y vulneran los derechos humanos, trae consigo mucho dolor y pone en peligro el desarrollo personal y social de la población. El objetivo de la presente investigación es explicar los factores que provocaron la ausencia de una estrategia integrada de intervención en los valles del río Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM, por parte del estado en los años 2010 – 2013. El análisis tiene la particularidad de examinar una transición democrática, desde 2010 hasta el 27 de julio del 2011, administración del presidente Alan García y desde el 28 de julio del 2011 hasta el 2013, la conducción del presidente Ollanta Humala, la cual se traduce en la comparación de las actividades desarrolladas por cada uno de los gobiernos frente a una misma problemática, para el desarrollo de la investigación se han planteado la siguiente interrogante, el por qué no existió por parte del estado una estrategia integrada de intervención en el VRAEM entre los años 2010 – 2013, cuál fue el nivel de voluntad política del estado, nivel de liderazgo y los espacios de coordinaciones intersectoriales e intergubernamentales, para lo cual analizamos las siguientes hipótesis (1) En los años 2010 al 2013 se dio una débil voluntad política para formular una estrategia de intervención articulada en el VRAEM, (2) El nivel de liderazgo fue insuficiente a nivel de la gestión pública, para poder liderar la formulación de una estrategia de intervención en el VRAEM, debido a que los roles y funciones no estaban bien definidos y (3) En los valles del rio Apurímac, Ene y Mantaro hubo ausencia de un espacio de coordinación intersectorial e intergubernamental, al más alto nivel, se llevó a cabo la comparación de las actividades desarrolladas en los dos gobiernos (transición democrática), Como resultado de la presente investigación se concluye lo siguiente (i) En el gobierno del presidente Alan García no se evidencio voluntad política, mientras que en el gobierno del presidente Ollanta Humala si se pudo advertir voluntad política, (ii) En el gobierno de Alan García no hubo liderazgo al más alto nivel mientras que Ollanta Humala si, él fue, quien lidero la intervención en el VRAEM (iii) entre los años 2010 y 2011 no existieron espacios de articulación, entre los años 2012 y 2013 si se generaron espacios de articulación coordinación intersectorial e intergubernamental. Finalmente deseo subrayar que el autor de la presente tesis se constituye como un actor presencial de este proceso, toda vez que tuve la oportunidad de laborar en la Presidencia del Consejo de Ministros entre los 2009 – 2013, en la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Trabajo Multisectorial VRAE - SEGTMVRAE y la Comisión para el Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - CODEVRAEM, lo cual me ha permitido trascurrir el procesos de transición democrática y poder observar in situ las diferencias expuesta en la presente tesis.

Page generated in 0.073 seconds