• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Influencia de la percepción acerca de la enfermedad y del tratamiento, en la adherencia al tratamiento antihipertensivo, HNERM : enero-junio 2007

Padilla Cabello, Marco Antonio January 2007 (has links)
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo general conocer la influencia de la percepción acerca de la enfermedad y del tratamiento en los pacientes con hipertensión arterial para la adherencia al tratamiento antihipertensivo. Material y Métodos: El diseño del estudio fue observacional de tipo comparativo en la población de pacientes de ESSALUD del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Mártins, atendidos en los consultorios externos de cardiología entre Enero y Junio del 2007 a través de encuestas de tipo cuestionario múltiple que incluyó información sobre edad y sexo, en las que posteriormente se determinaron 2 grupos de pacientes denominados adherentes y no adherentes al tratamiento de la hipertensión arterial utilizando para esta clasificación el cuestionario de auto-reporte de Morisky. Finalmente con la utilización de los cuestionarios IPQ-R y BMQ se compararon ambos grupos utilizando las pruebas estadísticas correspondientes a cada grupo de variables estudiada. Resultados: Se estudió 153 pacientes de los cuales 45.8% fueron adherentes y 54.2% no adherentes. Se observó que el promedio de edad fue significativamente mayor en el grupo de no adherentes (p es menor que 0.001). Los no adherentes tuvieron mas fuertes representaciones emocionales (p igual 0.003). Se encontró una correlación significativa entre edad y percepción acerca del tratamiento (sperman’rho: -0.242). Los adherentes tuvieron mas altos scores acerca de la necesidad del tratamiento para la hipertensión arterial (p igual 0.003) y en el grupo de no adherentes tuvieron mas alta preocupación específica al tratamiento (p igual 0.024). Conclusiones: La edad, los factores emocionales relacionados a la percepción de la enfermedad, la comprensión de la enfermedad y las creencias acerca del tratamiento están fuertemente relacionados a la adherencia al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial. Palabras Clave: Adherencia, percepción acerca de la enfermedades, percepción acerca del tratamiento, hipertensión. / Objective: This study was aimed at determining the influence of general perception about the disease and treatment in patients with hypertension for adherence to antihypertensive treatment. Material and Methods: The study design was observational-type comparative on the patient population of ESSALUD of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Mártins, they were attended as outpatients in clinics of cardiology between January and June 2007 through surveys with multiple type questionnaire that included information on age and sex. Later we identified comparative groups (compliant and non-compliant to treat high blood pressure) using the questionnaire self-reported of Morisky. Finally using questionnaires IPQ-R and BMQ, both groups were compared using statistical tests for each group of variables studied. Results: We studied 153 patients of whom 45.8% were adherent and non-adherent 54.2%. It was noted that the average age was significantly higher in the non-compliant group (p less than 0.001). The non-adherent were stronger emotional representations (p same than 0.003). We found a significant correlation between age and perceptions about the treatment (sperman'rho: -0,242). The adherents had higher scores on the necessity of treatment for high blood pressure (p same than 0.003) and the group of non-adherent were highest concern specific to treatment (p same than 0.024). Conclusions: Age, the emotional factors related to the perception of the disease, understanding of the disease and beliefs about treatment are strongly related to adherence to drug treatment of hypertension. Key Words: Adherence, Illness perception, Belief about Medication, Hypertension.
22

La Evaluación Nutricional y su relación con el nivel de Presión Arterial en escolares del I. E. N°6029 “Bartolomé Mitre” durante el período Noviembre 2015

Leiva Valentin, Hanns January 2016 (has links)
• El estado nutricional es una condición que determina la salud, influyendo significativamente en el aumento de la tensión arterial. La hipertensión arterial en pediatría, no es una patología frecuente, sin embargo en los últimos años ha tenido un avance importante no solo en su definición y manejo, sino también en su prevalencia. El sobrepeso y obesidad tienen 5 veces más riesgo de desencadenar hipertensión arterial. Objetivo: Existe relación del estado nutricional sobre la presión arterial en escolares de 6 a 12 años del I.E. “Bartolomé Mitre” en el periodo Noviembre 2015. Métodos y Materiales: Se realizo un estudio Observacional de tipo descriptivo, de corte Transversal en estudiantes del I.E. “Bartolomé Mitre”, la unidad de análisis fueron los estudiantes de entre las edades de 6 y 12 años. Se realizo durante 2 visitas la toma de presión arterial en 3 oportunidades, obteniendo 6 medidas, de las cuales se uso la media para el estudio, y solo durante la primera visita se tomó medidas antropométricas bajo procedimientos aprobados en guías internacionales. Resultados: Se estudió 136 alumnos, donde se confirmó la prevalencia de HTA en población pediátrica de 5.8%, una prevalencia de sobrepeso de 32% y obesidad de 24%; Por otra parte no se encontró relación del estado nutricional sobre presión arterial con un intervalo de confianza 95%, Chi-cuadrado de Pearson 3.447, Discusiones y conclusiones: No se encontró relación entre el estado nutricional con el nivel de presión arterial en la población estudiada. la prevalencia de hipertensión arterial fue similar a estudios realizados en América, México, Brasil y EEUU, por otra parte, entre las dificultades y su mejor manejo se recomienda el entrenamiento del personal para la correcta toma de medidas
23

Efecto terapéutico de las vitaminas antioxidantes (C + E) en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial

Becerra Bustamante, Roberto January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Actualmente se ha involucrado al estrés oxidativo en la patogenia de la hipertensión arterial esencial. El aumento de radicales libres, sumado a una disminución de las defensas antioxidantes, pueden inducir disfunción endotelial con el consiguiente aumento de la presión arterial. Es por este motivo, que durante la última década las terapias antioxidantes han generado un considerable interés por parte de los investigadores. Sin embargo, los resultados de la eficacia clínica de los tratamientos antioxidantes contra la hipertensión arterial esencial, han resultado controvertidos. El objetivo del presente estudio consiste en comprobar la hipótesis que la administración oral de vitaminas C + E reduce el estrés oxidativo, conjuntamente con la presión arterial en pacientes con hipertensión arterial esencial. Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, controlado con placebo, en una población de 60 pacientes hipertensos esenciales de sexo masculino, entre 35 y 65 años de edad, sin factores de riesgo tales como tabaquismo, alcoholismo, obesidad o dislipidemia. Los participantes fueron separados en forma aleatoria en 2 grupos. El primer grupo de 30 pacientes fue tratado con vitaminas C (1000 mg/día) + vitamina E (400 UI/día) durante dos meses. En cambio, el segundo grupo de 30 pacientes fue tratado con placebo durante igual período. Antes y después del tratamiento se midió la presión arterial durante 24 horas a través de un Holter. Además, se evaluaron las defensas antioxidantes a través de la determinación de la capacidad antioxidante del plasma (FRAP, ferric reducing ability of plasma) y la actividad de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GSH-Px), la relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) en eritrocitos y las concentraciones plasmáticas de vitamina C y E. La evaluación del estrés oxidativo se realizó a través de la determinación de F2-isoprostanos en el plasma y malondialdheido (MDA) en eritrocitos. Los pacientes hipertensos esenciales tratados con vitaminas antioxidantes, respecto de los tratados con placebo, presentaron menores valores de presión arterial sistólica y diastólica (p < 0.001) y mayor actividad enzimática de SOD, CAT y GSH-Px en los eritrocitos (p < 0.001). También los pacientes hipertensos esenciales tratados con vitaminas antioxidantes presentaron mayores valores de la capacidad antioxidante del plasma y de la relación GSH/GSSG en el eritrocito, respecto de los pacientes tratados con placebo. A cerca de los parámetros relacionados con el estrés oxidativo, los pacientes hipertensos esenciales tratados con vitaminas demostraron una menor hipoperoxidación, comparados con los pacientes tratados con placebo. Por lo tanto, las concentraciones plasmáticas de F2- isoprostanos de los pacientes hipertensos tratados con vitaminas fueron significativamente más bajas que aquellas de los pacientes tratados con placebo. Finalmente, en ambos grupos, las cifras de presión arterial se correlacionaron positivamente con las concentraciones plasmáticas de F2-isoprostanos y negativamente con las concentraciones plasmáticas de FRAP. Estos resultados nos permiten confirmar que el estrés oxidativo está involucrado en la patogénesis de la hipertensión arterial esencial y que el aumento del estatus antioxidante a través de la administración oral de vitaminas C + E, reduce la presión arterial en estos pacientes.
24

Perfil de estilos de vida de los pacientes hipertensos continuadores menores de un año en el Programa del Adulto Mayor del Hospital Nacional Rezola - Cañete

Guerrero Yactayo, Marleny Milagros January 2010 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar el perfil de los estilos de vida de los pacientes hipertensos continuadores menores de un año en el Programa del Adulto Mayor del Hospital Nacional Rezola. Los resultados señalan que el perfil de los estilos de vida de los pacientes en la dimensión general; 80.7% saludable y 19.3% parcialmente saludable. En cuanto a su estilo de vida saludable se ve reflejado en su actividad física y adherencia al tratamiento, y es parcialmente saludable en su alimentación, descanso-sueño, control del estrés y control de sus hábitos nocivos.
25

Influencia de la percepción acerca de la enfermedad y del tratamiento, en la adherencia al tratamiento antihipertensivo, HNERM : enero-junio 2007

Padilla Cabello, Marco Antonio January 2007 (has links)
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo general conocer la influencia de la percepción acerca de la enfermedad y del tratamiento en los pacientes con hipertensión arterial para la adherencia al tratamiento antihipertensivo. Material y Métodos: El diseño del estudio fue observacional de tipo comparativo en la población de pacientes de ESSALUD del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Mártins, atendidos en los consultorios externos de cardiología entre Enero y Junio del 2007 a través de encuestas de tipo cuestionario múltiple que incluyó información sobre edad y sexo, en las que posteriormente se determinaron 2 grupos de pacientes denominados adherentes y no adherentes al tratamiento de la hipertensión arterial utilizando para esta clasificación el cuestionario de auto-reporte de Morisky. Finalmente con la utilización de los cuestionarios IPQ-R y BMQ se compararon ambos grupos utilizando las pruebas estadísticas correspondientes a cada grupo de variables estudiada. Resultados: Se estudió 153 pacientes de los cuales 45.8% fueron adherentes y 54.2% no adherentes. Se observó que el promedio de edad fue significativamente mayor en el grupo de no adherentes (p es menor que 0.001). Los no adherentes tuvieron mas fuertes representaciones emocionales (p igual 0.003). Se encontró una correlación significativa entre edad y percepción acerca del tratamiento (sperman’rho: -0.242). Los adherentes tuvieron mas altos scores acerca de la necesidad del tratamiento para la hipertensión arterial (p igual 0.003) y en el grupo de no adherentes tuvieron mas alta preocupación específica al tratamiento (p igual 0.024). Conclusiones: La edad, los factores emocionales relacionados a la percepción de la enfermedad, la comprensión de la enfermedad y las creencias acerca del tratamiento están fuertemente relacionados a la adherencia al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial. Palabras Clave: Adherencia, percepción acerca de la enfermedades, percepción acerca del tratamiento, hipertensión. / Objective: This study was aimed at determining the influence of general perception about the disease and treatment in patients with hypertension for adherence to antihypertensive treatment. Material and Methods: The study design was observational-type comparative on the patient population of ESSALUD of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Mártins, they were attended as outpatients in clinics of cardiology between January and June 2007 through surveys with multiple type questionnaire that included information on age and sex. Later we identified comparative groups (compliant and non-compliant to treat high blood pressure) using the questionnaire self-reported of Morisky. Finally using questionnaires IPQ-R and BMQ, both groups were compared using statistical tests for each group of variables studied. Results: We studied 153 patients of whom 45.8% were adherent and non-adherent 54.2%. It was noted that the average age was significantly higher in the non-compliant group (p less than 0.001). The non-adherent were stronger emotional representations (p same than 0.003). We found a significant correlation between age and perceptions about the treatment (sperman'rho: -0,242). The adherents had higher scores on the necessity of treatment for high blood pressure (p same than 0.003) and the group of non-adherent were highest concern specific to treatment (p same than 0.024). Conclusions: Age, the emotional factors related to the perception of the disease, understanding of the disease and beliefs about treatment are strongly related to adherence to drug treatment of hypertension. Key Words: Adherence, Illness perception, Belief about Medication, Hypertension.
26

Estudio preclínico y clínico de la seguridad y actividad antihipertensiva de Passiflora edulis Sims (maracuyá)

Rojas Armas, Juan Pedro January 2009 (has links)
El objetivo fue determinar la seguridad y eficacia antihipertensiva en animales y seres humanos del extracto etanólico de las hojas, jugo del fruto y fracción metanólica del jugo de Passiflora edulis. La seguridad en animales vía oral se hizo a dosis única en ratones albinos y a dosis repetidas durante 28 días en ratas Holtzmann; la actividad antihipertensiva se evaluó en ratas hipertensas por L-NAME; el posible mecanismo de acción antihipertensivo se determinó evaluando la diuresis en ratas, cuantificando los niveles de óxido nítrico en sangre de ratas, y actividad antioxidante in Vitro con DPPH; el estudio clínico fase II se realizó en pacientes voluntarios con diagnóstico definitivo de hipertensión arterial estadio 1 y bajo criterios éticos. Los resultados indicaron una dosis letal 50 (DL50) sobre 2000 mg/kg para el extracto de hojas y jugo del fruto de P. edulis por lo que son sustancias no tóxicas; y en el ensayo de toxicidad a dosis repetidas, el extracto metanólico de las hojas mostró cambios ligeramente por encima de los valores permitidos de alanina aminotransferasa, histológicamente la mayoría de órganos se encontraron normales y sólo dos casos mostraron cambios en hígado y riñón relacionados con proceso inflamatorio y congestión vascular; los productos de la planta analizados disminuyeron hasta en 17% la presión arterial sistólica en ratas hipertensas, lo que se explicaría por haberse demostrado efecto diurético (p menor a 0.02), incremento de óxido nítrico (p menor a 0.005) y capacidad antioxidante (p menor a 0.01); el jugo del fruto de P. edulis disminuyó en 6.73 mmHg y 5.33 mmHg la presión sistólica y la presión diastólica respectivamente en comparación al grupo placebo y sin efectos adversos. Concluyéndose que en las condiciones experimentales el jugo del fruto de P. edulis ha evidenciado ser seguro y tener efecto antihipertensivo en ratas hipertensas y pacientes con hipertensión estadio 1. / The purpose was to determine the safety and antihypertensive efficacy in animals and humans of the ethanol extract of the leaves, fruit juice and methanolic fraction of the juice of Passiflora edulis. Security in animals orally was a single dose in albino mice and repeated doses during 28 days in Holtzmann rats, the antihypertensive activity was evaluated in hypertensive rats by L-NAME, and the possible antihypertensive mechanism of action was noting diuresis in rats quantifying levels of nitric oxide in blood of rats and in vitro antioxidant activity with DPPH, the phase II clinical study was performed in volunteer patients with definite diagnosis of hypertension and low ethical criteria. The results indicate a lethal dose 50 (LD50) of 2000 mg/kg for leaves and extract juice from the fruit of P. edulis ranking as no toxic substances, and repeated dose toxicity of the extract of leaves showed changes in alanine aminotransferase slightly above the allowable values, histologically, the majority of organs were normal and only two cases showed changes in liver and kidneyrelated process inflammatory and vascular congestion, products of the plant analyzed decreased up to 17% the systolic blood pressure in hypertensive rats have been shown to be explained by diuretic effect (p less than 0.02), increased level nitric oxide (p less than 0.005) and antioxidant capacity (p less than 0.01), the juice of the fruit of P. edulis decreased by 6.73 mmHg and 5.33 mmHg systolic pressure and diastolic pressure respectively compared to the placebo group and no adverse effects. Concluded that under the experimental conditions the juice from the fruit of P. edulis has been shown to be safe and have antihypertensive effect in hypertensive rats and patients with mild hypertension.
27

Conocimientos sobre las medidas de prevención de la hipertensión arterial, en los pacientes del Centro de Salud Huáscar II - S.J.L. - 2016

Monteza Rimarachin, Doema January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos sobre las medidas de prevención de la hipertensión arterial en los pacientes del Centro de Salud Huáscar II. San Juan de Lurigancho. Lima - Perú. 2016. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, y al personal profesional de Enfermería a fin de que a través de la reflexión de los resultados permita diseñar e implementar un programa de educación para la salud dirigido a los usuarios, familiares y pacientes, a fin de promover la cultura de prevención y mediante la práctica de actividades preventivas promocionales sobre alimentación saludable, actividad física, control del estrés y hábitos no saludables, contribuya a disminuir el riesgo a complicaciones, que repercutan en la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería a los usuarios del centro de salud. / Trabajo académico
28

Revisión crítica : efectividad de una intervención educativa de enfermería asociada en la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos

Soto Delgado, Miluska del Rocío January 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar la efectividad de una intervención educativa para reducir los factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos a través de un programa de intervención educativa de enfermería, orientados a difundir información sobre la enfermedad y a la prevención de los factores de riesgo modificables, mediante estilos de vida saludables, la educación nutricional, actividad física, eliminación del consumo de sustancias tóxicas y control del estrés. La metodología fue enfermería basada en evidencia y se formuló la siguiente pregunta clínica: ¿Puede una Intervención educativa de enfermería reducir el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos?. En las estrategias de búsqueda se ingresó a los buscadores de descriptores y se realizó la traducción de las palabras clave al lenguaje documental. Se revisaron diez investigaciones y se seleccionaron dos investigaciones según la guía de validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. La revisión concluye dando una respuesta aceptable a la pregunta formulada, sosteniendo que la utilización de intervenciones educativas dirigidas a pacientes hipertensos tiene probabilidades de reducir clínicamente cifras de presión arterial, más se hace necesario seguir presentando nuevas investigaciones primarias que permitan reducir las cifras de presión arterial a través de actividades educativas. / Trabajo de investigación
29

Nivel de conocimientos de los adultos mayores sobre prevención de hipertensión arterial en un centro de salud, Lima, 2014

Álvarez Ramos, Evelyn Iris January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, tiene como objetivo general determinar el nivel de conocimientos de los adultos mayores sobre prevención de hipertensión arterial en un centro de salud, Lima, 2014. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes que no eran hipertensos a quienes se les aplicó un instrumento: entrevista para valorar su nivel de conocimientos sobre prevención en hipertensión arterial en adultos mayores. En lo que respecta a los resultados luego de procesarlos se obtuvó que la población adulta mayor, la mayoría son de sexo femenino con la que se trabajó la mayoría son de raza mestiza, mayormente tienen grado de instrucción primaria completa, tiene un mayor conocimiento de su peso y por último la mayoría conoce los valores de su presión arterial y que existe un mayor nivel de conocimiento de 80% (24) tienen un nivel de conocimiento medio y un menor nivel conocimiento de 6,6% (2) de un conocimiento bajo.
30

Evaluación del efecto del uso de dispositivos móviles en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterial

Rivas Torres, Gueybi Massiel, Pino Delgado, Mayra Elena January 2017 (has links)
La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia a nivel mundial que produce importante mortalidad y discapacidad. Objetivo: evaluar el efecto del uso de dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterial. Materiales y métodos: estudio de intervención cuasiexperimental, de antes y después; en el cual se entrevistó a pacientes que pertenecían a un programa ambulatorio de enfermedades crónicas, y se pidió llenar el cuestionario Martín-Bayarre-Grau para determinar su adherencia al tratamiento antihipertensivo antes y después de la intervención. Resultados: se realizó un análisis bivariado, en donde se comparó la variable adherencia al tratamiento antes y después de la intervención de los cuatro grupos del estudio; encontrándose solo una diferencia significativa en el grupo al cual se le enviaron 8 mensajes al mes (p= 0,011). También se comparó después de los 3 meses a los grupos sometidos a intervención versus el grupo control, hallándose una diferencia significativa en el grupo al cual se le enviaron 8 mensajes al mes (p= 0,022). Conclusiones: el uso de dispositivos móviles demostró mejorar la adherencia al tratamiento en la población de estudio, sobre todo en el grupo que recibió mayor frecuencia de mensajes de texto. / Tesis

Page generated in 0.0528 seconds