• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 133
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 75
  • 45
  • 44
  • 34
  • 32
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Business consulting - Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar

Cervera Carranza, Edinson, Ramirez Zorrilla, Vladimir Julio, Suárez Castañeda, Carlos Edgardo 07 September 2021 (has links)
La Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar (MDCH) ubicada en la provincia de Huari, región Ancash, es una institución gubernamental de nivel sub-nacional creada el año de 1893 con el objetivo de brindar servicios públicos de calidad a los habitantes de su distrito. De acuerdo al Plan Nacional de Descentralización (PNDR), la MDCH cumple un rol importante en la articulación intergubernamental e interinstitucional para poder canalizar las políticas públicas del Gobierno Central a los habitantes del distrito a través de los Programas Presupuestales, teniendo la ventaja competitiva de contar con el recurso económico del canon minero. El objetivo de la presente consultoría, a partir de las reuniones de trabajo con funcionarios públicos de la MDCH, fue identificar el problema principal de la MDCH, el cual gira entorno a la discontinuidad de los Programas Presupuestales de la MDCH; no permitiéndole cumplir su misión e, incluso, alejándola de su visión institucional. Posterior a la identificación del problema principal, se procedió a analizar las principales causas de este por medio del diagrama de Ishikawa. Se encuentra que la causa raíz de la discontinuidad de los Programas Presupuestales de la MDCH es la débil articulación intergubernamental e interinstitucional. A partir de la identificación de la causa raíz, a través de la técnica de los 5 porqués, se pasó a proponer y ponderar las alternativas de solución, las cuales se incluirán por medio de un plan de implementación propuesto en un diagrama de Gantt, para finalmente evaluar sus impactos en la continuidad de los Programas Presupuestales. Dichas alternativas se solución están agrupadas en 3 grupos: (a) conceptualización de la Articulación Intergubernamental e Intersectorial (AII); (b) realización de mecanismos en favor del refuerzo de la coordinación de la MDCH; e (c) implementación de canales de intermediación con la MDCH / The District Municipality of "Chavín de Huántar" (DMCH) located in the province of Huari, department of Ancash, is a sub-national government institution, created in 1893 with the objective of providing quality public services to the inhabitants of the district. According to the National Decentralization Plan, the DMCH plays an important role in intergovernmental and inter-institutional articulation making able to channel the public policies of the Central Government to the inhabitants of the district through the Budgetary Programs, having the competitive advantage of having the economic resource of the mining canon. The objective of this consultancy, based on the work meetings with public officials of the DMCH, was to identify the main problem of the DMCH, which revolves around the discontinuity of the Budgetary Programs of the MDCH not allowing it to fulfill its mission, and furthermore distancing it from its institutional vision. After identifying the main problem, the main causes were analyzed using the Ishikawa diagram, finding that the root cause of the discontinuity of the DMCH Budget Programs is the weak intergovernmental and inter-institutional articulation. Starting from the identification of the root cause, through the 5-why technique, the solution alternatives were proposed and weighed, which will be included through an implementation plan proposed in a Gantt chart, to finally to evaluate the impact of the alternative solutions in the continuity of the Budgetary Programs. Such alternative solutions are grouped into three groups: (a) conceptualizing Intergovernmental and Intersectional Articulation (IIA); (b) implementation of mechanisms in favor of increasing the coordination of the MDCH; and (c) implementation of intermediation channels with the MDCH.
92

Del reconocimiento a la titulación: el largo proceso para la titulación de comunidades nativas en la selva peruana en los últimos años

Bello Lopez, Airam Asiul 26 January 2022 (has links)
La violencia que se ejerce hacia los pueblos indígenas en el Perú en pleno siglo XXI continua vigente y, muy por el contrario, ha encontrado formas de institucionalización dentro del Estado. Los procesos de titulación de territorio indígena, por parte de los Gobiernos Regionales es otra manera de oprimir los derechos de los pueblos, en la forma y el fondo en las que se han construido estos procesos. Pese a esto, el Gobierno Regional de Ucayali ha logrado ser una de las pocas regiones que en los últimos años ha titulado la mayor cantidad de comunidades nativas. Puede ser contraproducente la titulación de comunidades, pese a los intereses de las propias regiones en explotar los recursos naturales. La región Ucayali tiene uno de los índices más altos de tráficos de tierras y, los funcionarios a cargo de los procesos de titulación están siendo actualmente investigados por la fiscalía de la región. Por ello, esta investigación busca determinar cuáles fueron las razones por las cuales, frente a estos actos de corrupción expuestos, algunas comunidades nativas si lograron su titulación. Esto se debe a que es posible que su territorio no sea del interés económico de estos funcionarios o se debe a una lucha más organizada de las comunidades sobre su territorio.
93

Transferencias intergubernamentales e ingresos propios en los gobiernos locales del Perú

Merino Maravi, Christian Hugo 02 March 2022 (has links)
En el Perú, el inicio del proceso de descentralización en 2002 tuvo por finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrio del poder entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y gobiernos locales. En el caso particular de los gobiernos locales, por el lado económico se dio un mayor flujo de transferencias intergubernamentales hacia este nivel de gobierno; mientras que, la recaudación de ingresos propios no experimentó los mismos resultados, llegando incluso algunos gobiernos locales a no recaudar ningún recurso propio hasta la fecha. Por ello, el presente trabajo de investigación busca comprobar si las transferencias otorgadas por concepto de canon y el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) que reciben los gobiernos locales del Perú estarían generando desincentivos, lo que se conoce como pereza fiscal, sobre la recaudación de sus principales ingresos propios, como el impuesto predial, la alcabala, el impuesto al patrimonio vehicular y los ingresos por tasas. De esta manera, mediante una estimación de un panel de datos truncados para 1823 gobiernos locales del Perú entre los años 2004 y 2020, se encuentra que los montos de transferencias que se otorgaron por concepto de canon y el FONCOMUN han desincentivado la recaudación de los principales ingresos propios que se recaudan en este nivel de gobierno. Asimismo, dichos resultados son robustos aun cuando se agrupan a los gobiernos locales en conglomerados y cuando se divide la muestra de análisis en subperiodos de tiempo. Los resultados de este trabajo de investigación sirven de punto de partida para el inicio de una discusión sobre la forma de reparto de este tipo de transferencias intergubernamentales hacia los gobiernos locales del Perú.
94

Diagnóstico de las capacidades institucionales para la implementación del Plan Integral de Desarrollo Concertado periodo 2008 - 2013. Aplicado a la Municipalidad Distrital de Villa el Salvador

Soto Rodríguez, Hugo Alejandro, Maldonado Chambilla, Mariluz Pilar 22 April 2022 (has links)
El desarrollo territorial sigue siendo una de las promesas incumplidas en el Perú. Ha sido, hasta ahora, una promesa asumida sin convicción por los descentralizadores que, embozados, se resisten a pensar de manera auténtica en otro país, posible, necesario y que merecemos. La presente tesis trata de dicha promesa. Acotada al Distrito de Villa el Salvador pero que refleja el estadio político, cultural y de la gerencia pública que caracteriza a la promoción del desarrollo territorial en los ámbitos locales y regionales del país. Se ha realizado la investigación basada en la metodología del Análisis Institucional que es, para el caso, la que mejor se adapta para conocer a profundidad aspectos vinculados a los procesos de implementación de políticas públicas en general y de planes de desarrollo en particular. La investigación ha permitido revelar con argumento, los límites y omisiones que tiene la Municipalidad de Villa el Salvador y entidades públicas locales en la planificación del desarrollo territorial y en especial, su implementación sistemática, organizada y previsible, que se requiere para concretar el valor público que los ciudadanos esperan de dichas instituciones. Limitaciones que para el caso, las referimos a las capacidades institucionales que se ha demostrado no tener para implementar el PIDC luego de su formulación formal en el año 2006 y actualizada recientemente: el desconocimiento y limitada valoración de este proceso, el desconocimiento de estrategias y criterios para diseñar modelos básicos que sirvan a la implementación, la insuficiente capacidad para concertar compromisos, la gestión desarticulada de los entes públicos y en general el abandono de la implementación del plan de desarrollo concertado que ha dado lugar a su inefectividad y bajo desempeño de la municipalidad y entidades públicas en términos de resultados favorables a la ciudadanía
95

Junta de coordinación interregional y mancomunidad regional: surgimiento, contraste y actores principales

Odar Egúsquiza, Edwin Joel 27 October 2020 (has links)
Aproximadamente hace veinte años, el Perú inició un nuevo proceso de descentralización y regionalización. Durante este tiempo se han implementado diversos mecanismos de articulación, no obstante, hasta la fecha no se ha concretado la formación de una región que integre dos o más departamentos, tal y como fue planificado al inicio del proceso (2002). Entre los mecanismos que se crearon para la integración territorial se encuentra la junta de coordinación interregional y las mancomunidades regionales. Por ejemplo, se creó la junta de coordinación del norte y oriente (INTERNOR), que estuvo conformada por siete gobiernos regionales del norte, entre ellos: Amazonas, San Martín, La Libertad y Cajamarca y posteriormente, estos cuatro gobiernos crearon la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico. Esta decisión de integración territorial generó un impacto importante en el proceso de descentralización y regionalización en el Perú. Por ello, la pregunta de investigación para la presente tesis fue: ¿Cuáles son los factores que explican la decisión de formar la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico como alternativa a la junta de coordinación interregional del norte y oriente? La literatura revisada sobre mancomunidades regionales se ha centrado en el diseño, objetivos, sostenibilidad y su contribución a la integración regional. Sin embargo, no existe un análisis sobre el proceso de la INTERNOR y la Qhapaq Ñan Nor Amazónico. El presente estudio tuvo por objetivo analizar sus procesos de creación, explicar sus diferencias y semejanzas e identificar sus principales actores y su rol desempeñado en los acontecimientos. La metodología utilizada fue el caso instrumental (Barzelay y Cortázar 2004) ya que este analiza experiencias concretas a partir de la cual se conoce sus singularidades o cualidades intrínsecas. Asimismo, es cualitativa, y por ello se utilizó el método de la entrevista como instrumento de recojo de información, la misma que se realizó a autoridades y/o ex autoridades nacionales y regionales, funcionarios y/o ex funcionarios regionales y nacionales, así como expertos en descentralización. La investigación se complementó con la revisión de fuentes secundarias. La investigación concluyó que los factores determinantes, que explican la decisión de los representantes de los gobiernos regionales de formar la Qhapaq Ñan Nor Amazónico como alternativa a la INTERNOR son el factor político, factor de autonomía, factor de legitimidad y factor de actoría política. Entre los hallazgos más importantes se encuentra el rol fundamental que cumplieron los profesionales porque dieron soporte a los tomadores de decisión para cristalizar este mecanismo. / About twenty years ago, Perú began a new process of decentralization and regionalization. During this time, various articulation mechanisms have been implemented. However, to date, the formation of a region that integrates two or more departments has not materialized as planned at the beginning of the process (2002). Among the mechanisms that were created for territorial integration are the Junta de Coordinación Interregional and the Mancomunidades Regionales. For example, the Junta de Coordinación del Norte y Oriente (INTERNOR) was created, which was made up of seven regional governments from the North, including Amazonas, San Martín, La Libertad and Cajamarca, and later these four governments created the Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico. This territorial integration decision generated an important impact on the decentralization and regionalization process in Perú. Therefore, the research question for this thesis was: What are the factors that explain the decision to form the Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an alternative to the Junta de Coordinación del Norte y Oriente? The literature reviewed on Mancomunidades Regionales has focused on the design, objectives, sustainability and their contribution to regional integration. However, there is no analysis of the INTERNOR process and the Qhapaq Ñan Nor Amazónico. The objective of this study was to analyze their formation processes, explain their differences and similarities, and identify their main actors and their role in events. The methodology used was the instrumental case (Barzelay and Cortázar 2004) since it analyzes concrete experiences from which their singularities or intrinsic qualities are known. Likewise, it is qualitative and for this reason the interview method was used as an instrument for collecting information, in this case from authorities and / or former national and regional authorities, officials and / or former regional and national officials, as well as experts in decentralization. The investigation was complemented with a review of secondary sources. The research concluded that the determining factors that explain the decision of the regional government representatives to form the Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an alternative to INTERNOR are the political factor, the autonomy factor, the legitimacy factor and the political actor factor. Among the most important findings is the fundamental role that professionals played because they supported decision makers to crystallize this mechanism.
96

Innovación en el proceso de coordinación y optimización del empleo de los medios aéreos para incrementar la calidad en la extinción de incendios forestales por parte de la FAP en el territorio peruano

Reátegui Bartra, Jorge Erick, García Rendón, Manuel Antonio 20 November 2020 (has links)
Los incendios forestales en el Perú han venido incrementándose año a año convirtiéndose en un problema que el Estado peruano tiene que afrontar para evitar pérdidas materiales y de vidas humanas en la sociedad, con el respectivo impacto en la vida económica y social de los ciudadanos. La FAP como integrante del Estado y de acuerdo a ley, participa directamente en la extinción de estos incendios, para lo cual, emplea aeronaves y personal disponibles para tal fin. Sin embargo, la respuesta de la FAP a estos eventos no es del todo oportuna, ya que se vienen perdiendo varias miles de hectáreas de bosques o pastizales, viviendas, animales de cría, vidas humanas y el respectivo impacto ecológico propio de este tipo de desastres. Al respecto, el presente estudio mediante el empleo de diferentes herramientas determinó que el proceso de coordinación necesita una mejora sustancial, para que la FAP pueda determinar su participación en estos eventos y cuando lo haga sea en oportunidad que evite las perdidas antes mencionadas. El proyecto de innovación está orientado a dos procesos, el primero es de coordinación, la existente entre el ciudadano y la FAP, ya que si queremos una respuesta inmediata, la información sobre la ocurrencia de un incendio forestal debe llegar a la FAP de la manera más rápida, a través de una central telefónica tipo 911; el segundo de verificación, que permita la verificación del incendio forestal por parte de la FAP, esta verificación determinará la participación de la FAP o no en el mismo. Así mismo, el proyecto en mención ha seguido la guía determinada por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el cuál determina que este proyecto de innovación contenga cuatro capítulos, los cuales fueron desarrollados de acuerdo a la mencionada guía. / The forest fires in Peru have been increasing year per year. Becoming a problem which the Peruvian government has to face to avoid material and human life losses in society, with the respective impact in the citizens economic and social life. As a member of the State and according to law the FAP participates directly in the extinction of these fires, for which, it uses airline and personal available for this purpose. However, the FAP’s response to these events is not entirely timely, since several miles of hectares have been lost of forests or grasslands, homes, livestock, human lives and the respective ecological impact, typical of this type of disasters. In this regard, the present study through the use of different tools determine that the coordination process needs a substantial improvement, so that the FAP can determine its participation in these events and when it does it be in opportunity to avoid the already mentioned losses. The innovation project its orientated in two processes. The first one is of coordination, the existing between the citizen and the FAP, since if we want an immediate response, the information of the occurrence of a forest fire must reach the FAP in the fastest way possible, through a telephone exchange type 911. The second one of verification that allows the verification of the forest fire by the FAP, this verification determines the FAP’s participation or not in it. Likewise, the project in mention has followed the determined guidance by the School of Government and Public Policies of the Pontifical Catholic University of Peru, which determines that this innovation project contains four chapters, which were developed according the already mentioned guidance. / Trabajo de investigación
97

¿Los peruanos votamos con los pies?: el impacto de las acciones de desarrollo en la migración entre los municipios peruanos

Chávez Castillo, Rodolfo Antonio, Sotelo Castro, Alvaro Alexánder 13 October 2020 (has links)
El presente estudio se centra en medir el impacto que tienen las acciones de desarrollo económico local (LED, por sus siglas en inglés) en la migración interna de los peruanos. Se toma como base teórica la idea de Tiebout, “que los peruanos votamos con los pies”, es decir, que los consumidores-votantes eligen la comunidad que mejor satisface sus patrones de preferencias. Las variables LED que se usan son las recomendadas por Palavicini-Corona (2012): Plan de desarrollo, Sostenibilidad, Emprendimiento, Creación de capacidades, Mecanismos de participación, Vínculos de desarrollo y Autonomía. Además, se usan variables de control utilizadas en estudios empíricos anteriores: IDH (Índice de Desarrollo Humano), Empleo, Servicios básicos, Idioma y Gasto público per cápita. La hipótesis es que la decisión de migrar se ve afectada por el desarrollo adecuado de las políticas LED por parte de los Gobiernos Locales, atrayendo a más personas a las provincias con mejores prácticas. El estudio obtiene información de los años 2002 a 2017 y utiliza un modelo de Panel de Datos a nivel provincial. Como resultado principal se corrobora la propuesta de Tiebout en el Perú, “los peruanos elegimos migrar de acuerdo a nuestras preferencias”, entre ellas: el empleo, el IDH y la cobertura de los servicios públicos. Los Gobiernos Locales, atraen migrantes a través de, principalmente, dos variables LED: el Emprendimiento (acciones de emprendimiento para las MYPES), debido a que es congruente con los deseos de progreso de las personas; y, la Autonomía (recursos directamente recaudados), que les permite realizar políticas públicas de largo plazo. Diseñar políticas públicas considerando estos resultados puede ayudar a mejorar la efectividad de las estratégicas de desarrollo económico en las provincias del país.
98

Características de la gestión de políticas públicas municipales realizada por las regidoras que conforman la red de regidoras rurales de Piura.

Chávez Bareiro, María Reveca, Pineda Medina, Javier Alejandro 16 October 2012 (has links)
La presente tesis desarrolla las características de la participación de las Regidoras en la gestión de políticas públicas municipales. El objetivo general es conocer las características de la gestión de Políticas Públicas Municipales, desarrollada por las Regidoras de los municipios rurales de Piura en el período de gobierno (2007-2010), a fin de formular una propuesta de desarrollo de capacidades, que facilite a la Red de Municipalidades Rurales de Piura (REMURPE) el fortalecimiento del desarrollo municipal y las capacidades de otras mujeres políticas. La investigación realizada es cualitativa de tipo diagnóstica y tiene como unidad de análisis a las Regidoras que forman parte de la Red de Regidoras Rurales de Piura. Nos interesa conocer de las Regidoras mencionadas, si su noción de gestión, sus habilidades conceptuales, humanas y técnicas fueron suficientes para la gestión de políticas públicas; cuáles son las características de sus propuestas; el nivel de formulación e implementación de dichas propuestas, y cómo las relaciones interinstitucionales y el establecimiento de redes favorecieron dicha gestión. / Tesis
99

Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014

Boggio Carrillo De Iguiñiz, Maria Rosa Del Carmen 21 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil.
100

Masculinidades en los conflictos socioambientales: el caso conga

Ormachea Choque, Ivan 21 January 2019 (has links)
La presente investigación se basa en el análisis de dos videos donde se aprecia la interacción discursiva entre dos decisores estatales ––Gregorio Santos, como Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca y Oscar Valdés, en su calidad de Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Nacional–– que se reúnen en una mesa de diálogo para buscar una solución al conflicto socioambiental por el proyecto minero Conga, en Cajamarca, en diciembre del 2011. Habiendo tomado como ejes de análisis el campo de las masculinidades, el análisis crítico del discurso, y el diálogo se concluye que estos dos actores protagónicos reproducen órdenes de género e identidades masculinas diferentes, los cuales han sido permeados por la política neoliberal del gobierno nacional en cuanto a la explotación de los recursos naturales, y que contribuyeron a la colisión de los dos protagonistas en este (des)encuentro. Conjuntamente con las distintas masculinidades de cada uno de los actores protagónicos se evidencian la influencia de otros ejes de jerarquización y dominación, que incidieron en la interacción y en el desenlace del conflicto / Tesis

Page generated in 0.049 seconds