• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Efecto del Suero Salino Hipertónico al 7,2% sobre la Hemodinámica Cerebral y Sistémica en Pacientes con Traumatismo Craneoencefálico y Presión Intracraneal Elevada

Munar Bauzà, Francisca 02 July 2003 (has links)
El traumatismo craneoencefálico (TCE) representa hoy en día uno de los mayores problemas de salud pública, al ser, en los países desarrollados, la primera causa de muerte y discapacidad en la población menor de 45 años. La hipertensión intracraneal (HIC) es un fenómeno frecuente en los pacientes con un TCE grave. La morbi-mortalidad de estos pacientes está íntimamente relacionada con los episodios de HIC y de hipotensión arterial ocurridos durante la fase aguda del traumatismo. Uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la HIC es la osmoterapia. Actualmente, el manitol sigue siendo el agente osmótico de elección para el tratamiento de la HIC, aunque no siempre resulta eficaz y su administración no está exenta de efectos secundarios. Recientemente, ha despertado un gran interés el uso de soluciones salinas hipertónicas (SSH) en el tratamiento de la HIC, donde han demostrado ser efectivas incluso en casos de HIC refractaria al tratamiento convencional. La hipótesis principal de esta tesis es que la administración endovenosa durante 15 minutos de 1,5 ml/kg de SSH al 7,2% reduce la presión intracraneal (PIC) a través de un mecanismo osmótico y aumenta el flujo sanguíneo cerebral (FSC) sin disminuir la presión arterial media (PAM) ni el volumen intravascular en un grupo homogéneo de 20 pacientes con un TCE grave o moderado y una PIC mayor o igual a 15 mmHg mantenida más de 10 minutos durante las primeras 72 horas tras el accidente. La PIC disminuyó de forma significativa (p=0,001) durante más de 2 horas, mientras que la PAM no se modificó de forma significativa (p=0,29). Ello condicionó un aumento significativo de la presión de perfusión cerebral (p=0,01). Los cambios producidos en la PIC no se correlacionaron de forma significativa (p=0,05) con los cambios producidos en la osmolalidad sérica ni en el sodio sérico. No se produjeron modificaciones significativas en los cambios porcentuales del FSC estimado a partir de las diferencias arterio-yugulares de oxígeno (p=0,24). La frecuencia cardíaca no se modificó de forma significativa (p=0,08), sin embargo el índice cardíaco aumentó (p=0,003) y el índice de resistencias vasculares sistémicas disminuyeron (p=0,03) respectivamente de forma significativa. A los 5 minutos tras finalizar la infusión del SSH al 7,2%, la presión capilar pulmonar enclavada aumentó de forma significativa (p=0,01), volviendo posteriormente a valores basales, mientras que la diuresis no aumentó de forma significativa (p=0,08). Por lo tanto, concluimos que la administración endovenosa durante 15 minutos de 1,5 ml/kg de SSH al 7,2% en la fase aguda de los pacientes con un TCE moderado o grave e HIC disminuye de forma efectiva la PIC y aumenta la presión de perfusión cerebral, sin modificar de forma significativa el FSC estimado a partir de las diferencias arterio-yugulares de oxígeno, la PAM ni la diuresis. Estos resultados sugieren que la administración del SSH al 7,2% puede ser beneficiosa en pacientes con TCE, HIC e hipovolemia. / Nowadays the head injury represents one of the greater public health problems, indeed it is the first cause of death and disability in the population younger than 45 years old in developing countries. Intracranial hypertension (ICH) is a frequent phenomenon in patients with severe head injury. The morbility and mortality in these patients is intimately related to ICH and systemic arterial hypotension episodes occurred during the acute phase of the head injury. One of the fundamental pillars in the treatment of ICH is the osmotherapy. At present, manitol continues to be the osmotic agent of choice for ICH treatment, however it does not always turn out to be efficient and its administration is not exempt from secondary effects. Recently, the use of hypertonic saline solutions (HSS) has awoken a great interest for ICH treatment where this has shown to be effective even in cases of conventional treatment -resistant ICH. The main hypothesis of this thesis is that the endovenous administration of 1.5 ml/kg of 7.2% HSS during 15 minutes reduces the intracranial pressure (ICP) through an osmotic mechanism and enlarges the cerebral blood flow (CBF) without diminishing mean arterial pressure (MAP), neither the intravascular volume in a homogeneous group of 20 patients with a severe or moderate head injury and ICP greater or equal to 15 mmHg and maintained for more than 10 minutes during the first 72 hours after the accident. The ICP diminished significantly (p=0.001) for more than 2 hours, while the MAP was not modified significantly (p=0.29). This phenomenon conditioned a significant increase of the cerebral perfusion pressure (CPP) (p=0.01). Changes produced in ICP were not correlated significantly with changes produced in serum osmolality nor in serum sodium (p=0.05). No significant modifications were produced in CBF calculated from the arterio-jugular oxygen content differences (p=0.24). The heart frequency was not modified significantly (p=0.08), nevertheless the heart index enlarged (p=0.003) and the systemic vascular resistance index diminished (p=0.03) respectively in a significant way. After 5 minutes after finalizing the infusion of the 7.2% HSS, the pulmonary capilar wedge pressure enlarge significantly (p=0.08). Therefore, we conclude that the endovenous administration of 1.5 ml/kg of 7.2% HSS for 15 minutes in the acute phase of moderate or severe head injury with ICH diminishes ICP effectively and enlarges the CPP without modifying either the CBF, the MAP or the urine output significantly. These results suggest that the administration of 7.2% HSS can be beneficial in patients with head injury ICH and hypovolemia.
62

La Senectud Centrovertida. La actitud, los tipos y la función psicológica inferior asociada a la hipertensión en sujetos mayores hipertensos

Lauxen Peruzzolo, Eloi Terezinha 22 February 2007 (has links)
Con esta investigación me propuse demostrar la posible relación existente entre la hipertensión, la actitud consciente, los tipos y las funciones psicológicas en sujetos mayores.El objetivo general de la investigación ha sido el de verificar esta relación. Los objetivos específicos son los de:1. Verificar la actitud psicológica consciente más presente en sujetos mayores e hipertensos.Identificar el tipo psicológico predominante en los mismos sujetos.2. Identificar las respectivas funciones, con enfoque en la actuación de la función inferior.Verificar la reducción de la hipertensión en sujetos cuya presión sanguínea se mantenía por encima de 120 por 80, con medicinas, antes de la participación en psicoterapias.3. Describir las características generales asociadas a la actitud, el tipo y la función inferior que se han puesto de manifiesto, así como el establecimiento de líneas de acompañamiento psicoterapéutico, para el mismo grupo, con la intención de ofrecer una alternativa de más centroversión en la senectud, por medio de psicoterapias sugeridas.Para realizar la investigación apliqué el indicador MBTI, basado en la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung, creado por Isabel Briggs Myers.Los resultados de la investigación apuntan, de manera significativa, el predominio de la introversión, por medio del tipo ISTJ, indicando la Sensación extravertida como función dominante y la Intuición extravertida como función tipológica menos desarrollada.Los resultados de las psicoterapias apuntan del mismo modo, la reducción de la hipertensión en sujetos identificados con tres tipos psicológicos, con mayor número de reducción en sujetos asociados al tipo ISTJ.Con los resultados comprobé las siguientes hipótesis:Personas mayores e hipertensas pertenecen en mayor número a la actitud introvertida y en menor número a la extravertida; En personas mayores introvertidas e hipertensas se observa, de manera estadísticamente significativa, el predominio de un tipo psicológico que sumado a su función inferior correlaciona con la hipertensión.A partir de los resultados sugiero psicoterapias orientadas para los sueños,dibujos, juegos de arena, modelación en arcilla, pintura e imaginación activa,individual o en grupo.
63

Efecto hipotensor del extracto acuoso de Calceolaria myriophylla kraenz en ratas hipertensas inducidas por L-NAME

Condorhuamán Figueroa, Yovani Martín January 2009 (has links)
El objetivo de este estudio experimental ha sido evaluar el posible efecto hipotensor, diurético y tóxico del extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz (zapatilla). Material y Métodos: se utilizó ratas albinas machos de raza Holtzmann para la determinación de los efectos, a quienes después de una semana de adaptación se les midió la presión arterial basal sistólica, diastólica y media. Para la determinación del efecto hipotensor se realizó la inducción con la administración de N-Nitro-L-Arginina Metíl Ester (L-NAME) a dosis de 40 mg/kg/día por vía oral durante 05 días y nuevamente se les midió la presión arterial postinducción, se dividió en 06 grupos de 08 animales; grupo control positivo (L-NAME) y control negativo (agua destilada), grupos experimentales a dosis de 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg y enalapril a dosis de 25 mg/kg. El tratamiento fue durante 30 días midiéndose la presión arterial cada 5 días. El efecto diurético se evaluó utilizando ratas normotensas distribuidas en 05 grupos de 09 animales; grupo control (agua destilada), grupos a dosis de 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg y furosemida a dosis de 10 mg/kg. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó a los grupos determinados en el efecto hipotensor. El estudio del efecto tóxico se determino en el ensayo a dosis repetidas por 60 días a nivel hematológico, bioquímico y anatomopatológico en ratas normotensas distribuidas en 03 grupos de 06 animales; utilizando dosis de 100 mg/kg, 200 mg/kg y un grupo control (agua destilada). Resultados: El extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz presentó efecto hipotensor y diurético a las dosis indicadas por vía oral. El extracto acuoso elevó los niveles séricos de óxido nítrico y disminuyo los niveles séricos de malondialdehido. No presentó efecto tóxico en el ensayo a dosis repetidas por 60 días. Conclusiones: Se demostró que el extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz presenta efecto hipotensor, diurético y antioxidante sin efectos tóxicos. / The objective of this experimental study has been to evaluate the possible hypotensive, diuretic and toxic effect of aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz (zapatilla). Material and Methods: used albino rats male Holtzmann race for the determination of the effects, after one week of adaptation was measured basal systolic, diastolic and mean pressure. For the determination of the hypotensive effect the induction was realised with the administration of N-nitro-L-Arginine Methyl Ester (L-NAME) to doses of 40 mg/kg/día by oral route during 05 days and again the arterial pressure was measured postinduction, was divided in 06 groups of 08 animal; group positive control (L-NAME) and negative control (distilled water), experimental groups to 50 doses of mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg and enalapril to 25 doses of mg/kg. The treatment was during 30 days being measured the arterial pressure every 5 days. The diuretic effect was evaluated using rats normotensas distributed in 05 groups of 09 animals; group control (distilled water), groups to 50 doses of mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg and furosemida to 10 doses of mg/kg. The evaluation of the antioxidant activity was realised to the groups determined in the hypotensor effect. The study of the toxic effect was determined in the test to doses repeated by 60 days at hematological, biochemical and anatomopatológico level in normotensas rats distributed in 03 groups of 06 animal; using 100 doses of mg/kg, 200 mg/kg and a group control (distilled water). Results: The aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz induced hypotensive and diuretic effects to the doses indicated by oral route. The aqueous extract increased the serum levels nitric oxide and decreased serum levels of malondialdehido. No toxic effect in the test to doses repeated by 60 days. Conclusions: These results suggest that oral administration of aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz exhibited hypotensive, diuretic, antioxidant actions without toxic effects.
64

Intercambio Cl<SUP>-</SUP>/HCo<SUB>3</SUB><SUP>-</SUP>, Na<SUP>+</SUP> independiente en la hipertrofia miocárdica hipertensiva

Farías, Fernando January 2009 (has links) (PDF)
Objetivos de este trabajo: 1) Explorar mediante un anticuerpo policlonal antiAE3 con acción inhibitoria, si esta isoforma es responsable de la mayor actividad AE observada en el MH. 2) Determinar si la hiperactividad AE causa hiperactividad compensatoria del NHE-1. 3) Verificar si la inhibición prolongada de la AE modifica la hipertrofia del MH.
65

Intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor, programa : diabetes e hipertensión, Picsi 2013

Alarcón Ochoa, Doris, Zapata Quispe, Katheryni Shirley January 2014 (has links)
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Picsi, donde las autoridades que elaboraron el Plan de salud 2005 identificaron como problemas principales del adulto mayor la hipertensión arterial y diabetes. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor-Programa: diabetes e hipertensión, Picsi-2013. El diseño que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, cuasi-experimental con pre y post prueba de corte longitudinal. Se brindó una intervención educativa de enfermería de cuatro meses. La población estuvo conformada por adultos mayores inscritos al programa, un total de 36 según el registro del 2012, la muestra estuvo constituida por los 20 adultos mayores que cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. Los instrumentos de recolección de datos fueron dos: un cuestionario para la alimentación y otro para el ejercicio físico, y la hoja de cotejo. Para el análisis de la información obtenida se utilizó el programa de Excel y SPSS versión 20. El principal resultado obtenido mediante la t de student para datos emparejados fue: las medias de las variables después de la aplicación del programa es significativamente menor a la media antes de la aplicación del programa, por lo que se concluye que el programa ha tenido efectividad en las variables alimentación y ejercicio físico.
66

Estilos de vida en pacientes del programa de hipertensión arterial del Hospital I Carlos Alcántara Butterfield

Cáceres Plascencia, Juana Marisol, Cáceres Plascencia, Juana Marisol January 2016 (has links)
Presenta los resultados de una investigación de tipo cuantitativa y método descriptivo simple referente a los estilos de vida de los pacientes hipertensos de un programa del Hospital Carlos Alcántara aplicado entre los meses de abril a julio del 2014. La muestra está conformada por 45 pacientes que pertenecen al programa de hipertensión arterial, los datos son recolectados a través de un formulario tipo cuestionario sobre alimentación y actividad física, de los cuales el 71% de los pacientes refieren practicar estilos de vida no saludables y solo el 29% estilos de vida saludables. Propone la presentación de los resultados de la presente investigación a las autoridades del hospital con la finalidad que permita tener elementos suficientes para argumentar políticas para la mejora de la atención. / Trabajo académico
67

Conocimiento sobre factores de riesgo cardiovascular modificables en pacientes hipertensos de servicios de medicina del HNDM - 2015

Gotelli Santivañez, Jazmín, Gotelli Santivañez, Jazmín January 2017 (has links)
Determina el conocimiento sobre factores de riesgos cardiovascular modificables en pacientes hipertensos de los servicios de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal. La muestra es de tipo probabilístico y está compuesta por 438 pacientes hospitalizados en las salas de medicina, para el diagnóstico utiliza un instrumento elaborado por la propia autora. Encuentra que la mayoría 58.3% de pacientes hipertensos hospitalizados conoce sobre los factores de riesgos cardiovascular modificables, sin embargo, se evidencia que el 41.7% de los pacientes hipertensos no conocen dichos factores. / Trabajo académico
68

Factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en adultos que acuden al servicio de tópico de medicina de emergencia del Hospital de Barranca Lima - Perú 2017

Carbajal Gargate, Ninfa Florencia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en las personas adultas que acuden al Servicio de tópico de medicina del Hospital de Barranca 2017. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal, la población estuvo conformada por 71 pacientes. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (71), 51% (36) está ausente y 49% (35) presente. En la dimensión no modificable 58% (41) está ausente y 42% (30) presente. Mientras que los modificables 62% (36) está ausente y 38% (27) presente. Los factores ausentes no modificables 58% (41) está referido a la edad y 51% (36) a los antecedentes familiares; mientras que los aspectos que están presentes 82% (58) manifiestan que es la raza y 52% (37) el sexo. Dentro de los factores de riesgo modificables ausentes 69% (49) refieren el sedentarismo y 69% (49) por hábitos de sustancias nocivas; seguido de presente el 57% (41) por el estilo de vida saludable, y 43% (29) por sobrepeso y obesidad. Concluye que el mayor porcentaje de los usuarios refieren que los factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en las personas adultas está ausente la edad y los antecedentes familiares; seguido de un porcentaje considerable que está presente el consumo de frituras, fumar, consumir bebidas alcohólicas, el sedentarismo y la obesidad familiar. / Trabajo académico
69

Factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en enfermeras en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud - 2013

Zuñiga Alvarez, Guadalupe January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en enfermeras en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Lima - Perú 2013. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformado por 55 enfermeros. La técnica es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (55), 58% (32) está ausente y 42% (23) presente. Respecto a los factores de riesgo por dimensiones en el psicosocial 78% (43) está ausente y 22% (12) presente; y en la dimensión factores mórbidos 56% (31) está ausente y 44% (24) presente. Concluye que los factores de riesgo que predisponen a hipertensión en enfermeras en el servicio de emergencia, el mayor porcentaje expresan que está ausente el carácter hostil, y nervioso flemático, la hipertensión, diabetes, antecedentes de obesidad, no consumen cigarros, ni alcohol, sin embargo un porcentaje considerable manifiesta que está presente la apatía, lo sentimental, colérico y placido, antecedentes patológicos de la madre por hipertensión, glucosa normal, consumo de 2 a 3 cucharaditas de sal, grasas, gaseosas, realizar deporte solo cuando se acuerda, clima laboral de regular a malo, descansan solo 6 horas al día, experimentan sentimientos de ira, desmotivación y cansancio. / Trabajo académico
70

Efecto hipotensor del extracto acuoso de Calceolaria myriophylla kraenz en ratas hipertensas inducidas por L-NAME

Condorhuamán Figueroa, Yovani Martín, Condorhuamán Figueroa, Yovani Martín January 2009 (has links)
El objetivo de este estudio experimental ha sido evaluar el posible efecto hipotensor, diurético y tóxico del extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz (zapatilla). Material y Métodos: se utilizó ratas albinas machos de raza Holtzmann para la determinación de los efectos, a quienes después de una semana de adaptación se les midió la presión arterial basal sistólica, diastólica y media. Para la determinación del efecto hipotensor se realizó la inducción con la administración de N-Nitro-L-Arginina Metíl Ester (L-NAME) a dosis de 40 mg/kg/día por vía oral durante 05 días y nuevamente se les midió la presión arterial postinducción, se dividió en 06 grupos de 08 animales; grupo control positivo (L-NAME) y control negativo (agua destilada), grupos experimentales a dosis de 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg y enalapril a dosis de 25 mg/kg. El tratamiento fue durante 30 días midiéndose la presión arterial cada 5 días. El efecto diurético se evaluó utilizando ratas normotensas distribuidas en 05 grupos de 09 animales; grupo control (agua destilada), grupos a dosis de 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg y furosemida a dosis de 10 mg/kg. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó a los grupos determinados en el efecto hipotensor. El estudio del efecto tóxico se determino en el ensayo a dosis repetidas por 60 días a nivel hematológico, bioquímico y anatomopatológico en ratas normotensas distribuidas en 03 grupos de 06 animales; utilizando dosis de 100 mg/kg, 200 mg/kg y un grupo control (agua destilada). Resultados: El extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz presentó efecto hipotensor y diurético a las dosis indicadas por vía oral. El extracto acuoso elevó los niveles séricos de óxido nítrico y disminuyo los niveles séricos de malondialdehido. No presentó efecto tóxico en el ensayo a dosis repetidas por 60 días. Conclusiones: Se demostró que el extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz presenta efecto hipotensor, diurético y antioxidante sin efectos tóxicos. / The objective of this experimental study has been to evaluate the possible hypotensive, diuretic and toxic effect of aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz (zapatilla). Material and Methods: used albino rats male Holtzmann race for the determination of the effects, after one week of adaptation was measured basal systolic, diastolic and mean pressure. For the determination of the hypotensive effect the induction was realised with the administration of N-nitro-L-Arginine Methyl Ester (L-NAME) to doses of 40 mg/kg/día by oral route during 05 days and again the arterial pressure was measured postinduction, was divided in 06 groups of 08 animal; group positive control (L-NAME) and negative control (distilled water), experimental groups to 50 doses of mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg and enalapril to 25 doses of mg/kg. The treatment was during 30 days being measured the arterial pressure every 5 days. The diuretic effect was evaluated using rats normotensas distributed in 05 groups of 09 animals; group control (distilled water), groups to 50 doses of mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg and furosemida to 10 doses of mg/kg. The evaluation of the antioxidant activity was realised to the groups determined in the hypotensor effect. The study of the toxic effect was determined in the test to doses repeated by 60 days at hematological, biochemical and anatomopatológico level in normotensas rats distributed in 03 groups of 06 animal; using 100 doses of mg/kg, 200 mg/kg and a group control (distilled water). Results: The aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz induced hypotensive and diuretic effects to the doses indicated by oral route. The aqueous extract increased the serum levels nitric oxide and decreased serum levels of malondialdehido. No toxic effect in the test to doses repeated by 60 days. Conclusions: These results suggest that oral administration of aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz exhibited hypotensive, diuretic, antioxidant actions without toxic effects. / Tesis

Page generated in 0.0804 seconds