• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 204
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 112
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 61
  • 58
  • 58
  • 52
  • 48
  • 42
  • 42
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Safe Taxi

Castillo Huicho, Flor Katherine, Jara Narciso, Gabriela Katherine, Michelini Mora, Gino, Vento Meléndez, Fiorella 11 May 2017 (has links)
Creación de una empresa de servicio de taxi exclusivo para niños y adolescentes, el cual tiene como finalidad unir a dos clientes, por un lado los padres, quienes contratarán el servicio como tal para transportar a sus hijos y por otro lado los conductores, quienes realizarán la tarea de transportar a los menores. Los autos serán conducidos por damas para brindar una mayor confianza a los padres. El servicio cuenta con un aplicativo que permite al cliente monitorear el desplazamiento del vehículo mediante el sistema GPS y a su vez le permite visualizar las imágenes de sus hijos en el vehículo. Además el servicio cuenta con una central telefónica, para cualquier requerimiento o emergencia. Se ha determinado el tamaño del Mercado Total, padres con hijos entre 7 y 16 años del nivel socio económico A B de los distritos de La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco Respecto a la participación del mercado, se ha considerado un 5%, con crecimiento anual del 3% cifra conservadora y bastante cercana a las estimaciones del PBI del año 2018. La estimación de la frecuencia de uso por cliente es de 3 veces por mes. Los precios se han estimado por zonas de traslado con un rango entre S/ 22 y S/ 27. Con los datos anteriores se ha determinado la demanda esperada y los niveles de ingreso con un escenario de 5 años. El costo del accionista y del proyecto con el método del CAPM y del WACC respectivamente, para determinar los indicadores de rentabilidad TIR y VAN los cuales arrojan cifras bastantes atractivas. / Trabajo de investigación
192

Estilos parentales y evitación experiencial en padres de niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

Wong Chen, Corina Shumi January 2018 (has links)
Identifica la relación entre los estilos parentales y la evitación experiencial parental en padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El diseño del estudio es descriptivo correlacional, se utiliza una muestra bajo un diseño no probabilístico de tipo intencional. La muestra está conformada por 60 padres cuyos hijos tienen el diagnóstico de TDAH, y que asisten a un hospital de EsSalud. Para los fines del estudio, los instrumentos utilizados son la Escala de Afecto - EA, la Escala de Normas y Exigencias – ENE de Bersabé, Fuentes y Motrico, y el Cuestionario de Aceptación y Acción Parental – PAAQ, de Cheron, Ehrenreich y Pincus. Los resultados indican que existe una correlación significativa entre los estilos parentales y la evitación experiencial. Además, se observa una correlación inversa entre los niveles de afecto y comunicación y el estilo parental inductivo con los niveles de evitación experiencial. De otro lado, se encuentra una correlación directa entre la evitación experiencial con los niveles de crítica y rechazo, el estilo parental rígido y el estilo indulgente. / Tesis
193

Informe de Experiencia en el área de Psicología Educativa

De La Haza Gonzales, Allison 18 July 2022 (has links)
El presente informe tiene como finalidad describir los logros de aprendizaje y competencias (i.e. diagnostica, interviene y evalúa) alcanzadas durante el periodo de práctica preprofesional en dos centros educativos de Lima Metropolitana. De esta manera, se identificaron las principales necesidades de las instituciones a través de técnicas pertinentes, considerando la coyuntura y la población, para el posterior planteamiento de conclusiones y propuestas de mejora. Entre las técnicas empleadas se encuentran la observación de conducta, entrevistas y administración de pruebas psicológicas y cuestionarios. Estas permitieron identificar que los principales problemas de la población surgieron a partir de la pandemia; por ejemplo, necesidad de mejorar la capacidad de adaptación, convivencia en el hogar, empatía con familiares, resiliencia, regulación de emociones, entre otros. Es así como, en base a lo recogido, se desarrollaron intervenciones con padres de familia, estudiantes y docentes, la mayoría de ellas, talleres psicoeducativos enfocados en promoción o prevención, y desarrollados a partir del modelo psicométrico y constructivista. Si bien ambos modelos parten de enfoques distintos, complementándose permitieron un trabajo completo y transversal. En cuanto al plan de evaluación de las intervenciones, solo se pudieron desarrollar entrevistas telefónicas ya que la población no tenía los recursos suficientes como para hacer alguna evaluación que consigne internet o datos móviles. Sin embargo, se pudo reconocer que todos los talleres realizados propiciaron una mejora u optimización en los estudiantes y padres de familia, según lo reportado. / The aim of this report is to describe the learning achievements and competencies (i.e. diagnoses, intervenes and evaluates) achieved during the pre-professional practice period in two educational centers in Lima Metropolitana. In this way, the main needs of the institutions were identified through relevant techniques, considering the situation and the population, for the subsequent approach to conclusions and proposals for improvement. Among the techniques used are behavior observation, interviews, and administration of psychological tests and questionnaires. These made it possible to identify that the main problems of the population arose from the pandemic; for example, the need for better adaptability, coexistence at home, empathy with family members, resilience, emotional regulation, among others. This is how, based on what was collected, interventions were developed with parents, students and teachers, most of them, psychoeducational workshops focused on promotion or prevention, and developed from the psychometric and constructivist model. Although both models start from different approaches, complementing each other they allowed a complete and transversal work. Regarding the intervention evaluation plan, only telephone interviews could be carried out since the population did not have sufficient resources to carry out an evaluation that includes internet or mobile data. However, it was possible to recognize that all the workshops carried out led to an improvement or optimization in the students and parents, as reported.
194

Concepciones y estrategias de las docentes de primer grado de primaria sobre regulación emocional en niños y niñas de padres separados en una institución pública de Lima Metropolitana

Quichca Castro, Yanela Rosalba 31 July 2023 (has links)
La separación de los padres de niños y niñas en temprana edad es más frecuente, situación que hace necesaria investigaciones que colaboren con los docentes para que estos brinden un adecuado acompañamiento emocional a estudiantes que se encuentran viviendo esta experiencia. La regulación emocional es la capacidad que tiene una persona para responder de manera adecuada a las demandas del entorno, se vale de estrategias para mantener los estados emocionales de la persona en un adecuado equilibrio. En ese sentido, se ha definido como objetivo general: describir las concepciones de cuatro docentes de primer grado sobre la regulación emocional y las estrategias que utilizan en niños y niñas de padres separados. En cuanto a la metodología, la investigación es abordada desde un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Para recoger la información utiliza a la entrevista semiestructurada como técnica, y como instrumento, el guion de entrevista. Asimismo, para el análisis e interpretación de los resultados, utiliza las técnicas de codificación abierta, triangulación y codificación axial. En cuanto a los resultados, se destaca que, desde la concepción docente, se reconoce la emoción como una reacción natural, un sentimiento, sin incidir en los componentes: cognitivo, fisiológico, conductual o expresivo que la conforman. En tanto, la regulación emocional es concebida como dominio emocional, afrontar situaciones adversas, automotivarse. También se identifican estrategias asociadas a los procesos de regulación emocional desde el modelo de Gross (2015) que utilizan las docentes, desde sus concepciones, para regular las emociones de los niños y niñas de padres separados. / The separation of parents of young children is more frequent, a situation that makes it necessary to collaborate with teachers to provide adequate emotional support to students who are living this experience. Emotional regulation is the ability of a person to respond adequately to the demands of the environment, using strategies to keep the emotional states of the person in a proper balance. In this sense, it has been defined as a general objective: to describe the conceptions of four first grade teachers on emotional regulation and the strategies they use in children of separated parents. In terms of methodology, the research is approached from a qualitative and descriptive approach. To collect the information, he uses the semi-structured interview as a technique, and as an instrument, the interview script. In addition, for the analysis and interpretation of the results, it uses open coding, triangulation and axial coding techniques. As for the results, it is emphasized that, from the teaching conception, emotion is recognized as a natural reaction, a feeling, without affecting the components: cognitive, physiological, behavioral or expressive that make it. Meanwhile, emotional regulation is conceived as an emotional domain, facing adverse situations, self-motivation. Strategies associated with emotional regulation processes are also identified from the Gross model (2015) that teachers use, from their conceptions, to regulate the emotions of children of separated parents.
195

Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima

Méndez Cosamalón, Ana Paula 12 December 2019 (has links)
En las prisiones peruanas conviven niños y niñas hasta los tres años de edad, junto a sus madres internas. Al ser la cárcel una locación caracterizada por la rudeza, pensada para ejercer sanciones y cuya concepción no incluyó como posibilidad acoger menores, sus presencias suponen un contraste y un reto para la institución penitenciaria, la cual debe adaptarse para poder albergarles. El objetivo central de esta investigación indaga acerca de cómo se experimenta la organización social del cuidado de niños y niñas, así como los elementos que permiten idear estrategias que se puedan desplegar en condición de encierro. Para ello, se consideraron tres entradas: desde la cárcel, desde las experiencias de cuidado y maternidad y, finalmente, desde la imprescindible función que cumplen las redes fuera de la prisión, para asegurar la subsistencia dentro. Empezando por el recinto penal, se explora las condiciones físicas e institucionales que ofrece para permitir el albergue de infantes. Para ello, fue necesaria la observación y entrevistas a trabajadoras y población recluida en general. En segundo lugar, las experiencias de cuidado de las madres, se abordaron a través de cinco estudios de caso, con las cuales se trabajó a profundidad para reconstruir su cotidianeidad intramuros. Estas mujeres y sus hijos e hijas, permitieron vislumbrar los contrastes que existen para convivir con menores, a pesar de compartir las mismas condiciones de encierro. Por último, se aborda cómo las redes, dentro y fuera del recinto, son necesarias para llevar a cabo estrategias de cuidados y provisión. A modo de conclusión, se propone que el encierro no se agota con la o el individuo encarcelado, sino que impacta al entorno fuera de la prisión y la presencia de las y los menores son evidencia de ello. Asimismo, los cuidados se encuentran desproporcionadamente a cargo de las mujeres, siendo una actividad feminizada que significa una recarga de trabajo que no se visibiliza.
196

Adaptación de la escala "adolescent family process" (AFP) en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana y Callao

Molinero Caparrós, Clara 08 May 2014 (has links)
Los padres ocupan un lugar muy importante en el crecimiento de los hijos, siendo uno de los principales garantes de un adecuado logro de las diferentes tareas que los hijos enfrentan en cada etapa. Así pues, por un lado, favorecen el desarrollo saludable proveyéndoles del sostén y acompañamiento que ellos necesitan (Carver y Scheier, 1997; Kantrowitz y Springen, 2005). Por otro, actúan como factor protector ante problemas de conducta, dificultades académicas, depresión, etc. (O’Connor, 1995; McCurdy y Scherman, 1996; Klein, Forehand, Armistead, Long, 1997; Ausloos, 1998; Wittekind y Vazsonyi, 2003).
197

Concepciones sobre la educación inclusiva de madres de familia de una institución educativa de Lima Metropolitana

González Quintana, Mariana 18 June 2020 (has links)
El objetivo del estudio fue explorar las concepciones sobre la educación inclusiva de las madres de familia de una institución educativa (IE) privada en Lima Metropolitana. Las participantes fueron 6 madres que tienen hijos con necesidades educativas especiales. Este estudio se sitúa en el paradigma cualitativo, tiene enfoque fenomenológico y diseño de análisis temático inductivo. Como técnica de recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada. Los resultados evidenciaron que conciben la educación inclusiva como una oportunidad para el desarrollo de los estudiantes y que contribuye a la preparación para vivir en diversidad. Para ellas, la educación inclusiva comprende a las personas con discapacidad física, y en menor medida, a las personas con discapacidad intelectual leve, mas no discapacidad intelectual moderada o severa. Respecto a la política inclusiva, las participantes conciben que es una particularidad de la IE y desconocen que es parte del sistema peruano. En cuanto a las prácticas inclusivas, valoran el trabajo en equipo entre la IE y las familias para el logro de los aprendizajes de sus hijos/as, y conciben que la cultura inclusiva promueve en la comunidad educativa valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad sin excepciones. Esta investigación hace patente la necesidad de que la IE informe a las familias sobre el rol e implicancias de la educación inclusiva para lograr una mayor y mejor comprensión, conocimiento y compromiso con la misma. Asimismo, se evidencia la necesidad de compartir y reflexionar respecto a la educación inclusiva con toda la comunidad educativa / This research looks forward to explore mother’s conceptions about inclusive education in a private school in Metropolitan Lima. The participants were six mothers with a child with special educational needs. The current study was made under a qualitative approach with fenomenological focus and a thematic inductive analysis design. As a technique for collecting data it used an semiunestructured interview. Main results showed that the participants conceived inclusive education as an oportunity for student’s development and preparation to live in diversity in the society. For them, inclusive education is for people with physical disability and as a smaller extent for people with mild intelectual disability but not with moderate or severe disabilities. About inclusive policy, participants understood it as a particularity of school system and not know it was part of peruvian educational system. Mothers report that team work between school and families promotes learning goals and inclusive culture lead to values as tolerance and diversity respect for the whole educational community. This study reafirms that schools should inform families about inclusive education therefore they could understand, know and enhance with that procese. Also, it remains that share and reflect about inclusive education is a need for all the educational community.
198

Prácticas parentales favorecedoras del desarrollo de la autonomía en una educación a distancia en niños de tres años de una institución pública de Magdalena del Mar

Mudarra Ramos, Rosa Irene 17 May 2021 (has links)
La presente investigación surge a partir de la pregunta-problema: ¿cómo los padres, en el marco de una educación a distancia, favorecen el desarrollo de la autonomía de los niños de tres años de una institución pública de Magdalena del Mar? Para fines de este estudio los informantes están conformados por ocho padres de familia. Asimismo, como objetivo general se plantea: Analizar las prácticas parentales que favorecen el desarrollo de la autonomía en niños de dicho grupo etario. Además, se formula como objetivos específicos: Identificar las prácticas parentales que aplican los padres para favorecer la autonomía de sus niños y describir las acciones que realizan los mismos para lograr lo mencionado. Tales objetivos se indagan mediante una metodología cualitativa, de nivel descriptivo, implementando la entrevista de tipo semiestructurada para el recojo de información. Es así que se concluye; por un lado, en el marco de una educación a distancia, las prácticas parentales positivas y las prácticas basadas en estrategias de disciplina positiva son sumamente importantes para favorecer la autonomía de los infantes, pues estos enfrentan demandas propias de su entorno familiar y escolar. Por otro lado, las acciones y/o estrategias, que conforman tales prácticas, se basan en dimensiones positivas. En ese sentido, este estudio permite visibilizar dichos hallazgos. / The present research arises from the question-problem: how do parents, within the framework of distance education, favor the development of autonomy of three years old children from a public institution in Magdalena del Mar? For the purposes of this study, the informants are made up of eight parents. Furthermore, the general objective is: Analyze the parenting practices that favor the development of autonomy in children of this age group. In addition, it is formulated as specific objectives: Identify the parental practices that parents apply to promote the autonomy of their children and describe the actions that they carry out to achieve the aforementioned. Such objectives are investigated through a qualitative methodology, descriptive level, implementing the semi structured type interview to collect information. Thus, it is concluded that; on the one hand, within the framework of distance education, positive parenting practices and practices based on positive discipline strategies are extremely important to promote the autonomy of infants, since they face demands inherent to their family and school environment. On the other hand, the actions and / or strategies that make up such practices are based on positive dimensions. In this sense, this study makes it possible to make visible these findings.
199

Los efectos del abandono paterno

Ponce Alegre, Ana 24 August 2012 (has links)
Según el Informe Anual del año 2003 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en el Perú 210 mil niños cada año no están reconocidos por el padre y se quedan sin partida de nacimiento por lo que no son considerados para recibir salud y educación. Esta cifra representa el 28 por ciento de los nacimientos anuales en el país. Lamentablemente, esta es una realidad de larga data en el país, y muy extendida. Si consideramos al conjunto de la población de niños y adolescentes que son abandonados por su padre en algún momento posterior de sus vidas, aquella cifra crece considerablemente, y cada cierto tiempo toma notoriedad en los medios de comunicación masiva. / Tesis
200

Cambio en las configuraciones relacionales madre-hija en el proceso de psicoterapia breve de una mujer violentada

Giannoni Chávez-Ferrer, Elisa 27 November 2020 (has links)
Esta es una investigación de caso único llevada a cabo a partir de un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve. Tiene por objetivo principal el análisis del cambio en las configuraciones relacionales entre una mujer violentada y su hija, así como la descripción detallada y la comprensión de las configuraciones en dos momentos distintos: al inicio y al final del proceso terapéutico. Para esta finalidad, se identificó la configuración relacional en ambas fases, utilizando el CCRT Lu S para identificar el patrón relacional central y el D-RS para evaluar las representacionales mentales del self y de la hija. Los resultados mostraron que, en la primera fase, con respecto a las representaciones del self, la paciente se ubicó en un nivel 4 de desarrollo según el D-RS; es decir, con descripciones unitarias y polarizadas, basadas principalmente en características denigratorias. En la segunda fase pasa a un nivel 5; es decir, considera otros aspectos de sí misma, pero estos se mantienen polarizados. En cuanto a la representación de la hija, la estrategia más prevalente se mantuvo en el nivel 3 en ambas fases, implicando un funcionamiento de nivel bajo, que funciona como una extensión de su self, o “reflejo self-otro”. El patrón relacional presentó cambios tanto en los deseos como en las respuestas. En relación a los primeros, al inicio del proceso terapéutico, la consultante desea cumplir con sus responsabilidades; al final, desea estar determinada por la hija. En ambas fases desea apoyar y ser apoyada por la hija, pero al final desea, además, que esta cumpla sus obligaciones y que se acerque al padre. Por último, en ambas fases la consultante reacciona sintiéndose insatisfecha y temerosa. / This is a single case study carried out in a brief psychoanalytic psychotherapy process. Its main objective is the analysis of the change in the relational configurations between a woman victim of violence and her daughter, as well as the detailed description and understanding of the configurations in two different moments: at the beginning and at the end of the therapeutic process. For this purpose, the relational configuration was identified in both phases, using the CCRT Lu S, to identify the central relational pattern and the D-RS to evaluate the mental representations of the self and the daughter. The results showed that in the first phase, with respect to the representations of the self, the patient scored a level 4 of development, with unitary and polarized descriptions, based mainly on denigratory characteristics. In the second phase it goes to a level 5, she can consider other aspects of the self, but they remain polarized. Regarding the representation of the daughter, the most prevalent strategy remained at level 3 in both phases, based on a low level of functioning, as an extension or mirror reflection of the self. The relational pattern presented changes in both the wishes and the responses. In relation to the first, the consultant, at in the first phase, wants to fulfill her responsibilities and in the last phase she wants to be determined by the daughter. In both phases she wants to support and be supported by the daughter, but towards the end she also wants her to fulfill her obligations and to approach the father. Finally, in both phases the client reacts feeling dissatisfied and fearful. / Tesis

Page generated in 0.0646 seconds