• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 133
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 75
  • 45
  • 44
  • 34
  • 32
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Institucionalidad para el desarrollo económico local : La situación de la comuna de Puerto Montt, Chile 2005

Hidalgo Torricelli, Marcelo January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título de Sociólogo
112

Dificultades y Posibilidades en la Construcción de los Territorios en la Nueva Ruralidad: el Caso de la Nueva Comuna de San Rafael.

Pinochet Ayala, Marcelo January 2010 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo
113

Informe sobre Expediente N° 0375-2017

Marca Antón, María Belén Montserrat 24 May 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo analizar, en primer lugar, las competencias de la Municipalidad Provincial del Santa respecto de la instalación de infraestructura de telecomunicaciones. De forma específica, si es que dicha entidad, en el marco de sus competencias de protección a la salud y cuidado del medio ambiente está facultada a solicitar requisitos adicionales a los establecidos en la normativa sectorial de telecomunicaciones y aplicar una calificación distinta al procedimiento administrativo que debe iniciarse para solicitar la autorización para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones. Esto permitirá analizar si es que las disposiciones normativas contenidas en la Ordenanza N° 033-2012-MPS, que regula y reglamenta la instalación de antenas y de estaciones radioeléctricas en la provincia del Santa, constituyen barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad. En segundo lugar, se analizará si Torres Unidas S.R.L incurrió en un conducta calificada como una infracción administrativa al instalar una infraestructura de telecomunicaciones sobre la base de lo establecido en la Ley N° 29022, Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones y su Reglamento; así como la naturaleza jurídica de las medidas impuestas por la entidad administrativa en el marco del procedimiento administrativo sancionador que inició en su contra por presuntamente haber instalado infraestructura de telecomunicaciones sin contar con la debida autorización.
114

Coordinación del Ministerio de Energía y Minas con el Gobierno Regional del departamento de Arequipa en el proceso de implementación de formalización de la minería Informal e Ilegal en la región Arequipa en los años 2013-2016

Valdivia Vega, Aldo 24 July 2019 (has links)
La Coordinación intergubernamental entre el ejecutivo (Ministerio de Energía y Minas) con la Dirección Regional de Minería (Gobierno Regional), en el proceso de Formalización de la Minería Informa e Ilegal tiene diversos actores, quienes hacen posible que el proceso de formalización cumpla su principal objetivo formalizar la Minería Informal e Ilegal, en el presente trabajo se desarrollara los siguientes apartados. En el capítulo 1, se abordará todo lo concerniente a las investigaciones realizadas sobre la Formalización de la Minería informal e Ilegal, así mismo sobre la necesidad de una investigación que describa las dificultades que se presentan en el proceso, señalando el marco teórico que se ha utilizado, el estado de cuestión y todo lo relacionado al estado actual del procedimiento que aborda la presente investigación relacionada a la Formalización. En el capítulo 2, se desarrolla la Política de Formalización de la Minería Informal e Ilegal, así mismo también se identificarán a los protagonistas que intervienen en el proceso de regularización de la Minería. También, se detallará todas las normas pertinentes que se ha dictado en relación a la Minería Informa e Ilegal. En el Capítulo 3, luego de haber identificado los actores y definido la legislación correspondiente sobre Minería, para que se haga efectivo la coordinación intergubernamental, se va a desarrollar cuales son los espacios en los que se da la coordinación; y, si estos espacios de tienen limitaciones, las mismas que afectarían el proceso de regularización de la Minería Informal. Finalmente, se desarrollara la Coordinación que existe entre el ente rector del Ministerio de Energías y Minas y el Gobierno Regional a través de su Dirección Regional de Minería, los actores formales comprendidos principalmente por los funcionarios a cargo del proceso de formalización y los actores informales - los sujetos de formalización de la Minería Informa e Ilegal; así también cómo es que se desarrollan las coordinaciones y cuáles son las limitaciones que tienen, así como los espacios necesarios, a fin de explicar porque el proceso de formalización no termina a la fecha.
115

Análisis del servicio de recolección (formal e Informal) de residuos sólidos en la Av. Universitaria del distrito de Comas

Chaquila Cubillas, Miguel Bernardo 02 July 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar tanto la situación del recojo de los residuos sólidos a lo largo de la Av. Universitaria en el distrito de Comas (Lima), como la opinión de los principales actores relacionados a tal actividad para sugerir mejoras al servicio de recolección de desperdicios. Este estudio es motivado por la contaminación resultante a la que están expuestas la mencionada vía como el distrito por la abundante presencia de residuos sólidos domiciliarios, comerciales y de construcción (desmonte) sobre estas. Asimismo, esta investigación considera los problemas resultantes de la política neoliberal instalada en el distrito, en el que las empresas privadas contratadas para apoyar con el recojo de desperdicios y desmonte, no ofrecen un servicio de calidad por los continuos conflictos relacionados con la Municipalidad de Comas. La posibilidad de una recolección conjunta de residuos sólidos, entre la Municipalidad del distrito y los recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, surge a través de los continuos recorridos de campo realizados, de la caracterización de los residuos sólidos, del análisis del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales de Comas y del empleo de una metodología que recurre principalmente a la aplicación de entrevistas descriptivas y semi-estructuradas. A partir de las opiniones y perspectivas de los tres grupos de personas entrevistados (recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, agentes municipales y vecinos cercanos a los puntos donde hay más basura en la avenida), este proyecto analiza si la posibilidad de una recolección conjunta podrías ser una solución válida al problema de los residuos sólidos. Asimismo, se indican algunos proyectos que podrían ayudar a demostrar que la posible cooperación entre la Municipalidad y los recolectores informales podría ser una buena alternativa. Como conclusión, este trabajo argumenta que la posible asociación de los actores formal (Municipalidad de Comas) e informal (recolectores informales) resultaría beneficiosa no solo para la imagen de la Av. Universitaria, sino también para la Municipalidad, para los vecinos cercanos a la avenida y para los recolectores informales. Esta colaboración implicaría potenciales beneficios que en su conjunto harían ver a la Av. Universitaria y al distrito de Comas como espacios urbanos principalmente descontaminados. / The principle objective of the present work is to analyze the situation of the collection of solid waste along University Avenue in the district of Comas, Lima, as well as the opinions of the main actors involved in this collection in order to suggest improvements to the service. This study is motivated by the pollution to which the road and the district are exposed due to the abundant presence of residential, commercial and construction solid waste. In addition, this research considers the problems resulting from the neoliberal policy installed in the district, in which the private companies hired to support the collection of waste, do not offer a quality service, related continuous conflicts with the municipal government of Comas. The possibility of a joint collection of solid waste, between the municipal government of the district and the informal collectors present in the University Avenue area, was suggested based field observation, characterization of solid waste, analysis of the Municipal Solid Waste Management Plan of Comas, and also by the research methodology based on the application of descriptive and semi-structured interviews. Based on the opinions and perspectives of the three groups of people interviewed (informal collectors present in the University Avenue, municipal agents and residents near the points where there is more garbage on the avenue), this project analyses whether a joint collection possibility would be a valid solution to the solid waste problem. In addition, this investigation suggests some projects that could help demonstrate that cooperation between the Municipality and the informal collectors could be a good alternative. In conclution, this thesis argues that the possible association of formal (Municipality of Comas) and informal actors (informal collectors) would be beneficial not only for the image of University Avenue, also for the Municipality, but also for the residents living near the avenue and for informal collectors. This collaboration would entail potential benefits that together would make the University Avenue and the district of Comas look like decontaminated urban spaces.
116

La asignación presupuestal a nivel regional : un estudio comparado de tres gobiernos en la región Junín 2002-2014

Retamozo Castillo, Diego Álvaro 21 September 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio cualitativo que busca comprender cuales son los factores que explican la distribución de los gastos en los presupuestos regionales. Para tal, se estudia el caso de la Región Junín, donde se comparan tres gestiones de gobierno con diferentes perfiles de gasto. El primer gobierno (2002-2006), se concentra en el sector transporte; con media dispersión de gasto entre provincias; así como baja contratación de personal administrativo. El segundo el periodo (2007-2010), tiene un gasto distribuido en varios sectores de inversión, de igual forma que una alta dispersión de inversión en provincias de la región; además cuenta con una baja contratación de personal administrativo. Finalmente, el último periodo (2010-2014), centraliza su gasto tanto en salud, como en la capital de región, por lo cual se da poca atención a las provincias; y al mismo tiempo registra una elevada contratación de personal administrativo. La evidencia demuestra que la interacción entre el tipo de presidente regional (tradicional, emergente y transgresor); su herencia de pensamiento político y profesión; y la capacidad de los mismos de tener fuentes de recursos, explicarán porque cada gobierno tiene distintos gastos. Dichos resultados, son alcanzados luego de una exhaustiva investigación donde se usó fuentes primarias (26 entrevistas de élite) y fuentes secundarias (notas de periódicos, archivos nacionales oficiales, etc.).
117

Estrategias de conservación de diversidad biológica mediante el establecimiento de áreas de protección local: caso de las áreas de conservación municipal

Villanueva Aramayo, Maritza Alessandra 26 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico pretende analizar el régimen de las áreas de conservación municipal desarrollado en el año 2001, conforme al Decreto Supremo N° 038-2001-AG, y vigente hasta el año 2007, en atención a su derogación por el Decreto Supremo N° 015- 2007-AG. Durante estos años existió controversia sobre las facultades de los gobiernos locales para crear las áreas de conservación municipal en vista que la Ley N° 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, no regulaba las áreas de conservación municipal, y la Ley Orgánica de Municipalidades, tanto la Ley N° 23853 como la Ley N° 27972, tampoco establecían competencias en favor de los gobiernos locales para establecer áreas de conservación municipal. El análisis a efectuar tiene como base la creación de dos áreas de conservación municipal en el departamento de Cajamarca denominadas “Las Lagunas” y “Pozo Seco” conforme a la Ordenanza Municipal N° 001-2007-MPSP . Estas áreas de conservación municipal motivaron la interposición de una demanda de amparo por Minera Yanacocha contra la Municipalidad Provincial de San Pablo dado que existía una superposición entre los derechos de la minera, previamente adquiridos, y el área establecida, por lo que se limitaban los derechos de Minera Yanacocha. Más aún, se precisa que la Municipalidad Provincial de San Pablo, en su calidad de gobierno local, no tenía facultades para crear áreas de conservación municipal de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades vigente, la Ley N° 27972. A partir de ello surge la necesidad de analizar si el régimen de creación de las áreas de conservación municipal era legal y admisible dentro del ordenamiento jurídico peruano vigente y, en atención al estado actual de estas áreas, determinar una medida idónea de protección de áreas a nivel local.
118

Implementación de la ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el distrito de Shupluy-Yungay - Áncash, en el Periodo 2019-2020

Montoro Huerta, Carla Melina 17 September 2022 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo explicar, identificar y analizar las limitaciones y oportunidades que posee la Municipalidad de Shupluy en la implementación de la Ley de Igualdad de Oportunidades-LIO, examinando los procesos y acciones que están llevando a cabo, para proponer recomendaciones que posibiliten concretar la aplicación de la LIO en el distrito. La desigualad de oportunidades es un problema permanente que se encuentra enquistado en nuestra sociedad. A pesar de que en el país se han adoptado políticas sociales de igualdad de género, promulgando leyes y planes nacionales, la solución a este problema no ha mostrado mayores logros. Esto se debe a que existen factores que están limitando la aplicación de la LIO, entre ellos el escaso conocimiento de la población sobre las brechas de género, los insuficientes recursos destinados a la aplicación de estas políticas y la escasa presencia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en las zonas rurales. Es la primera vez que el distrito de Shupluy es gobernado por una alcaldesa y esto podría suponer una mejora de oportunidades para las mujeres. Sin embargo, la autoridad ha tenido que realizar muchas concesiones y su liderazgo ha sido debilitado, lo cual repercute en la gobernanza y democracia del distrito. Evaluar los niveles de sensibilización del personal y funcionarios que laboran en la Municipalidad de Shupluy también ha sido de suma importancia, ya que recae en ellos la responsabilidad del desarrollo de la comunidad. Si se cuenta con funcionarios públicos que normalizan la discriminación hacía la mujer, el problema será invisibilizado y por ende no se planteará ningún tipo de solución al respecto.
119

Informe sobre expediente de relavancia jurídica N°022-2010-PI/TC : demanda de inconstitucionalidad interpuesta por 1117 ciudadanos contra la Municipalidad Distrital de la Molina

Quequesana Solsol, Jose Luis 15 March 2022 (has links)
El presente trabajo versa sobre el caso entre 1117 ciudadanos contra la Municipalidad Distrital de La Molina, respecto a la emisión de la Ordenanza N° 173-MDLM, emitida por ésta última, la misma que reguló el uso comercial de la vía pública dentro de la jurisdicción del distrito de La Molina. En ese sentido, este trabajo intenta desarrollar conceptualmente el poder de regulación y autogestión de una municipalidad, analizando el hecho de que dicha regulación puede afectar a un grupo de personas que alegan ver afectados sus derechos fundamentales; por ello, demostraremos que en el presente caso, se ha vulnerado de cierta manera los derechos fundamentales de los demandantes, sin dejar de tener en consideración que no toda regulación estatal es mala ni inconstitucional, siempre y cuando ésta se encuentre basada en lograr alcanzar un fin constitucionalmente lícito y no afecte en más de lo necesario los derechos de otras personas. El método utilizado para desarrollar la postura del presente informe, es desarrollar la doctrina constitucional de forma progresiva, desde los inicios de la regulación de derechos “esenciales” hasta el método interpretativo constitucional llamado “Test de Proporcionalidad”, analizando el caso en virtud de lo desarrollado. Finalmente, este trabajo llega a la conclusión que la regulación municipal no se encuentra conforme a ley, pues atenta contra los derechos de las personas involucradas en dicha regulación, siendo que, si bien se pretendió alcanzar un fin constitucionalmente válido, esto no se llegó a lograr de forma válida.
120

El cabildo de Lima y la inacabada reforma de policía, 1784 -1812

Montalvo Salcedo, Enmanuel 24 November 2021 (has links)
Las reformas borbónicas han sido vistas tanto como una revolución en la administración virreinal como una “invención historiográfica”. Esta indefinición nace de considerarla como un mensaje impuesto desde arriba, de tal manera que su éxito o fracaso está en directa relación con la voluntad y eficiencia de sus gestores. En línea con recientes investigaciones, este trabajo analizará la práctica política de los actores encargados de las reformas, lo que permitirá observar la complejidad de las articulaciones entre los burócratas y los poderes locales que explican las razones detrás de sus éxitos o fracasos. En ese sentido, esta investigación demostrará que la reforma de policía fracasó porque se vio envuelta en la lucha de poder entre las élites locales y los funcionarios reales que siguió a la instauración del aparato administrativo reformista por los visitadores. Como resultado, todos los implicados quisieron ejercer ese nuevo poder centralizado para sus propios fines. Estos grupos de poder encargados de sostener la reforma, más bien, la utilizaron para su conveniencia al apropiarse de los nuevos poderes que le otorgaba la reglamentación para obtener mercedes y recuperar los privilegios que habían perdido. / The Bourbon reforms have been seen both as a revolution in viceregal administration and as a "historiographical invention." This lack of definition arises from considering it as a message imposed from above, in such a way that its success or failure is directly related to the will of its managers. In line with recent research that qualifies these statements, this research will analyze the political practice of the actors in charge, which will allow to emphasize the complexities and articulations between bureaucrats and local powers to explain the reasons behind their frustration. In this sense, it will be shown that the police reform failed because it was involved in the power struggle between local elites and royal officials that followed the establishment of the reformist administrative apparatus by the visitors. As a result, everyone involved wanted to exercise this new centralized power for their own ends. Rather, these power groups in charge of sustaining the reform used it for their own convenience by appropriating the new powers granted by the regulations to obtain grants and regain the privileges they had lost

Page generated in 0.4274 seconds