• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 11
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transcendetálno v díle "Yzur" od Leopolda Lugonese / On the Transcendental in "Yzur" by Leopoldo Lugones

Moňoková, Veronika January 2011 (has links)
The diploma thesis attempts to identify transcendental elements of "Yzur", a short story by Leopoldo Lugones. The thesis propounds several theoretical-practical methods regarding the matter. One of the methods is to compare "Yzur" to "Persona", the work of art of the Swedish film maker and screenwriter Ingmar Bergman. The comparison of both texts is based on their complementary reading. It is possible to determinate this way the transcendental points of the short story emerging from the following interlaced levels of the texts: the linguistic level, the stylistic level, the structural level, the thematic level and the interpretative one. One of the most outstanding transcendental elements of "Yzur" is precisely the richness of the possible interpretations. Other important transcendental features include the ambiguity, the contrasts and the active participation of the reader. Key words: Leopoldo Lugones, Persona, Ingmar Bergman, transcendental
2

The gadamerian interpretation of Dilthey regarding the transcendental status of hermeneutics / La interpretación gadameriana de Dilthey en torno al estatuto trascendental de la hermenéutica

Catoggio, Leandro 09 April 2018 (has links) (PDF)
This paper aims to show two things. On the one hand, it aims to discover that the interpretation executed by Gadamer of the Dilthian hermeneutic project ends up being one sided and reductionist in several respects, and therefore does not do justice to the fundamental hermeneutical plan of the critique of historical reason. Furthermore, we will show how Gadamerian hermeneutics continue with the Dilthian project assimilating trascendental elements that, ultimately, structurally operate the philosophical hermeneutics. / En el presente trabajo se intentará mostrar dos cosas. Por un lado, se apunta a descubrir que la lectura que realiza Gadamer del proyecto hermenéutico dilthyano termina por ser una interpretación unilateral y reduccionista en varios aspectos, y, por ende, no hace justicia al plan hermenéutico fundamental de la crítica de la razón histórica. Por otro lado, se mostrará cómo la hermenéutica gadameriana continúa con el proyecto dilthyano asimilando elementos trascendentales que terminan por operar estructuralmente la hermenéutica filosófica.
3

Fichte y Heidegger: el problemático significado ontológico de la Wissenschaftslehre

Corsico, Luciano 09 April 2018 (has links)
El presente artículo tiene como objetivo señalar las limitaciones de una interpretación de la filosofía de Fichte en un sentido ontológico. Durante el período de Jena (1794-1799), está claro que Fichte atribuye una función totalmente secundaria al concepto de ser; es decir, la filosofía trascendental de Fichte comienza por excluir todo significado ontológico de su propia reflexión. Sin embargo, la interpretación de Martin Heidegger sobre el significado ontológico-existencial de la filosofía de Fichte ha ejercido una enorme influencia en la crítica especializada más reciente. La interpretación de Heidegger enfatiza de forma excesiva el significado ontológico de la filosofía de Fichte y no parece concederle demasiada importancia a su significado práctico ni a sus correspondientes criterios metodológicos.
4

Intencionalidad y facticidad en el estar vuelto hacia la muerte. Una aproximación a la continuidad y la novedad de la hermenéutica respecto a la fenomenología husserliana a partir del Primer Capítulo de la Segunda Sección de Ser y tiempo / Intencionalidad y facticidad en el estar vuelto hacia la muerte. Una aproximación a la continuidad y la novedad de la hermenéutica respecto a la fenomenología husserliana a partir del Primer Capítulo de la Segunda Sección de Ser y tiempo

Sandoval Ganoza, Rodrigo Yllaric 10 April 2018 (has links)
Starting from an analysis of Heidegger’s consideration of the being-toward-death phenomenon, we establish a link between two fundamental axes for hermeneutic phenomenology: intentionality and facticity. We argue that the only possible comprehension of being-toward-death must to be understood before the modern object/ subject division and at the margin of any realistic or idealistic premises. Furthermore, we propose to understand the emergence of hermeneutics as an “immanent critique” to Husserlian transcendentalism. The ultimate purpose of this short paper is to bridge some gaps between transcendental phenomenology and hermeneutics. / A partir de un análisis de la manera heideggeriana de considerar el fenómeno de la muerte, el estar vuelto hacia la muerte, establecemos el vínculo de dos ejes fundamentales para la fenomenología hermenéutica, la intencionalidad y la facticidad. Afirmaremos que el estar vuelto sólo podrá ser comprendido “más acá” de la separación sujeto/objeto y al margen de las premisas realistas o idealistas; asimismo, propondremos una comprensión del surgir de la hermenéutica en tanto “crítica inmanente” al trascendentalismo husserliano. El propósito más amplio en el que se inscribe este breve artículo es el de trazar puentes entre la fenomenología trascendental y la hermenéutica.
5

Husserl Reading Kant. Remarks on Reason and its Limits / Husserl, lector de Kant. Apuntes sobre la razón y sus límites

Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary 09 April 2018 (has links) (PDF)
A preliminary overview of Husserl reading Kant shows that both thinkers represent two essentially different types of philosophies in their methods and reach. The judgement made by Husserl about Kant allows to state that we are facing two different privileged intuitions. Nevertheless, it also allows to state a family resemblance”–if not in their styles and methodology– in certain ground convictions regarding philosophy and reason’s finite nature. This paper approaches, from a Husserlian perspective, the relationship between experience and judgment” –proper to a Transcendental Theory of Elements”– and in that between science and philosophy” –corresponding to a Transcendental Theory of Method”. Furthermore, it will approach the distinction between natural and transcendental-phenomenological attitudes that allow Husserl to introduce two levels of philosophical interrogation and two types of philosophical anthropologies, corresponding to the splitting of the ego – a pure constitutive ego and a constituted one. This last will lead to the genetic problem of the ego’s self-constitution from the deepest strata of passive instinctive life (unconscious and irrational) towards rational life in a teleological ascending movement that enacts the Kantian problem of reason’s finitude. Despite of the incorporation that Husserl makes of a teleology of Leibnizian type that resolves the Kantian hiatus between sensible and intelligible world, the Kant connoisseurs will recognize his tracks in the configuration of the Husserlian trascendental phenomenology. / Una revisión preliminar de la lectura que hace Husserl de Kant muestra que ambos pensadores representan dos tipos de filosofía esencialmente distintas en sus métodos y alcances. El juicio que hace Husserl sobre Kant permite constatar que estamos ante distintas intuiciones privilegiadas. Empero, también permite constatar un aire de familia” –si no en los estilos y la metodología– en ciertas convicciones de fondo respecto de la filosofía y la naturaleza finita de la razón. En este trabajo se aborda, desde la perspectiva husserliana, la relación entre experiencia y juicio” –propia de una teoría trascendental de los elementos” –y entre ciencia y filosofía” –correspondiente a una teoría trascendental del método.”Asimismo, se hará ver la distinción entre las actitudes natural y fenomenológica-trascendental que permite a Husserl introducir dos niveles de interrogaciónfilosófica, y dos tipos de antropologías filosóficas, correspondientes al desdoblamientodel yo– un yo puro constituyente y otro constituido. Esto último conducirá al problema genético de la auto-constitución del yo desde lo más profundo dela vida instintiva pasiva (inconsciente e irracional) hasta la vida racional en un movimiento de ascenso teleológico, que da lugar al replanteamiento del problema kantiano de la finitud de la razón. A pesar de que Husserl incorpora una teleología de tipo leibniziano que resuelve el hiato kantiano entre mundo sensible e inteligible, los conocedores de Kant podrán reconocer sus huellas en la configuración de la fenomenología trascendental husserliana.
6

Kant’s doctrine of the Transcendental Schematism / La doctrina kantiana del esquematismo trascendental

Arias-Albisu, Martín 09 April 2018 (has links)
The paper’s purpose is to offer an interpretation of Kant’s Critique of Pure Reason’s chapter On the schematism of the pure concepts of the understanding”. Our hypothesis is that in the doctrine of the schematism the possibility of the ontological constitution of the object as object is decided. Thus we will show that only with the transcendental schemes we find the basic ontological predicates of objectivity. This is demonstrated by establishing that only thanks to the doctrine of schematism the inner dynamism of the cooperation between sensibility and understanding gives place to objective knowledge. / El objetivo de nuestro artículo es ofrecer una interpretación del capítulo sobre El esquematismo de los conceptos puros del entendimiento” de la Crítica de la razón pura de Immanuel Kant. Nuestra hipótesis es que en la doctrina del esquematismo se decide la posibilidad de la constitución ontológica del objeto como objeto. Consiguientemente, mostraremos que únicamente con los esquemas trascendentales nos encontramos con los predicados ontológicos fundamentales de la objetividad. Esto se demuestra estableciendo que solo gracias a la doctrina del esquematismo se pone de manifiesto el dinamismo interno de la cooperación entre la sensibilidad y el entendimiento que da lugar al conocimiento objetivo.
7

Volviendo a Husserl. Reactualizando el contexto filosófico tradicional del problema” fenomenológico del otro. La Monadología de Leibniz / Volviendo a Husserl. Reactualizando el contexto filosófico tradicional del problema” fenomenológico del otro. La Monadología de Leibniz

Hopkins, Burt 09 April 2018 (has links)
Back to Husserl: Reclaiming the Traditional Philosophical Context ofthe Phenomenological ‘Problem’ of the Other: Leibniz’s Monadology”. The internalmotivation that led Husserl to revise his early view of the pure Ego as empty ofessential content is traced to the end of explicating his reformulation of phenomenologyas the egology of the concrete transcendental Ego. The necessity ofrecasting transcendental phenomenology as a transcendental idealism that followsfrom this reformulation is presented and the appearance of transcendentalsolipsism of this idealism exposed as unfounded. That the ground of this exposureis Husserl’s phenomenological appropriation of Leibniz’s metaphysical insightsinto the problem of accounting for the plurality of monads, and, therefore, not theCartesian problem of the other mind, is presented as the key to reclaiming thetraditional philosophical context of the phenomenological problem of the other. / La motivación interna que llevó a Husserl a revisar su visión tempranadel Ego puro como vacío de contenido esencial puede rastrearse con el fin de explicarsu reformulación de la fenomenología como la egología del Ego trascendentalconcreto. Este artículo presenta la necesidad de replantear la fenomenologíatrascendental como un idealismo trascendental que se sigue de esta reformulación,y se expone como infundada la apariencia de solipsismo trascendentalde este idealismo. El presente artículo también se ocupa de mostrar que la basepara esta exposición es la apropiación fenomenológica que hace Husserl de laspenetrantes intuiciones metafísicas de Leibniz en torno al problema de cómoexplicar la pluralidad de mónadas, y, por lo tanto, no el problema cartesianode la otra mente. Esto es considerado clave para reclamar el contexto filosóficotradicional del problema fenomenológico del otro.
8

Aproximaciones al concepto de "Mundo de la vida" en la crisis de la ciencias europeas y la fenomenología trascendental de Edmund Husserl (1936)

Monteagudo Valdez, Cecilia 30 September 2016 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal alcanzar una aproximación al concepto de "mundo de la vida" a partir del análisis de sus principales significados, tal como ellos se exponen fundalmentamente en la. parte IIIA de la obra de Edmund Husserl, La Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una introducción a filosofía fenomenológica - (1936) / Tesis
9

El “gran cisma fenomenológico” y el “cisma fenomenológico-existencial”. Sobre la continuidad en la crítica contemporánea respecto del tránsito de Husserl hacia el idealismo trascendental / El “gran cisma fenomenológico” y el “cisma fenomenológico-existencial”. Sobre la continuidad en la crítica contemporánea respecto del tránsito de Husserl hacia el idealismo trascendental

Heffernan, George, College, Merrimack 10 April 2018 (has links)
It is generally acknowledged that there were two schisms in the early historyof the phenomenological movement. The first, the Great Phenomenological Schism, started between 1905 and 1913, as many of his younger contemporaries, for example Pfänder, Scheler, Reinach, Stein, and Ingarden, rejected Husserl’s transformation of phenomenology from the descriptive psychology of the Logical Investigations (1900/19011) into the transcendental idealism of Ideas I (1913). The second, the Phenomenological-Existential Schism, happened between 1927 and 1933, as it emerged that with Being and Time (1927) Heidegger’s philosophy had moved away from Husserl’s transcendental phenomenology of consciousness toward an ontological analytic of human existence as the way to an interpretation of the question of the meaning of Being. This paper is about neither the first schism per se nor the second schism per se but about the relationship between the two. It suggests that the first schism anticipated the second and the second recapitulated the first, so that, although the first could have occurred without the second, the second would not have happened as it did without the first. It also indicates that the second schism lies temporally much closer to the first schism than has been hitherto appreciated. Above all, the paper seeks an answer to this question: How do the Great Phenomenological Schism and the Phenomenological-Existential Schism illuminate one another philosophically? / Se reconoce generalmente que hay dos cismas en la historia temprana delmovimiento fenomenológico. El primero, el “gran cisma fenomenológico”, comenzó entre los años 1905 y 1913 y, como muchos de sus jóvenes contemporáneos, por ejemplo Pfänder, Scheler, Reinach, Stein e Ingarden, rechazó la transformación husserliana de la fenomenología de las Investigaciones lógicas (1900/1901) –esto es, de la fenomenología como psicología descriptiva– a la fenomenología de Ideas 1 (1913) –esto es, lafenomenología como idealismo trascendental. El segundo, el “cisma fenomenológicoexistencial”, tuvo lugar entre 1927 y 1933, desde que en Ser y tiempo (1927) la filosofía heideggeriana se apartó de la fenomenología transcendental husserliana de la conciencia y se encaminó hacia una analítica ontológica de la existencia humana como la vía hacia una interpretación de la pregunta por el sentido del Ser. Este ensayo no gira en torno ni al primero ni al segundo cisma per se, sino que trata de la relación entre los dos. Se sugiere que el primer cisma anticipa al segundo y que el segundo recapitula al primero,de manera que, aunque el primero pudiera haber ocurrido sin el segundo, el segundo no habría ocurrido, como fue el caso, sin el primero. Se indica que el segundo cisma yace temporalmente de manera más próxima al primero de lo que hasta la actualidad se ha apreciado. Con todo, el ensayo busca responder a la siguiente pregunta: ¿cómo es que el “gran cisma fenomenológico” y el “cisma fenomenológico-existencial” se iluminan el uno al otro filosóficamente?
10

Los relatos cortos en la prensa ilustrada madrileña (1835-1838): pensamiento y forma en El Artista, Observatorio pintoresco y No me olvides

Bernal Ferriz, Julia María 27 September 2019 (has links)
El Artista, el Observatorio pintoresco y el No me olvides son las publicaciones más representativas en la difusión del arte español durante la tercera década del siglo XIX (1835-1838). Participan de un romanticismo moderado, doctrinario y pragmático. Desde sus distintas tribunas, el esfuerzo que hacen por instruir al pueblo español en plena guerra carlista es titánico. En todas ellas se informa sobre las actividades culturales y tendencias artísticas, se orienta sobre lo que es bueno y lo que no y, además, se crea arte, fundamentalmente a través de los relatos cortos, las poesías y los grabados y litografías. Interesados en influir al mayor número de lectores, los redactores desarrollan una crítica artística y literaria absolutamente didáctica y con un trasfondo filosófico. Estética y moral van de la mano. El Artista creado por una elite ilustrada y heredera de las circunstancias y las corrientes de pensamiento que ya se daban desde el siglo XVIII, intentará armonizar posturas contrarias valiéndose del idealismo trascendental y el credo masónico, para volver a la esencia de la religión, en el marco de la monarquía constitucional. El No me olvides, continuará la tarea de El Artista profundizando aún más en la preocupación por el bienestar de la humanidad, hasta el punto de presentar un ideario más denso sin por ello dejar de practicar la observación escrutadora de las obras artísticas y literarias y sobre cómo los agentes externos están contribuyendo o no al desarrollo del arte y a las mejoras en la instrucción. También el Observatorio pintoresco es deudor de El Artista, aunque su apuesta por el progreso pasa por una implicación más directa, los mensajes de sus artículos son más explícitos y claros y sus relatos de creación más tendentes al eclecticismo y costumbrismo.

Page generated in 0.1112 seconds