Spelling suggestions: "subject:"gráficos""
741 |
Aplicación web para apoyar el proceso de selección en la gestión de pedidos en una empresa de soluciones gráficas basado en un método de asignación multicriterioCastillo Benites, Giuliana Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo agilizar el proceso de selección de pedidos en una empresa de soluciones gráficas, debido a la inexistencia de un acuerdo para establecer criterios para la atención conforme a su prioridad, como resultado de un procedimiento inadecuado de selección se genera conflictos entre las áreas involucradas en el proceso; insatisfacción de los clientes y desmotivación de los colaboradores. A raíz de ello se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo apoyar el proceso de selección de pedidos en una empresa de soluciones gráficas ubicada en la ciudad de Chiclayo? Para ello, se planteó la siguiente hipótesis: A través de la implementación de una aplicación web basado en un método de asignación multicriterio se logra apoyar el proceso de selección en la gestión de pedidos. Como herramienta para determinar los pedidos preferenciales de la empresa se utilizó un método de asignación multicriterio donde se pudo evidenciar la importancia de criterios a través de una escala de valores; teniendo como resultado la selección de la mejor alternativa. Para el desarrollo de la aplicación se utilizó la metodología SCRUM, siguiendo el diseño de investigación cuasi-experimental de un grupo con medición antes y después. Se utilizó para la recolección de datos; encuestas, entrevistas, análisis bibliográfico y la observación. Finalmente se concluye que con la puesta en marcha de la aplicación se logró disminuir los tiempos para la selección agilizando el orden de atención de los pedidos de acuerdo a su prioridad, así como el tiempo de retraso para la entrega, obteniendo mejoras en la satisfacción de los clientes.
|
742 |
Just in time para reducir desperdicios en el área de producción de una empresa de la industria gráficaGrentz Adriazola, Reynaldo Abel January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolló en una empresa perteneciente a la industria de la impresión, en donde se identificó la presencia de desperdicios en sus procesos productivos, tales como el trabajo en proceso y las actividades que no agregan valor, los que ocasionaban tiempos improductivos. Ante dicha situación se analizó el impacto de la herramienta Just in Time para reducir los desperdicios en una empresa de la industria gráfica. Además, se desarrolló un balance de línea y el sistema Kanban basados en el proceso de producción de volantes. Como resultados se obtuvo una reducción del WIP en 68,3% y la reducción de tiempos improductivos en 79,9%.
|
743 |
Apropiación y resignificación de la gráfica popular limeña en espacios de consumo masivo / Appropriation and resingification of the popular Lima graphic in mass consumption spacesPérez Martínez, Vielka Mercedes 28 November 2019 (has links)
El objetivo de esta investigación es el de analizar el proceso de apropiación y resignificación de los elementos gráficos de la cultura popular por parte de espacios de consumo masivo. En base a ello, se plantearía como hipótesis los efectos en la percepción de los usuarios en base a la resignificación de los elementos iconoplásticos de la gráfica popular utilizada por parte de espacios de consumo masivo y las alteraciones gráficas a las que es sometida.
La investigación que se efectuó es descriptiva y se utilizó el método mixto. Para el desarrollo de este trabajo, se realizó entrevistas con diferentes especialistas, así como la realización de trabajo de campo, análisis de piezas gráficas y encuestas al público objeto de estudio dentro del análisis.
Los resultados hallados muestran que la mayor cantidad de personas encuestadas relacionan los murales utilizados por parte del centro comercial como representaciones de gráfica popular peruana, de igual manera son estas mismas gráficas lo que más llama la atención del espacio visitado.
Finalmente, como conclusiones se obtuvo que la apropiación y resignificación de la gráfica popular utilizada por parte de espacios de consumo masivo ha tenido un impacto positivo en su aplicación, pues en primera instancia, logró obtener la atención del público objetivo deseado y de esta manera mejorar el flujo de consumidores en esta área del centro comercial, de igual manera logra el objetivo de representar la cultura popular del país. / The objective of this research is to analyze the process of appropriation and resignification of the graphic elements of popular culture by mass consumption spaces. Based on this, the effects on the perception of users based on the resignification of the iconoplastic elements of popular graphics used by mass consumption spaces and the graphic alterations to which it is subjected would be hypothesized.
The research that was carried out is descriptive and the mixed method was used. For the development of this work, interviews were conducted with different specialists, as well as the realization of field work, analysis of graphic pieces and surveys of the public under study within the analysis.
The results found show that the largest number of people surveyed relate the murals used by the shopping center as representations of Peruvian popular graphics, in the same way it is these same graphics that most attract the attention of the space visited.
Finally, as conclusions, it was obtained that the appropriation and resignification of the popular graphics used by mass consumption spaces has had a positive impact on its application, since in the first instance, it managed to obtain the attention of the desired target audience and thus improve the flow of consumers in this area of the shopping center, likewise achieves the objective of representing the popular culture of the country. / Trabajo de investigación
|
744 |
Creación de Estándares para planos mediante el software CAD Autodesk Inventor Professional 2011 Caso: Diseño de una Matriz de Corte y EmbutidoSaldaña Pomazunco, Jorge Luis January 2012 (has links)
El objetivo principal de este informe es resaltar el proceso de creación de estándares para la elaboración de planos de fabricación en el contexto del diseño de un prototipo digital como se muestra en el caso específico de una matriz de corte y embutido logrando de esta manera un incremento de la productividad, en función a la precisión, claridad y tiempos minimizados en la producción de los planos de fabricación.
Mediante el software CAD Autodesk Inventor v. 2011 se diseñó el prototipo digital, una matriz de corte y embutido, se modeló todos los componentes de la herramienta de alta producción, se procedió a crear asimismo los subensambles y el ensamble general. Asimismo se realizó el modelado de los mismos componentes en Autocad realizándose un cuadro comparativo de tiempos de modelado entre ambos software CADs que confirmó al primero como una alternativa de software CAD para la creación de estándares, no obstante un tercer software CAD como Solidworks se presentaba como una alternativa de características muy similares a las de Autodesk Inventor, sin embargo, factores determinantes como costos de licencia, mantenimiento, soporte técnico, herramientas complementarias entre otros, señalaron al producto de Autodesk la alternativa CAD ideal.
En el presente trabajo se explica detalladamente los procedimientos para la creación de cada estilo relacionado a las normas ISO correspondientes a las anotaciones propias de un plano de fabricación. / Tesis
|
745 |
Trazas del pensamiento. Procesos gráficos en los dibujos autógrafos de los arquitectos modernos, desde su inicio en Borromini hasta el final del siglo XX / Traces of thought. Graphic processes in autograph drawings of modern architects from its commencement in Borromini until the end of the 20th centuryAllepuz Pedreño, Ángel 12 April 2019 (has links)
Este trabajo de investigación considera a la arquitectura como una actividad artística y atribuye un valor cognitivo a tal práctica. Trata de la relación que hay entre los dibujos autógrafos de los arquitectos y los procesos de creación vinculados al proyecto arquitectónico, al objeto de desvelar los procedimientos gráficos específicos seguidos por un grupo significativo de arquitectos y poner de manifiesto las ideas, pensamientos y valores asociados. Este tipo de dibujos se desarrollan en series donde se documentan los procesos de formalización, y en ellos queda registrado el pensamiento creativo. Los dibujos consignan las trazas de un pensamiento efímero. Como se colige, ha sido necesario estudiar previamente la naturaleza del dibujo arquitectónico en cuanto pensamiento y representación. Las nociones de pensamiento visual y gráfico se explican a la luz de la filosofía empirista y analítica, la psicología cognitiva, la percepción, y la neurociencia; estudiando cómo se aplican en los campos de conocimiento científico y artístico, desde sus orígenes gestálticos hasta la neuroestética contemporánea. Hemos tratado dos de sus posibles dimensiones de la noción de representación: la teoría de la representación en los sistemas simbólicos y notacionales tal y como lo desarrolla Nelson Goodman en su estudios sobre el valor cognitivo de la práctica artísticas, con especial incidencia en el dibujo de los arquitectos; y, por otro lado, la teoría clásica de la representación iniciada por Alberti, la formulación en la Ilustración y su revisión en el último tercio del siglo XX enunciada por Rossi y Moneo. Toda innovación material extiende el horizonte del pensamiento. Unas determinadas condiciones materiales permiten operar desde el dibujo con extraordinaria seguridad y autonomía, superando la necesidad de verificación empírica mediante la construcción. -El uso de un instrumental propio de geómetras, que aúna precisión y reversibilidad en los procesos creativos originando un pensamiento visual y gráfico dinámico. -La geometría proyectiva, que garantiza y anticipa la integridad formal de la futura construcción. -El desarrollo de un alto grado de codificación, que aproxima los dibujos del arquitecto a un sistema notacional. El interés por los procesos de formalización es consustancial a la escuela formalista centroeuropea de la crítica y la historia del arte, e identifica el contenido de la obra artística con su propio formarse, desvinculando a las obras arquitectónicas de campos de significados extraños a la propia estructura formal de la obra. Esta idea atraviesa el siglo con fortaleza. Hemos desvelado su rastro en la estética de Adorno y Pareyson y cómo adquiere una enorme relevancia con el surgimiento de las neovanguardias de los años sesenta. En arquitectura, el proceso de formalización no tiene lugar en la obra, sino en el proyecto, y el modo en que ha quedado registrado es el dibujo autógrafo. Pensamos que el análisis formalista tuvo una aplicación retroactiva sobre las obras de Borromini, —razón de su revalorización contemporánea —. Gran parte del valor que se atribuye a su obra corresponde a aquello que podemos estudiar en sus colecciones de dibujos autógrafos. Los procesos de formalización siguen siendo el argumento que sanciona y legitima la obra de gran parte de los arquitectos del último tercio del siglo XX. Estudiamos tres casos extremos: Peter Eisenman sostiene que toda arquitectura, como trabajo intelectual de raíz racional, está depositada en los dibujos. Se fundamenta en procedimientos abstractos de matriz geométrica, donde se opera desde el dibujo, lugar donde radica todo lo que la arquitectura sea, con independencia de que sea experimentada, o no, bajo el formato de una obra construida. Steven Holl está interesado en la experiencia inmanente. La experiencia de la obra es el origen de una vía cognitiva de raíz fenomenológica. Sigue un procedimiento inductivo que parte de la realización de dibujos que capturan las manifestaciones aisladas de los fenómenos captables por los sentidos, a partir de los cuales configura un modelo completo y coherente. Siza es un maestro que concilia sabiamente ambas pulsiones. Los modelos de transformación de una arquitectura sancionada por su fundamento tipológico como consecuencia de las fuerzas que, provenientes de las condiciones locales, tensiona la forma. Siza, en cierto modo aúna el valor de los procedimientos de configuración de raíz gráfica con la consideración hacia el modo en que dibujos, una vez que se desencadene la construcción del edificio, sea experimentados por los usuarios. Hemos fijado con claridad cuáles son estos procedimientos gráficos específicos, hemos identificado su origen en Borromini y hemos estudiado sus epígonos en cada uno de los tres arquitectos contemporáneos. Hemos mostrado cómo operan desde el dibujo en los procesos de formalización que culminan el proyecto. Con la irrupción de la digitalización los procedimientos basados en el dibujo autógrafo, aunque no abandonados completamente, permanecen ocultos.
|
746 |
Reportes de sostenibilidad como herramientas de gestión para la empresa Esttilo Digital S.A.López Vizcarra, Cynthia Cecilia, Salazar López, Karin Geraldine, Sanchez Bardales, Patricia, Pareja Zarate, Silvia Mercedes 15 May 2020 (has links)
Esttilo Digital S.A. es una empresa peruana que inició operaciones el año 2009,
tranzándose como objetivo brindar una alternativa competente y enfocándose en la calidad de
sus productos, con un alto estándar de servicio al cliente. Actualmente la empresa cuenta con
un portafolio de productos entre los cuales se considera la impresión de gráficos, formatos
con diseños diversos según la necesidad del cliente, así como la producción de sobres,
contómetros, entre otros. Adicionalmente la empresa Esttilo Digital se encuentra ubicada en
Lima Metropolitana, específicamente en el distrito de Breña.
En la siguiente tesis de investigación se ha tomado como base el reporte de
sostenibilidad: Iniciativa de Reporte Global, el cual, es el estándar más difundido entre las
corporaciones que han decidido diferenciarse en su sector para cumplir voluntariamente con
las directrices de su aplicación en la dimensión económica, social y medioambiental de sus
actividades. El reporte del cumplimiento de estas directrices ha servido para elaborar el
levantamiento de la situación actual y proponer el uso de herramientas de gestión que aporten
a la empresa Esttilo Digital en su camino de sostenibilidad y crecimiento en la industria.
A su vez se realiza una consultoría que toma datos de la industria en la que se
encuentra operando la organización. Para esto se tiene como referencia las herramientas de
modelamiento estratégico que permiten realizar en análisis en base a distintos aspectos como,
por ejemplo, las Cinco Fuerzas de Porter, el análisis de los factores externos que influyen o se
estima podrían influir a la empresa puesto que la proyección de estos indicadores estaría
directamente correlacionada con la continuidad del negocio.
Adicionalmente, se hace un despliegue de la información del análisis interno de los
procesos de la empresa, en los que se detalla el estado actual de las actividades en cada área,
niveles de comunicación, toma de decisiones, organización del personal tanto interno como
externo y las estrategias de abastecimiento de materia prima, insumos, la secuencia de operaciones que permiten generar valor agregado al producto y finalmente la distribución de
los productos terminados, apoyados por las áreas de soporte.
Otro tema tocado en la presente tesis es el análisis para detectar los problemas claves
de la empresa, para esto se utilizó el Análisis cuantitativo y cualitativo de los factores
relevantes, con esta información se ha podido estructurar un listado de posibles soluciones
basadas en las oportunidades con las que cuenta la empresa y se tienen que aprovechar así
como las amenazas, las cuales se tienen que mitigar o preparar un plan de acción para pasar a
tener control sobre éstas y con el tiempo convertirlas en oportunidades de mejora que sumen
al alcance de los objetivos.
Los problemas claves que afectan a la empresa Esttilo Digital, son: La alta
concentración de decisiones en una sola persona, el gerente general, quien se encarga de
actividades de todas las áreas de la empresa, lo que genera ciertas ineficiencias en los
procesos de obtención de nuevos clientes y la falta de indicadores de gestión y control de
procesos que no permiten un adecuado monitoreo de las diversas actividades.
Por ello se ha presentado las siguientes propuestas de mejora como el mentoring al
gerente general, el desarrollo de una cultura de innovación y la implementación de controles
en los procesos, todo ello en conjunto con un plan de implementación adecuado, Esttilo
Digital podrá incrementar su productividad y cumplir los objetivos planteados, además de los
factores claves de éxito que se han detallado junto con los beneficios que acompañan dicha
implementación, la cual se encuentra enfocada en mejorar la gestión actual delineada por los
aspectos de sostenibilidad económica, social y medioambiental, que finalmente se convertirá
en el valor diferencial frente a los clientes actuales y potenciales. / Esttilo Digital S.A. is a peruvian company based in Lima Metropolitana, especifically
in the district of Breña, that began operations in 2009, setting as an objective to provide a
competent alternative and focusing on the quality of its products, with a high standard of
customer service. Currently, the company’s product portfolio includes graphics printing,
templates with diverse designs according to customer’s needs, as well as envelopes
production, contomers among others.
In the following research thesis, the “Global Report Initiative” has been taken as a
basis, which is the most widespread among corporations who have decided to differentiate in
their sector to voluntarily comply with the guidelines of its application on the economical,
social and environmental dimensions of its activities. The report of compliance of these
guidelines has served to elaborate the survey of the current situation and to propose the use of
management tools that contribute to Esttilo Digital on their way to sustainability and growth
in the industry.
In turn, a consultancy is carried out, that takes data from the industry in which the
company is operating. For this, strategic modelling tools are taken as a reference, which
allow to perform an analysis based on different aspects such as Porter’s Five Forces, external
factors analysis that influence or are estimated to influence the company given that the
projection of these indicators would be directly correlated with business continuity.
Additionally, the information on the internal analysis of business processes is
displayed, detailing the current status of the activities in each area, levels of communication,
decision making, organization of internal and external staff and the strategies of supply of
raw materials, inputs, the sequence of operations that allow generating added value to the
product and finally the distribution of the finished products, supported by the support areas. Another topic covered in this thesis is the analysis to detect company key problems,
for this quantitative and qualitative analysis of relevant factors was used, with this
information it has been possible to structure a list of potential solutions based on
opportunities which the company counts on and can take advantage of, as well as threats
which have to be mitigated or prepare an action plan to have control over them and
eventually turn them into improvement opportunities that add to the scope of the objectives.
Key problems affecting Esttilo Digital company are: high concentration of decisions
in one sole person, the General Manager, who has participation in activities across the
company, which generates certain inefficiencies in customer acquisition processes and lack of
management indicators and process control that don’t allow an adequate monitoring of all the
company activities.
For this reason, the following improvement proposals are presented, such as
mentoring to the General Manager, the development of an innovation culture and process
control implementation, all in conjunction with an appropriate implementation plan. Esttilo
Digital may increase its productivity and accomplished the established objectives, in addition
to the key success factors that accompany such implementation, which is focused on
improving the current management outlined by the aspects of economic, social and
environmental sustainability, which will finally translate into differential value to current and
potential customers.
|
747 |
LA ESTÁTICA GRÁFICA INSTRUMENTO PARA EL CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL INTUITIVO Y EL DISEÑO DE LOS ARQUITECTOSGómez Acosta, Juan 07 March 2013 (has links)
Esta Tesis Doctoral pretende poner de manifiesto la importancia de la aplicación de la Física y de la Geometría en los procesos de la concepción y el diseño estructural arquitectónico, en un estudio de la histórica imbricación de los conocimientos de Ciencia, Arte y Técnica en los procesos de Proyecto y Construcción, enmarcando los análisis que exponemos, de la utilización de la Grafostática desde Karl Culmann (1821-1881) hasta el siglo pasado, con un reconocimiento exhaustivo a sus conceptos primeros, desde la Geometría Descriptiva de Gaspard Monge, las contribuciones de Pierre Varignon con la Nueva Mecánica, Jean Victor Poncelet y la Geometría de Posición y los tratados de Karl Culmann, Luigi Cremona, Antonio Favaro y M. Maurice Lévy.
Delimitamos la aparición de la Estática Gráfica como una consecuencia cierta de la aplicación de los conceptos que la Geometría Proyectiva había propuesto como postulados alternativos a la Geometría Euclídea, combinados con los conocimientos de la Mecánica Vectorial para la representación de sistemas de fuerzas.
La Dualidad, la Reciprocidad y la Proyectividad de figuras planas y en el espacio, junto con los sistemas focales de fuerzas y las propiedades proyectivas del plano focal y de su foco y los poliedros recíprocos o conjugados, condujeron a la feliz conclusión, expuesta por Karl Culmann, James Clerk Maxwell y Luigi Cremona casi al mismo tiempo, de que los polígonos funiculares y los polígonos de fuerzas son figuras recíprocas. Punto de partida de las aplicaciónes prácticas que la Estática Gráfica puso en manos de la inmensa mayoría de los arquitectos e ingenieros desde el último cuarto del S. XIX hasta el último del XX.
Nuestra investigación se adentra en la Grafostática, explicando, en primer lugar, los maravillosos conceptos de la Nueva Geometría (más tarde llamada Geometría Proyectiva) de donde proviene, profundizando en el análisis de sus enunciados, que para muchos matemáticos de esta época (S.XIX), resultaban sorprendentes, o fruto de aventuras vanguardistas poco científicas.
Nada ha resultado más interesante que el placer científico de descubrir donde se produjo el chispazo que hizo que unos conceptos geométricos abstractos se utilizaran en una aplicación práctica que obtuvo el universal reconocimiento científico y técnico.
Con nuestro análisis concluido y determinado ese escasamente explicado hasta ahora, descubrimiento al que nos referimos, de Culmann, Cremona y Maxwell, se pretende demostrar que, en el proceso proyectual o en el análisis de construcciones ya realizadas, los estudios que la Grafostática puede aportar sobre el equilibrio y el comportamiento de la estructura de lo proyectado, ayuda a la toma de decisiones, bien sobre el objeto arquitectónico que diseñamos, la comprensión de las ideas de los arquitectos que nos precedieron, o las causas de deformaciones, agrietamientos o fracasos del patrimonio construido.
Arquitectos como Antonio Gaudí y sus seguidores, en España, Rafael Guastavino en Norteamérica, o ingenieros como Robert Maillart, utilizaron la Grafostática en sus reflexiones arquitectónicas y cálculos estructurales. Y hemos recreado, con los medios actuales de representación gráfica, los parámetros mecánicos esenciales de algunas estructuras reales, convenientemente simplificadas, a la luz de su cálculo grafostático.
Nuestro trabajo investigador nos permite ofrecer, además, en esta Tesis Doctoral lo que creemos son dos interesantes aportaciones a la Grafostática:
La primera se corresponde con la comprobación de que los resultados que nos ofrece la mecánica vectorial para la determinación del Eje Central de un Sistema de vectores deslizantes en el espacio, coinciden exactamente con los que la Grafostática determina. Se ha realizado el cálculo analítico de la Ecuación de la recta Eje Central de un sistema cualquiera, y se ha representado en el espacio. A continuación se ha representado también en el espacio el mismo sistema de vectores y se ha dibujado las proyecciones diédricas de dicho sistema, comprobando que los ejes centrales de los sistemas proyectados coinciden con las proyecciones sobre los planos ortogonales del Eje Central determinado grafostáticamente en el espacio y con la solucíon analítica encontrada en primer lugar.
El itinerario es:
1. Definición de un Sistema cualquiera de vectores deslizantes. Componentes de los mismos y coordenadas de los puntos de aplicación.
2. Determinación analítica de la Resultante y el Momento resultante respecto a un punto.
3. Cálculo de la recta Eje Central del sistema.
4. Representación gráfica en perspectiva, en el espacio, de los resultados analíticamente obtenidos .
5. Cálculo grafostático de la Resultante del mismo Sistema en el espacio y proyecciones diédricas de la misma.
6. Cálculo grafostático del Eje Central del Sistema proyectado sobre los planos de proyección.
7. Comprobación de la exacta coincidencia de los resultados analíticos y grafostáticos.
La segunda, que podríamos llamar Cálculo Grafostático del Nucleo Central de cualquier sección, surge del estudio de la propia condición del Nucleo Central de una sección solicitada asimétricamente y de la coincidencia de la Fibra Neutra de la sección con la Recta Polar del punto de aplicación de la carga, respecto a la Elipse de Inercia de la Sección. Su aplicación práctica más importante es la de poder conocer de forma sencilla y gráfica la geometría del Nucleo Central de las secciones de sistemas, que exigen para su estabilidad que éstas no trabajen a tracción, como el caso de los arcos.
Definido el Nucleo Central desde el punto de vista resistente como el Lugar geométrico de los puntos de una sección donde debería actuar la fuerza resultante para que toda ella trabaje a compresión o a tracción (según la acción) y con la ayuda de la Geometría Proyectiva, como el Lugar geométrico de los Polos de las Tangentes a la Sección dada:
El itinerario es:
1. Cálculo grafostático del C.D.G. de la sección.
2. Cálculo grafostático de los Momentos de Inercia Ix e Iy y del Producto de Inercia Pxy respecto a dos ejes perpendiculares baricéntricos y sus respectivos Radios de giro, ix e iy.
3. Determinación de los Ejes Principales de Inercia, con ayuda del Circulo de Mohr para momentos de inercia.
3. Cálculo gráfico de la Elipse Central de Inercia de la sección.
4. Cálculo gráfico de los Polos de las rectas tangentes a la sección, respecto a la Elipse Central de Inercia, que determinarán el contorno del Nucleo Central.
Las dos aportaciones, se corresponden con conceptos que no han sido explicados en los tratados, que durante más de un siglo, han descrito otras múltiples aplicaciones prácticas de la Grafostática.
Pretendemos asimismo poner de manifiesto los invariantes presentes en los tratados investigados, desde Culmann y Cremona hasta las últimas publicaciones consultadas de finales del siglo XX y comienzos de nuestro XXI, para la determinación de los Patrones que serían imprescindibles en una Didáctica actualizada de la Estática Gráfica, con la idea de una utilización fecunda de sus conceptos y métodos más significativos.
Finalmente y como anexo, nos hemos permitido presentar, a modo de catálogo, la colección de libros de Estática Gráfica que hemos conseguido reunir a lo largo de años. / Gómez Acosta, J. (2013). LA ESTÁTICA GRÁFICA INSTRUMENTO PARA EL CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL INTUITIVO Y EL DISEÑO DE LOS ARQUITECTOS [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27552
|
748 |
Identidade Visual e Tipologia Gráfica do Vinho do Porto: Wiese & Krohn (1865-2010)Pinho Machado Lobo, Helena Sofia de 30 March 2015 (has links)
El tema de esta investigación se centra en la iconografía visual que representa un producto natural y universal como el Vino de Oporto.
La contextualización geográfica, histórica, socio-económica, tecnológica y estética fundamenta la proyección universal de este producto
portugués, único en el mundo. Nuestro propósito ha sido investigar desde el punto de vista del diseño centrando el enfoque en el consumidor
de este vino, reconociendo la importancia y notoriedad de este producto en la economía y la cultura portuguesas.
Por un lado, hemos puesto en práctica una innovadora metodología analítica de documentos gráficos (las marcas o las identidades visuales
y las etiquetas), basada en premisas estilísticas como el color, la composición y la tipografía; materializando los resultados de este análisis
en el mapeo de la identidad visual y gráfica de la tipología de Vino de Oporto, de un modo holístico.
Con este fin, se seleccionó la compañía Wiese & Krohn (1865–2010) porque cumplía con el requisito fundamental para las intenciones
de esta investigación: disponer de un archivo documental que incorpora, correspondencia administrativa, registros de marcas, etiquetas,
modelos y otros materiales gráficos en buen estado y disponibles, para que, después de su catalogación y organización, se aplicara la
metodología de análisis diseñada.
Con el fin de corroborar los resultados obtenidos, se extendió este análisis a marcas o empresas pertenecientes al sector del Vino de Oporto
y sus identidades visuales y etiquetas. De este modo, se pretende contribuir a la construcción de un enfoque profundo, transformador y
sin precedentes de las fuentes de conocimiento, basado en documentos, en su mayoría, de carácter efímero, que constituyen este tipo de
soportes gráficos, así como el mayor propósito de reconocimiento científico de la importancia del diseño y los diseñadores en la construcción
de la memoria y la cultura visual de este producto único portugués, y también global. / Pinho Machado Lobo, HSD. (2014). Identidade Visual e Tipologia Gráfica do Vinho do Porto: Wiese & Krohn (1865-2010) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48475
|
749 |
LA ESTAMPA QUE HABITA EL ESPACIO. Arte múltiple e Instalación. Recorriendo los límites de la gráfica contemporáneaGallardo Fernández, Vanessa 22 June 2015 (has links)
[EN] ABSTRACT
Today Contemporary Art is presented to us through a multifaceted perspective where the limits between disciplines have been blurred, expanded, and altered.
This Thesis, The Stamp that Occupies the Space. Multiple Art and Installation. Walking the Limits of Contemporary Graphic Art, recaps historically, conceptually, and visually how these
boundaries are both fading and fusing, essentially from the multiple art and installation, to an art totally free from technical terms and formal restrictions.
Throughout this study, an evolutionary and global status of Graphic Art is presented through a concept that had a restrictive start but is now allowing a substantial change to occur in the way that we understand Graphic Art today: a much more interdisciplinary, creative, and attractive media. Because of this multiple process qualities, graphic art is expanding the frontiers that once situated it as a conventional and encapsulated mean, to play an essential part in Contemporary Art.
Truthfully, there are many issues and concepts that are still being revised along with many to come in order to allow multiple media to progress at the pace of its praxis.
This, without a doubt, is one of the research objectives: to implement a reflection regarding the concept and practice of the art in order to amplify our focus on the matter.
Multiple art expands its creations to other disciplines in order to achieve its proper place in the XXI century: a place where it finds in installation, performance, or intervention that develops its potential as a multiple, dynamic, and experimental creational mean. / [ES] RESUMEN
El arte contemporáneo se nos presenta hoy día desde una perspectiva poliédrica en la que los límites entre disciplinas se ha difuminado, expandido y alterado. La tesis que aquí se presenta, La estampa que habita el espacio. Arte múltiple e instalación. Recorriendo los límites de la gráfica contemporánea. Hace un recorrido histórico, conceptual y visual de cómo esas fronteras están desapareciendo e hibridando, esencialmente desde el arte múltiple y la instalación, en pos de un arte total libre de apelativos técnicos y restricciones formales.
A lo largo del estudio se presenta una evolución inicial y global del estatus de la gráfica, una concepción que comenzó como restringida está dando paso a un cambio sustancial en la forma de entender el arte gráfico como un medio mucho más interdisciplinar, creativo y por consiguiente atractivo. Es precisamente por sus cualidades en cuanto a proceso múltiple, que el arte gráfico está ampliando las fronteras que lo situaban como un medio convencional y en cierto modo encapsulado, para jugar hoy un papel esencial dentro del arte contemporáneo.
Lo cierto es que hay muchas cuestiones y conceptos que están siendo revisados y muchos otros que todavía deben serlo, para que el medio múltiple avance al ritmo al que lo hace su praxis. Este es sin duda, uno de los objetivos que persigue esta investigación: plantear una reflexión sobre el concepto y la práctica de la gráfica, que nos conduzca a un enfoque mucho más amplio de la misma. Hasta el punto de ver cómo el arte múltiple expande sus creaciones a otras disciplinas, para situar y concebir una estampa propia del siglo XXI, que encuentra en la instalación, la performance o la intervención un lugar propio en el que desarrollar su potencial como medio de creación múltiple, dinámico y experimental. / [CA] RESUM
L'art contemporani se'ns presenta avui dia des d'una perspectiva polièdrica en la qual els límits entre disciplines s'ha difuminat, expandit i alterat. La tesi que ací es presenta, L'estampa que habita l'espai. Art múltiple i instal·lació. Recorrent els límits de la gràfica contemporània. Fa un recorregut històric, conceptual i visual de com aquestes fronteres estan desapareixent i hibridant, essencialment des de l'art múltiple i la instal·lació, darrere d'un art total lliure d'apel·latius tècnics i restriccions formals.
Al llarg de l'estudi es presenta una evolució inicial i global de l'estatus de la gràfica, una concepció que va començar com restringida està donant pas a un canvi substancial en la forma d'entendre l'art gràfic com un mitjà molt més interdisciplinari, creatiu i per tant atractiu. És precisament per les seues qualitats quant a procés múltiple, que l'art gràfic està ampliant les fronteres que ho situaven com un mitjà convencional i en certa manera encapsulat, per a jugar avui un paper essencial dins de l'art contemporani.
La veritat és que hi ha moltes qüestions i conceptes que estan sent revisats i molts uns altres que encara han de ser-ho, perquè el mitjà múltiple avança al ritme al que ho fa la seua praxi. És sens dubte, un dels objectius que persegueix aquesta recerca: plantejar una reflexió sobre el concepte i la pràctica de la gràfica, que ens conduïsca a un enfocament molt més ampli de la mateixa. Fins al punt de veure com l'art múltiple expandeix les seues creacions a altres disciplines, per a situar i concebre una estampa pròpia del segle XXI, que troba en la instal·lació, la performance o la intervenció un lloc propi en el qual desenvolupar el seu potencial com a mitjà de creació múltiple, dinàmic i experimental. / Gallardo Fernández, V. (2015). LA ESTAMPA QUE HABITA EL ESPACIO. Arte múltiple e Instalación. Recorriendo los límites de la gráfica contemporánea [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52026
|
750 |
Un modelo de análisis técnico-visual de las marcas. aplicado a las 100 marcas globales más valoradasCRESPO MONSERRAT, JOSÉ MIGUEL 07 January 2016 (has links)
[EN] The number of aspects, guidelines and taxonomies that are generally and specifically handled in the visual dimension of the brand has motivated the development of this thesis, in which a technical and visual analytical model, applied to a group of brands is presented, with universal validity within the Latin alphabet, in a simple and effective way. For its development we define technical and visual significant key concepts of brand analysis and integrate them into an array of rankings and ratings. According to this master grid we develop a technical and visual analysis of the most valuable 100 global brands with their corresponding scales and classifications, for each of these brands. From this analysis we draw a number of conclusions expressed in percentages, which illustrate the importance of the different model concepts for the top 100 brands in the world. / [ES] Las múltiples perspectivas, criterios y taxonomías que se manejan en relación con la marca, de manera general y específicamente en sus aspectos visuales, han motivado la realización de esta tesis, en la que se expone un modelo de análisis técnico-visual, simple, efectivo y de validez universal, dentro del alfabeto latino, aplicado a un grupo de marcas. Para su desarrollo definimos los conceptos clave, más significativos en el análisis técnico-visual de la marca, y los integramos en una matriz de clasificaciones y valoraciones. Con esta matriz desarrollamos un análisis técnico-visual de las 100 marcas globales más valoradas, con sus correspondientes clasificaciones y gradaciones para cada unas de estas marcas. De este análisis extraemos unas conclusiones, expresadas en porcentajes, que ilustran la importancia que tienen los distintos conceptos del modelo para las 100 primeras marcas del mundo. / [CA] Les múltiples perspectives, criteris i taxonomies que es manegen en relació amb la marca, de manera general i específicament en els seus aspectes visuals, han motivat la realització d'esta tesi, en la que s'exposa un model d'anàlisi tècnic-visual, simple, efectiu i de validesa universal, dins de l'alfabet llatí, aplicat a un grup de marques. Per al seu desenrotllament definim els conceptes clau, més significatius en l'anàlisi tècnic-visual de la marca, i els integrem en una matriu de classificacions i valoracions. Amb esta matriu desenrotllem una anàlisi tècnic-visual de les 100 marques globals més valorades, amb les seues corresponents classificacions i gradacions per a cada unes d'estes marques. D'esta anàlisi extraiem unes conclusions, expressades en percentatges, que il·lustren la importància que tenen els distints conceptes del model per a les 100 primeres marques del món. / Crespo Monserrat, JM. (2015). Un modelo de análisis técnico-visual de las marcas. aplicado a las 100 marcas globales más valoradas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59454
|
Page generated in 0.0987 seconds