1 |
Personalidad, actitud hacia la gestión de la diversidad laboral y estilo de liderazgo en profesionales vinculados a los recursos humanos de un Programa de Posgrado de una Universidad Privada de LimaVillarroel Freitas, Zonifer January 2013 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación de la medida en que se relacionan
personalidad, actitud hacia gestión de la diversidad laboral y estilo de liderazgo en
profesionales vinculados a los Recursos Humanos en un programa de posgrado de una
universidad privada de Lima. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una
investigación no experimental y correlacional con diseño transeccional.
Para la evaluación de la personalidad se utilizó el cuestionario de personalidad BF5 de Paul
Costa y Robert McCrae, reportando una validez concurrente con el NEO-PI-R r=.60 a .90. y
una confiabilidad de 0,536 . Para la evaluación de actitud hacia la gestión de la diversidad
laboral el cuestionario de la actitud hacia diversidad en la fuerza laboral de Kenneth P. De
Meuse y Todd J. Hostager obteniéndose una validez de constructo de 0.91 y una Confiabilidad
de .880 en el presente estudio.
Para evaluar liderazgo el cuestionario de estilos de liderazgo de B. Bass y B. Avolio adaptado
por Morales y Molero encontrándose en este estudio una validez de constructo 0.47; y una
Confiabilidad de 0 .718
La muestra estuvo constituida por 113 profesionales vinculados a los Recursos Humanos en un
programa de posgrado de una universidad privada de Lima, dentro de un diseño muestral no
probabilístico de tipo intencional o de conveniencia.
El estudio encontró que no existe una relación estadísticamente significativa entre la
personalidad de un sujeto, y su actitud hacia la gestión de la diversidad cultural con el estilo
de liderazgo y que existe una relación inversa entre el estilo de liderazgo transaccional, el
estilo de liderazgo Laissez faire y la actitud hacia la gestión de la diversidad laboral, por lo que
se considera que cuando los sujetos poseen uno de estos dos estilos de liderazgo poseen una
actitud predominantemente negativa hacia la diversidad laboral.
|
2 |
La implicación y la versión del anuncio como variables moderadoras de la actitud ante el anuncio en las personas mayoresEstrada Guillén, Marta 29 October 2009 (has links)
El envejecimiento demográfico constituye hoy en día uno de los fenómenos sociales con más relevancia en nuestro país. La población mayor ha crecido más rápidamente en este siglo que el resto de los grupos poblacionales. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del Padrón Municipal de Habitantes de 2005 había contabilizadas en España 7.332.267 personas de 65 y más años, ocupando un 16,6% del total de la población. La cifra de mayores ha aumentado exactamente siete veces desde principio de siglo, cuando sólo eran 967.754 individuos, siendo la esperanza de vida al nacer de 76,63 años para varones y 83,36 años para mujeres en 2002, estimándose un incremento a 80,89 años y 86,92 años, respectivamente, para el año 2030. El envejecimiento es una consecuencia del proceso de transición demográfica, el estadio final de caídas de las tasas de natalidad y mortalidad. Una histórica alta fecundidad, combinada con una caída de la mortalidad infantil y de la mortalidad en general ha provocado un incremento en la supervivencia de las generaciones. Los mayores, con importancia demográfica y económica creciente, se presentan como un atractivo mercado, un consumidor que es preciso conocer para poder explicar sus actitudes y comportamientos. En general, el estudio del comportamiento del consumidor comenzó a ser considerado objeto de interés a partir de finales de los años 60 (Howard y Sheth, 1969; Kassarjian y Kassarjian, 1979; Nicosia,1966),introduciéndose de manera seria el constructo actitud en los años 80 (Petty, Cacioppo y Schumann, 1983; Gadner, Mitchell y Russo, 1985), alcanzando en los años 90 su mayor auge (Muncy y Eastman, 1998).
A mediados de la década de los ochenta, se observa un desarrollo de investigaciones que identifican, la actitud ante el anuncio como uno de los conceptos más importantes a analizar, al permitir determinar los efectos persuasivos de la publicidad, a través de su influencia en variables como la actitud hacia la marca y la intención de compra (Bigné y Sánchez, 2001; Mitchell y Olson, 1981; Muehling y McCann, 1993). Hasta estas fechas, el interés de la investigación de marketing, se había centrado en el análisis del producto y de las ventas, siendo estos autores los primeros en considerar el estudio de la psique del consumidor como determinante para entender la función del marketing. Sin embargo, hasta el momento podemos afirmar que no se ha realizado en nuestro país ni en el extranjero ningún estudio que analice las particularidades del consumidor mayor con respecto a la actitud ante un anuncio. Y es en éste contexto en el que tiene cabida nuestra investigación.El objetivo fundamental de la presente tesis doctoral es estudiar la actitud despertada por un anuncio en el emergente mercado de las personas mayores. Relacionaremos dos temas que consideramos fundamentales para la literatura científica contemporánea: las personas mayores y la actitud ante el anuncio, utilizando como variable moderadora la implicación con el anuncio y distinguiendo entre anuncio tropo y explícito.
|
3 |
Análisis de las dificultades que presentan los estudiantes universitarios en matemática básica / Analysis of difficulties presented by university students in basic mathematicsSoto Quiroz, Roger Iván, Yogui Takaesu, Daniel Noboru 06 February 2020 (has links)
El presente estudio pretende analizar las diferentes dificultades—tanto académicas como actitudinales—que se les presenta a los estudiantes universitarios que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica. Esta es una investigación cualitativa, con diseño fenomenológico, con aplicación de la técnica de la entrevista no estructurada. El sustento teórico se basa en la comprensión lectora, competencias escolares, aprendizaje significativo, razonamiento cuantitativo y las actitudes hacia la matemática. La muestra la conformaron 10 estudiantes que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica: 03 son de la carrera de Diseño Profesional Gráfico, 03 de Diseño de interiores y 04 de Diseño y Gestión de Modas; 03 docentes que enseñan el curso y 05 tutores académicos que realizan actividades de tutoría académica y talleres de reforzamiento del curso. Los resultados permitieron afirmar que se descubrieron seis dificultades: 1) Dificultad en la comprensión lectora de los problemas matemáticos, 2) dificultad en comprender contenidos matemáticos básicos, 3) dificultad con la asistencia a clases, 4) dificultad en el interés y motivación por el curso, 5) dificultad en repasar los temas matemáticos, 6) dificultad en la asistencia a tutoría y talleres de reforzamiento. / This article aims to analyze the different difficulties, both academic and attitudinal, that are
presented in university students who take the Basic Mathematics course for second time. This
work is a qualitative research, with phenomenological design, with application of the
unstructured interview technique. The theoretical support is based on reading comprehension,
school skills, meaningful learning, quantitative reasoning and attitudes towards mathematics.
The sample was made up of 10 students who take the Basic Mathematics course for the second
time: 03 of the Professional Graphic Design career, 03 of Interior Design and 04 of Fashion
Design and Management; 03 teachers who teach the course and 05 academic tutors who carry
out academic tutoring activities and workshops to reinforce the course. The results allowed us
to affirm that they discovered six difficulties: 1) Difficulty in reading comprehension of
mathematical problems, 2) difficulty in understanding basic mathematical contents, 3)
difficulty with attending classes, 4) difficulty in interest and motivation for the course , 5)
difficulty in reviewing mathematical topics, 6) difficulty in attending tutoring and
reinforcement workshops. / Revisón por pares
|
4 |
Actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño en trabajadores de una empresa comercializadora de productos de consumo masivoRevilla Zambrano, Jenny January 2004 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si la categoría laboral, el tiempo de servicio y
el tipo de atención al cliente plantea diferencias en la actitud de los trabajadores hacia el
sistema global de evaluación de desempeño en una empresa comercializadora de productos
de consumo masivo en Lima Metropolitana. Para responder a esta interrogante se ha
efectuado una investigación descriptiva comparativa con diseño transversal o transeccional.
Para la evaluación de la actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño se utilizó el
cuestionario del mismo nombre, elaborado por la autora, reportando una confiabilidad de .79
para el cuestionario total según la fórmula de Kuder Richardson. La validez se obtuvo
mediante el cálculo de la consistencia interna intertest, subtest y total obteniéndose
coeficientes entre .48 y .79.
La muestra de estudio fue de 400 personas de una población de 5000 trabajadores.
El estudio encontró que en las tres categorías laborales y en trabajadores con diferentes
tiempos de servicio no existían diferencias significativas con respecto a las actitudes ante el
sistema global de evaluación de desempeño y a sus componentes de organización del sistema,
criterios de evaluación y relación evaluador-evaluado.
|
5 |
Intencionalidad y facticidad en el estar vuelto hacia la muerte. Una aproximación a la continuidad y la novedad de la hermenéutica respecto a la fenomenología husserliana a partir del Primer Capítulo de la Segunda Sección de Ser y tiempo / Intencionalidad y facticidad en el estar vuelto hacia la muerte. Una aproximación a la continuidad y la novedad de la hermenéutica respecto a la fenomenología husserliana a partir del Primer Capítulo de la Segunda Sección de Ser y tiempoSandoval Ganoza, Rodrigo Yllaric 10 April 2018 (has links)
Starting from an analysis of Heidegger’s consideration of the being-toward-death phenomenon, we establish a link between two fundamental axes for hermeneutic phenomenology: intentionality and facticity. We argue that the only possible comprehension of being-toward-death must to be understood before the modern object/ subject division and at the margin of any realistic or idealistic premises. Furthermore, we propose to understand the emergence of hermeneutics as an “immanent critique” to Husserlian transcendentalism. The ultimate purpose of this short paper is to bridge some gaps between transcendental phenomenology and hermeneutics. / A partir de un análisis de la manera heideggeriana de considerar el fenómeno de la muerte, el estar vuelto hacia la muerte, establecemos el vínculo de dos ejes fundamentales para la fenomenología hermenéutica, la intencionalidad y la facticidad. Afirmaremos que el estar vuelto sólo podrá ser comprendido “más acá” de la separación sujeto/objeto y al margen de las premisas realistas o idealistas; asimismo, propondremos una comprensión del surgir de la hermenéutica en tanto “crítica inmanente” al trascendentalismo husserliano. El propósito más amplio en el que se inscribe este breve artículo es el de trazar puentes entre la fenomenología trascendental y la hermenéutica.
|
6 |
El español - una lengua "chula" : Un estudio cualitativo sobre las actitudes de alumnos de la escuela secundaria en Åland hacia el español. / El español - una lengua "chula" : A qualitative study of secondary school students of Åland's attitudes toward Spanish.Olofsson, Julia January 2015 (has links)
A partir de entrevistas cualitativas, este trabajo estudia las razones por las que alumnos de la educación secundaria en Åland eligen el español como lengua extranjera en el año seis y sus actitudes hacia el español como asignatura y lengua después de haber estudiado la lengua desde aproximadamente medio año. Los resultados demuestran que la mayoría de los alumnos eligieron el español porque no tenían interés en estudiar el francés o el alemán. Además, el español les pareció fácil y divertido de aprender. La mayor parte de los alumnos indican tener actitudes positivas hacia tanto el español como asignatura y como lengua. Aprender el idioma de una manera comunicativa les parece beneficioso y también escuchar y leer textos españoles. Los alumnos aclaman que pueden sacar provecho del inglés dado que hay semejanzas entre las dos lenguas. Además, los alumnos tienen actitudes positivas hacia el ambiente de las clases, el contenido y los materiales de la enseñanza. Sin embargo, también hay los que tienen opiniones negativas hacia la asignatura porque para algunos alumnos el nivel les parecen demasiado fácil o difícil.
|
7 |
Actitudes hacia la educación inclusiva y competencias socioemocionales del profesorado en España y MéxicoPadilla López, Yolanda Lizeth 30 March 2021 (has links)
El reconocimiento de las diferencias entre los individuos como una condición inherente a la naturaleza humana fue el punto de partida para el cambio de un enfoque educativo basado en la segregación y la exclusión de grupos vulnerables y minorías desfavorecidas. La implementación del modelo de educación inclusiva, basado en una perspectiva de derechos humanos que garantiza la equidad e igualdad de oportunidades para todos; exhortó a la reforma generalizada de la educación y promovió la innovación de experiencias y prácticas pedagógicas, con la destacada participación del profesorado, cuya disposición, participación y aceptación de los cambios producidos lo convertían en el referente fundamental para lograr la transformación educativa. La transición y el cumplimiento de los objetivos marcados por criterios y estándares internacionales no se logra de manera uniforme. La apropiación acrítica de los modelos propuestos derivó en resultados dispares poco satisfactorios para regiones menos favorecidas que acentuaron las diferencias sociales, económicas y educativas. Aunque la desigualdad y los contrastes sociales en países de Iberoamérica son generalizados, es posible encontrar excepciones como en el caso de España, país con resultados favorables gracias al esfuerzo dirigido para desarrollar políticas educativas y sociales a favor del reconocimiento de la diversidad humana y su inclusión. En contraste con estos resultados, en México, a pesar del esfuerzo y los avances logrados en el cumplimiento del derecho a la educación, persisten factores que limitan el impacto de las medidas desarrolladas por las autoridades, siendo incapaces de erradicar las desigualdades que aquejan a la sociedad. Dichas diferencias contextuales son el punto de partida para el desarrollo de este estudio. La presión ejercida para alcanzar los estándares exigidos expone al profesorado a un escenario complejo de exigencias y desafíos. En consecuencia, se convierte en el protagonista para alcanzar una estructura educativa de inclusión, recayendo en ellos la responsabilidad de responder al alumnado desde una perspectiva del reconocimiento de la diversidad. Por tal motivo, las escuelas inclusivas exigen al profesorado múltiples competencias que le permitan ejercer su función, además de una formación profesional general y específica en inclusión, se ha demostrado que las características personales del profesorado, como sus concepciones, sus creencias, expectativas y acciones vinculadas a éstas, son algunos de los obstáculos que limitan la implementación de los modelos inclusivos. La actitud del profesorado hacia la educación inclusiva se convierte en el elemento fundamental, de ahí que sea el objetivo hacia el que se orienta esta investigación. El profesorado se enfrenta a constantes cambios y desafíos dentro de un aula heterogénea, que se traduce en la demanda imperante de competencias y habilidades personales, lo cual implica la activación de recursos socioemocionales que favorezcan su adaptación a los entornos heterogéneos y desafiantes. Las características emocionales que desarrolla el individuo le permiten afrontar las demandas internas y externas de forma más adaptativa, enfrentar las dificultades y responder acertadamente a los desafíos. Reconociendo la importancia que representa la actitud del profesorado para lograr el éxito en la implementación de reformas educativas, principalmente vinculadas con la inclusión del alumnado que manifiesta necesidades específicas de apoyo educativo en los centros ordinarios, y el desarrollo de competencias emocionales que les permitan enfrentar los desafíos que esta perspectiva implica para su práctica diaria, los objetivos planteados para este trabajo se enfocan en explorar las actitudes que manifiesta el profesorado hacia la educación inclusiva, evaluar sus competencias socioemocionales y describir el perfil socioemocional y actitudinal del profesorado en España y México, para realizar una comparación entre ambos contextos. Con el objetivo de analizar el perfil personal vinculado a las actitudes hacia la educación inclusiva y las habilidades de inteligencia del profesorado de educación primaria, la investigación contó con la participación de 325 docentes de España y México. De forma particular, en el contexto español el 94.1% de los participantes ejerció o ejerce docencia en aula con características inclusivas, frente al 92.1% del profesorado mexicano. Por otro lado, el 71.9% y el 25.1% de docentes en España y México, respectivamente, cuentan con formación específica en el área de inclusión. En cuanto a los resultados, se identifican diferencias en el perfile emocional y actitudinal del profesorado en función del sistema educativo de referencia, lo cual confirma que el profesorado de España y México presentan perfiles significativamente distintos. Asimismo, la comparación del perfil emocional entre el profesorado con actitudes favorables o desfavorables hacia la educación inclusiva arroja diferencias significativas en las variables Atención emocional, Inteligencia interpersonal, Cociente emocional total y Afrontamiento del estrés centrado en el problema. Por otro lado, se confirma que los factores que componen la Inteligencia Emocional contribuyen de manera positiva en la explicación del criterio de actitudes hacia la Educación Inclusiva. Los resultados obtenidos a través del presente estudio posibilitan la comprensión de diferencias entre perfiles actitudinales hacia la inclusión educativa y perfiles socioemocionales de docentes procedentes de países diferentes y ofrece información valiosa sobre la relación significativa, clara y positiva entre las competencias emocionales del profesorado y sus actitudes hacia la atención a la diversidad y la educación inclusiva, así como las consecuencias que se derivan de este hecho para la práctica docente. Los hallazgos sugieren la importancia de ofrecer capacitación docente específica para el logro de una Educación Inclusiva. La competencia emocional docente tiene un claro impacto sobre el manejo exitoso de la diversidad del aula, sobre el compromiso docente ante los nuevos retos educativos presentes ante la atención de necesidades educativas específicas, y en el logro del rendimiento académico de todo el alumnado.
|
8 |
Modelling with uncertainty the ideological evolution of a society with extreme groupsTarazona Tornero, Ana Celia 03 March 2014 (has links)
The Basque Country is a northern Spanish region (Autonomous Community)
where, from 1960¿s, there is a organization called ETA that wants to
achieve its political goals by violent means. The Basque population is divided,
mainly, into the ones who support or reject the ETA¿s political goals
and its violent means. Also, the pressure of ETA and its supporters on the
Basque population are present in the daily life.
Taking into account the Basque scenario, in this PhD dissertation, we
are interested in how the di¿erent groups of people defined by their attitude
towards ETA evolve over the time, with two main aims:
¿ find out which the most relevant events that make changes in the attitude
evolution are,
¿ taking into account the relation between ETA¿s supporters and ETA¿s
member source, predict the attitude evolution in the next future in
order to see if the supporters group wanes and, as a consequence, ETA
also does.
To do that, on one hand, we use elections and Euskobarometro data (Euskobaromero
is a sociological statistical survey in the Basque Country), and
then, we build the mathematical models assuming the hypothesis that the
change of attitude, ideology or opinion may be socially transmitted. Therefore,
classical techniques in epidemiology are used to build and study these
models.
On the other hand, we should not forget that we want to study a problem
in Social Sciences, where data, coming from surveys, contain errors.
Therefore, during the development of this dissertation it is necessary to use
techniques to deal with uncertainty in the presented models. In fact, we use
some, trying to avoid in each new technique the disadvantages that appear
in the previous one.
The structure of this PhD dissertation is as follows. In Chapter 1 we
introduce the problem to be studied and make a historical overview of the
PhD thesis. In Chapter 2 we summarise the main facts in the history of ETA that we
consider relevant to the proper development of the present dissertation.
A firstmodel is presented in Chapter 3. Here, we divide the population of
the Basque Country depending on the political party they vote and classify
the political parties respect to their opinion on the idea of ¿independence
from Spain¿, one of the main goals of ETA. Thus, with data of general
elections, we build a type-epidemiological model and use the Latin Hypercube
Sampling technique to predict with uncertainty over the next election dates,
the dynamics of the population respect to the idea of ¿independence from
Spain¿.
In the Chapter 4, Euskobarometro data about the ¿population attitude
towards ETA¿ are used to build a model to find out if the ¿Law of Political
Parties¿ (LPP) passed in Jun 2002 had e¿ect on the attitude towards ETA
of the Basque Population. We use a bootstrapping technique to know if the
di¿erences between the model prediction and Euskobarometro data after LPP
are significative and quantify these di¿erences. In this case, bootstrapping is
the technique that allows us to deal with the model uncertainty.
In the Chapter 5, using the same model as in the Chapter 4 and Euskobarometro
data about the population attitude towards ETA since May 2005,
we predict with uncertainty the evolution dynamics of the groups providing
a model confidence band prediction over the next few years. To do that we
introduce a new computational technique to deal with the model uncertainty. / Tarazona Tornero, AC. (2014). Modelling with uncertainty the ideological evolution of a society with extreme groups [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36068
|
9 |
Argentinean validation of the Rape Supportive Attitude Scale / Validación argentina de la Escala de Actitud Favorable hacia la Violación / Validação Argentina da Escala de Atitudes Favoráveis ao EstuproAlladio, Yanina, Morán, Valeria, Olaz, Fabián 25 September 2017 (has links)
The tolerant attitudes towards sexual violence against women constitute an important risk factor that should be considered to explain this type of aggressive behavior. One of the instruments that evaluates these attitudes is the Rape Supportive Attitude Scale (RSAS) developed by Lottes. The results of different psychometric studies have demonstrated good indexes of reliability and validity in American, Spanish and Salvadorian university students. The purpose of the study was to explore the psychometric properties of the RSAS in Argen tinean university students. We provide evidence of content validity through expert ratings, process validity through cognitive debriefing interviews, and evidence of internal structure through exploratory and confirmatory factor analysis. Finally, the internal consistency of the scale was estimated and an analysis of contrasting groups in relation to gender was con ducted. The results allow us to infer that the RSAS scale is a valid and reliable tool to assess rape supportive attitudes in Argentinean university students. / Las actitudes tolerantes hacia la violencia sexual ejercida contra las mujeres constituyen un factor de riesgo importante a considerar en la explicación de este tipo de conductas. Uno de los instrumentos para evaluar estas actitudes es la Escala de Actitud Favorable hacia la Violación (EAFV) de Lottes, la que ha mostrado fiabilidad y validez en muestras de estu diantes universitarios estadounidenses, españoles y salvadoreños. El objetivo de este estudio fue explorar las propiedades psicométricas del instrumento en estudiantes universitarios argentinos. Se aportó evidencia de contenido mediante juicio de expertos, evidencia de pro ceso de respuesta por medio de entrevistas de cognitive debriefing y evidencia de estructura interna a partir del análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Finalmente, se estimó la consistencia interna de la escala y se realizó un análisis de grupos contrastados en relación al género. Los resultados obtenidos permiten inferir que la escala EAFV es un instrumento válido y confiable para evaluar actitudes favorables hacia conductas de violación en univer sitarios argentinos. / As atitudes tolerantes em relação à violência sexual contra as mulheres constituem um importante fator de risco a ser considerado para explicar esse tipo de conduta. Um dos instrumentos para avaliar esses comportamentos é o Questionário de Atitudes Favoráveis em Relação ao Estupro (QAFRE) de Lottes, que tem demonstrado confiabilidade e validez em amostras de estudantes universitários estadounidenses, espanhóis e salvadorenhos. O objetivo deste estudo foi explorar as propriedades psicométricas do questionário em estu dantes universitários argentinos. Evidencia sobre a validez do conteúdo foi fornecida através da avaliação de juízes expertos, a validez sobre o processo de resposta foi fornecida através de entrevistas de debriefing cognitivo ea validez de estrutura interna foi fornecida através das analises fatoriais exploratório e confirmatório. Finalmente, a consistência interna do questionário foi estimada e uma análise contrastando grupos em relação ao gênero foi feita. Os resultados obtidos permitem inferir que o questionário é válido e confiável para avaliar atitudes favoráveis em relação ao estupro em estudantes universitários argentinos.
|
10 |
¿El español mola o no mola? : Un estudio cuantitativo sobre las actitudes de alumnos suecos de bachillerato hacia el españolLundgren, Lydia January 2013 (has links)
En este trabajo se investiga las actitudes de alumnos suecos de bachillerato hacia el profesorado de español, las clases de español y la lengua española. Hemos investigado cómo las actitudes se diferencian entre: los géneros, el nivel de español que se estudia, el programa que se estudia, el éxito previo que se haya tenido del español y, si se tiene otra o más lenguas maternas que el sueco. Se ha utilizado un método cuantitativo en forma de encuestas electrónicas. Los resultados han demostrado que no hay diferencias significativas en las actitudes entre los géneros y el nivel de español que se estudia. La mayoría de los alumnos tenía actitudes positivas en cada una de las tres categorías. En cuanto a los alumnos con otra lengua materna que el sueco, al igual que los alumnos con orientación lingüística, la mayoría también tuvo actitudes positivas en la mayoría de las preguntas. Además, hubo correlaciones entre el éxito previo del español y las actitudes.
|
Page generated in 0.026 seconds