• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Actividad física, consumo de oxígeno y características antropométricas en una población hipertensa femenina del Consultorio Barros Luco

Chacón Rivas, Javier Ignacio, Contreras Hernández, Ignacio Alejandro January 2010 (has links)
En Chile, existe una alta prevalencia de hipertensión en la población, siendo de 33,7%. La línea de tratamiento en estos pacientes corresponde a terapia farmacológica y no farmacológica, dentro de esta última, la práctica de actividad física es fundamental en ellos por sus efectos, disminuyendo los niveles de presión arterial y uso de fármacos. Sin embargo, la actividad física en los hipertensos de atención primaria ha sido escasamente determinada, por tanto, se desconoce su influencia en la salud cardiovascular e índices antropométricos en estos pacientes. Debido a lo expuesto, el objetivo principal del presente estudio fue determinar el nivel de actividad física y gasto energético asociado, en población femenina hipertensa, edad 35 a 55 años, bajo tratamiento médico en el Consultorio Barros Luco. Para ello se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el cual estima el gasto energético semanal. Como parámetro fisiológico de la condición física en estos pacientes, se determinó directamente el consumo de oxígeno peak y estimó el consumo de oxígeno máximo, ambos mediante el dispositivo Fitmate Pro, en test de esfuerzo submáximo en cicloergómetro. Finalmente, se evaluaron características antropométricas, tales como peso, talla, circunferencia de cintura y cadera, entre otros. Se reclutaron 22 pacientes hipertensas, cuyo promedio de edad fue 49,3 ± 14,7 años. El nivel de presión arterial sistólica y diastólica promedio fue 135,6 ± 14,7 y 84,9 ± 9,8 mmHg, respectivamente. La mediana para el consumo de oxígeno peak fue 15,35 ml/kg/min, mientras que, el consumo de oxigeno máximo se estimo en 24,5 ml/kg/min. Según el IPAQ, la actividad física desarrollada por estas pacientes tuvo un gasto energético total de 4003 Kcal/semana, concentrándose en las actividades domésticas y del transporte activo (1637,5 y 460,5 kcal/semana, respectivamente). El dominio tiempo libre representa sólo 3,4 % del gasto total. En la muestra, un 45,5% no adhiere a tratamiento farmacológico antihipertensivo y 86,3% presentó sobrepeso u obesidad. En este estudio concluimos que las pacientes hipertensas estudiadas del Consultorio Barros Luco, desarrollaron un nivel moderado de actividad física asociado principalmente a actividades domésticas. Si bien, el gasto energético esta por sobre el nivel recomendado, esto parece no estar influyendo adecuadamente en la salud, dado el perfil cardiovascular, antropométrico y nivel de consumo de oxigeno que presenta la muestra. Es necesario un estudio de mayor población para confirmar la tendencia de estos resultados, en pro de la atención primaria de salud. / In Chile, there’s a high hypertension prevalence in hypertensive population, being of 33,7%. The line of treatment in these patients correspond to pharmacological and non-pharmacological therapy, within the latter, the physical activity is essential in them due the decrease of blood pressure and use of drugs it produces. However, physical activity in hypertensive patients of primary health care has been poorly determined, so it’s unknown the influence on blood pressure in these patients. Due to the above, the main objective of this study was to determine the level of physical activity and energy expenditure associated, in a feminine hypertensive population, 35 to 55 years old, under medical treatment in the Barros Luco clinic. For this, it was used the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), which estimates the weekly energy expenditure. As a physiological parameter of the physical condition in these patients, the peak oxygen consumption and was directly determinate and the maximum oxygen consumption was estimed, both with the Fitmate Pro device, tested on a cycleergometer in a submaximal exercise. Finally, it was evaluated anthropometric characteristics, such as weight, height, waist and hip circumference, among others. We recruited 22 patients with hypertension, whose average age was 49,3 + 14,7 years. The average level of systolic blood pressure and diastolic blood pressure was 135,64 + 14,7 mmHg, and 84,95 + 9,8 mmHg, respectively. The peak oxygen consumption has a median of 15, 35 ml/kg/min, while maximum oxygen consumption was estimated in 24, 5 ml/kg/min. According to IPAQ, physical activity developed by these patients has a total energy expenditure of 4003 kcal/week, focusing on domestic activities and active transport (1637,5 and 460,5 kcal/week, respectively). The free time domain represents just 3,4% of the total expenditure. In the sample, 45,5% did not adhere to antihypertensive medication and 86,3% were overweight or obese. In this study we conclude that the hypertensive patients studied in the Barros Luco clinic, developed a moderate level of physical activity, mainly associated to domestic activities. While energy expenditure is above the recommended level, this doesn’t appear to be influencing adequately in health, according to the cardiovascular profile, anthropometric and oxygen consumption level that the sample shows. It’s necessary a study of a bigger population to confirm the tendency of this results, towards primary health care.
42

Factores transcripcionales Smad2/3 y vía RhoA/ROCK en la hipertensión arterial experimental por sobrecarga de volumen

López Dubó, Rafael Andrés January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Químico Farmacéutico / La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular más importante en todo el mundo industrializado. En las últimas décadas, la vía de señalización RhoA/ROCK ha mostrado tener un rol clave en la hipertensión arterial al ser responsable de la sensibilización del calcio en células musculares lisas y estimular diversos procesos celulares, entre los que se incluye al crecimiento, diferenciación, proliferación y migración celular entre otros. En este trabajo se planteó como hipótesis que “La vía RhoA/ROCK está sobreactivada en ratas hipertensas, generando una mayor fosforilación de las proteínas Smad2/3 en tejido de aorta, ventrículo izquierdo y riñón, resultado que se ve revertido por la administración de candesartán y/o fasudil”. Los objetivos de este estudio fueron: a) Investigar los efectos antihipertensivos de fasudil y/o candesartan el modelo de hipertensión arterial experimental por sobrecarga de volumen independiente de renina y b) estudiar si fasudil y/o candesartan modifican las formas totales y fosforiladas de Smad2/3 en aorta, ventrículo izquierdo y riñón de ratas hipertensas y controles. Para responder a estos objetivos, ratas Sprague Dawley se uninefrectomizaron y trataron con DOCA (100 mg/kg/semana) más dieta hipersódica (NaCl 1%; KCl 0,4%) por 6 semanas para generar hipertensión arterial por sobrecarga de volumen. Fasudil (50 mg/kg/día) y candesartán (10 mg/kg/día) se administraron por gavage desde la tercera semana de hipertensión. Al término del tratamiento, se determinó presión sistólica y peso corporal. Los animales se sacrificaron, extrayéndose la aorta toraco-abdominal, corazón y riñón. Estos tejidos se pesaron y se almacenaron a -80°C hasta su procesamiento. La fracción soluble de extractos tisulares se utilizaron para separar las proteínas por electroforesis en geles de poliacrilamina-SDS y detectar las formas fosforiladas y totales de Smad2/3 por Western blot. Los resultados mostraron que las ratas experimentaron un aumento del 42% en la presión arterial sistólica debido a la administración de DOCA-sal: 164 vs 118 mmHg. El peso disminuyó significativamente en las ratas Doca-sal mientras que las masas cardiaca y pulmonar relativa aumentaron significativamente (p<0,01). Fasudil y candesartán redujeron la presión arterial significativamente (fasudil: 111 mmHg, candesartán: 125 mmHg). Sin embargo, no se observó sinergia al asociar fasudil con candesartán. Solo candesartán pero no fasudil atenuaron el efecto de la hipertensión arterial sobre el peso corporal y las masas cardiaca y pulmonar relativas. Por otro lado, los niveles de las formas fosforiladas de Smad2/3 no cambiaron por acción de la administración DOCA/sal ni tampoco por efectos de fasudil o candesartán ni ambos lograron disminuir la fosforilación de Smad2/3 en aorta, ventrículo izquierdo y riñón. Los niveles de relativos de las formas totales de Smad2/3 tampoco se modificaron en estos grupos y tejidos, excepto en riñón (p<0,05). Se concluye de este trabajo de tesis que fasudil y candesartán redujeron el aumento de la presión arterial inducida por la administración de DOCA/sal, pero su asociación no logró un efecto sinérgico. Candesartán pero no fasudil atenuó la hipertrofia cardiaca inducida por la sobrecarga de presión. Los factores transcripcionales Smad2/3 no se activan en este modelo de hipertensión experimental ni tampoco por acción de fasudil o candesartán en los tejidos blancos estudiados / The arterial hypertension is one the most important cardiovascular risk factor in the industrialized world. In the last decades, the RhoA/ROCK signaling pathway has a key role in the arterial hypertension. This pathway is responsible for calcium sensitization in smooth muscle cells but it also regulate cell growth, differentiation, proliferation and migration in these cells. We hypothesized here that “The RhoA/ROCK pathway is upregulated in hypertensive rats, promoting and activation of Smad2/3 transcription factor in aorta, left ventricle and kidney, effect that is prevented by fasudil and/or candesartan”. The specific aims were: a) To investigate the effect of fasudil and/or candesartan on systolic blood pressure and cardiac hypertrophy in an experimental renin-independent hypertension model. b) To study if fasudil and/or candesartan modify total and phosphorylated Smad2/3 levels in aorta, left ventricle and kidney in hypertensive and control rats. To this end, Sprague Dawley rats were uninephrectomized and treated with DOCA (100 mg/kg/week) and NaCl 1%; KCl 0.4% for 6 weeks to develop hypertension induced by volume overload. Fasudil (50 mg/kg/day) and candesartan (10 mg/kg/day) were administrated by gavage since third week of hypertension. At end of treatment, systolic pressure and body weight were measured. The animals were sacrified, and toraco-abdominal aorta, heart and kidney were obtained, weighted and stored at -80°C until processing. Protein from soluble tissue fraction were resolved polyacrylamide-SDS electrophoresis and total and phosphorylated Smad2/3 levels were determined by Western blot. The results showed that the DOCA-salt administration induced a 42% increase in systolic blood pressure and a significantly decreased in body weight. Relative cardiac and pulmonary mass were significantly increased (p<0,01) in DOCA-salt treated rats. Fasudil and candesartan decreased systolic blood pressure significantly. However any synergistic effect was observed by fasudil-candesartan coadministration. Only candesartan but not fasudil prevented the increase in systolic blood pressure induced by DOCA/salt and in the relative cardiac and pulmonary mass. Both total and phosphorylated Smad2/3 levels did not change by the DOCA-salt administration or by fasudil or candesartan in the studied tissues Total Smad2/3 protein levels did not change by effect of hypertension, fasusil or candesartan , except in kidney (p<0,05). In summary, fasudil and candesartan prevented hypertension induced by DOCAsalt administration butany synergistic effect was observed between both drugs. Candesartan but not fasudil attenuated cardiac hypertrophy induced by volume overloadhypertension. The Smad2/3 transcriptional factors were not activated in the studied tissues using this experimental hypertension model and neither fasudil or candesartan
43

Estudio exploratorio psicoanalítico acerca del funcionamiento psíquico en diez personas con hipertensión arterial esencial

Dauelsberg Tannenbaum, Eva January 2012 (has links)
Magíster en Clínica Adultos mención Psicoanálisis / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / El presente estudio tiene como objetivo explorar y describir el funcionamiento psíquico en sujetos diagnosticados con hipertensión esencial a través del test de Psicodiagnóstico de Rorschach. Junto con ello se evaluará en estos sujetos la presencia de Alexitimia, a través de la Escala de Toronto de Alexitimia (TAS-20). Los fundamentos teóricos y conceptuales de la investigación se enmarcan en autores considerados referentes en investigación psicosomática psicoanalítica. Estos enunciados se contrastan empíricamente en sujetos hipertensos esenciales, a través de test de Psicodiagnóstico de Rorschach y la Escala de Toronto de Alexitimia (TAS-20). En los aspectos metodológicos, se utiliza una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) de análisis. El muestreo de los participantes es no probabilístico, de tipo intencionado o deliberado. Los participantes de la investigación son 10 sujetos entre los 25 y los 47 años, diagnosticados médicamente con hipertensión arterial esencial
44

Aceptabilidad del sabor de preparaciones hiposódicas con sustitutos de sal en pacientes diabéticos e hipertensos

Ayerbe-Azabache, Angela, Calderón-Ramírez, Nancy, Taboada,Marco, Mayta-Tristan, Percy 12 1900 (has links)
l objetivo de este estudio experimental fue comparar la aceptabilidad del sabor entre diferentes preparaciones con bajo contenido de sodio en pacientes diabéticos e hipertensos. Se realizó entre abril y mayo del 2015 en el Centro de Atención Integral de Diabetes e Hipertensión (CEDHI) en Lima, Perú. Las personas evaluadas fueron 67 pacientes ambulatorios del CEDHI, mayores de 18 años de ambos géneros, diagnosticados de hipertensión arterial o diabetes tipo 2. En total fueron aplicadas 134 pruebas sensoriales y 402 muestras preparadas. Las preparaciones que fueron sometidas a evaluación fueron arroz, caldo, pollo y verduras cocidas, adicionándoles sal común, cloruro de potasio [25%] con sal común [75%] y glutamato monosódico. Para medir los resultados se utilizaron dos pruebas hedónicas, de preferencia por ordenamiento y prueba de aceptabilidad (puntuación del 1 al 5). En los resultados no se encontraron diferencias significativas a nivel global en cuanto a la aceptabilidad y preferencia de las preparaciones con bajo contenido de sodio. Por lo cual, el reemplazo de la sal común por cualquiera de los sustitutos es viable para pacientes con prescripción de dieta hiposódica (1500 mg Na/día).
45

Adherencia de pacientes hipertensos al tratamiento médico: propuesta de estilos relacionales para médicos tratantes, desde la subjetividad del paciente, que favorezcan su adhrerencia al tratamiento de hipertensión

Castillo Caviedes, Camila, Padilla Garrido, Sergio January 2013 (has links)
Psicólogos / Las enfermedades crónicas (EC), como la diabetes, el cáncer, o la hipertensión arterial (HTA) son hoy por hoy las principales causas de muerte en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013). De manera particular, la HTA consiste en el diagnóstico más frecuente en América, mientras que en nuestro país afecta a más de un cuarto de la población, convirtiéndose en una de las patologías de mayor importancia para el cuidado de la salud (Ministerio de Salud, Gobierno de Chile [MINSAL] 2009-2010). Esto ha llevado a la necesidad de generar nuevos planes de detección, prevención y tratamiento de la enfermedad, los cuales han demostrado ser muy efectivos, pero que continúan mostrando altas tasas de deserción. Debido a la baja adherencia a los tratamientos, menos del 25% de las personas diagnosticadas logra controlar adecuadamente su presión arterial (MINSAL, 2010). Con motivo de entender la no adherencia terapéutica, muchos estudios han investigado los factores que la configuran, concluyendo que son variados y complejos a la vez (OMS, 2004). A la par, muchos modelos han sido creados para abordarla, pero pocos han incluido al paciente como un factor primordial en la intervención del fenómeno (Herrera, 2010). Dado este panorama, la presente Memoria para optar al Título de Psicólogo enfatiza en la necesidad de la personalización de las prescripciones médicas y de la importancia de la relación médico-paciente, mediante la propuesta de ciertos estilos relacionales que los médicos tratantes podrían adoptar para mejorar la adherencia, delineados como acoples interaccionales complementarios a las distintas motivaciones que los sujetos diagnosticados con HTA dicen tener sobre adherir o no a sus tratamientos médicos, representadas en voces pro y anti adherencia
46

Asociación entre hipertensión arterial y depresión: un estudio de base poblacional en Perú

Godoy Carrillo, Maria Clauda, Meneses Saco, Alejandra Fabiola 05 July 2016 (has links)
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre hipertensión arterial (HTA) y síntomas depresivos, así como estimar la prevalencia de HTA y de síntomas depresivos en la población peruana. Métodos: Estudio transversal, analítico de base poblacional. Se incluyó a individuos de 18 años a más, residentes habituales de las áreas seleccionadas. La presencia de síntomas depresivos fue medida con la escala PHQ-9, mientras que la HTA se midió utilizando el promedio de dos mediciones realizadas durante la entrevista o el auto-reporte de diagnóstico previo. Se usaron modelos de regresión de Poisson con errores estándar robustos para estimar las razones de prevalencia (RP) y los intervalos de confianza al 95% (IC95%) de la asociación de interés. Resultados: Los datos de 25699 individuos fueron analizados, media de edad 44,1 (DE: 17,7) años, 54,0% de mujeres. La prevalencia de síntomas depresivos e HTA fue de 2,7% (IC95%: 2,5%-3,0%) y 21,9% (IC95%: 21,1%-22,9%), respectivamente. En el análisis multivariable, HTA no estuvo asociado a la presencia de síntomas depresivos (PR=1.16; IC95%: 0,90-1,50) después de controlar por potenciales confusores y el diseño del estudio. Conclusión: Este estudio no encontró asociación entre la presencia de HTA y de síntomas depresivos. / Objective: This study aimed to determine the association between hypertension and depressive symptoms, as well as to estimate the prevalence of both hypertension and depressive symptoms in the Peruvian population. Methods: Data from a population-based study was utilized. People aged ≥18 years and current residents of selected areas were included. The presence of depressive symptoms was measured using the PHQ-9 scale while hypertension was estimated using the mean of two measurements made during the interview. Poisson regression with robust standard errors was used to estimate prevalence ratios (PR) and confidence intervals at 95% (95% CI) for the association of interest. Results: Data from 25699 individuals were analyzed, mean age was 44.1 (DE: 17.7) years, 54.0% were females. The prevalence of depressive symptoms and HTA were 2.7% ((IC95%: 2.5%-3.0%) and 21.9% (IC95%: 21.1%-22.9%), respectively. In the multivariable analysis, HTA was not associated with the presence of depressive symptoms (PR=1.16; IC95% 0.90-1.50) after adjusting for confounders and the study design. Conclusion: This study found no association between hypertension and the presence of depressive symptoms.
47

Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prueba de esfuerzo en pacientes hipertensos en el Centro Médico Ocupacional Omnia Médica 2016

Jimeno Valderrama, Lizzet Jacqueline January 2017 (has links)
Determina la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prueba de esfuerzo en pacientes hipertensos en el Centro Médico Ocupacional “Omnia Médica”– 2016. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño. La población consta de 77 personas. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado antes y después del programa educativo. Encuentra que del 100% (77), ante del programa 64%.(49) no conoce y 36% (28) conocen, después del programa 100% (77) conocen. Los aspectos que se conocen antes de la aplicación del programa son 68% (52) la dieta debe ser baja en sal y grasas, 48% (37) el antihipertensivo se toma antes de la prueba; y los aspectos que no se conocen son 86% (66) el colesterol elevado, la obesidad, los antecedentes familiares y la falta de actividad física son factores de riesgo. Luego del programa 94% (72) conocen que la prueba de esfuerzo estudia la isquemia miocárdica, y aparición de arritmias; mientras que 29% (22) no conocen que al culminar la prueba debe acostarse en la camilla para relajarse, normalizar la presión arterial, ingerir sus alimentos y evitar mayor esfuerzo físico por las 24 horas restantes. Concluye que el programa educativo es efectivo, ya que mediante la prueba t de student se aceptó la hipótesis; es decir es efectivo el programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prueba de esfuerzo en pacientes hipertensos. / Trabajo académico
48

¿Está asociada la no adherencia al tratamiento hipertensivo con la depresión en adultos jóvenes peruanos? Análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015-2018

Chavez, Luz Maria, De la Flor, Marcelo 06 November 2020 (has links)
Objetivos: Identificar la asociación entre no adherencia al tratamiento hipertensivo y la depresión en adultos jóvenes. Perú 2015 – 2018. Análisis secundario de ENDES. Diseño: Esta investigación tiene como diseño un estudio analítico de corte transversal es un análisis secundario de la base de datos de ENDES - Perú 2015-2018 en pacientes jóvenes con diagnóstico de hipertensión arterial por un médico.
49

Asociación entre la cantidad de horas de sueño y la calidad de vida en personas adultas con hipertensión arterial que reciben atención médica en la consulta ambulatoria en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el Sistema de Salud Peruano

Cabrera Guzmán, Juan Carlos, Donaire Flores, Miguel Ángel 04 August 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre la cantidad de horas de sueño y la calidad de vida percibida por personas adultas con hipertensión arterial que reciben atención médica ambulatoria en IPRESS del sistema de salud peruano, controlado por variables sociodemográficas, clínicas y del sistema de salud. Diseño: Evaluar si existe asociación entre la cantidad de horas de sueño y la calidad de vida percibida por personas adultas con hipertensión arterial que reciben atención médica ambulatoria en IPRESS del sistema de salud peruano, controlado por variables sociodemográficas, clínicas y del sistema de salud.
50

Papel de receptores P2Y2 y/o P2Y4 en venas intrapulmonares pequeñas en un modelo de hipertensión arterial pulmonar

Arellano Pérez, Óscar Leonardo January 2016 (has links)
Magíster en fisiología / La Hipertensión Pulmonar (HP) es una patología vascular compleja que conduce a falla cardíaca, menor expectativa de vida y tiene un impacto significativo en la sociedad, ya que produce la muerte de pacientes en edad productiva e implica altos costos de financiamiento en su tratamiento. Existe evidencia sobre la contribución de venas intrapulmonares a la Resistencia Vascular Pulmonar (RVP). La Hipertensión Venosa Pulmonar (HVP) puede producir un incremento en la RVP y aumentar la Presión Arterial Pulmonar (PAP), debido a transmisión pasiva de la presión venosa al territorio arterial. La familia de receptores purinérgicos se encuentra ampliamente expresada en diversos vasos sanguíneos y se ha descrito respuesta contráctil de arterias intrapulmonares a nucleótidos, en particular a Uridín Trifosfato (UTP). La investigación del rol de la señalización purinérgica en la circulación pulmonar venosa podría aportar información relevante para abordar otra vía involucrada en la fisiopatología de la HAP. Se realizaron rebanadas de pulmón de ratas Sprague Dawley controles y con HAP inducida por Monocrotalina (HAP-MCT), en un vibrátomo a 150 μm de espesor. La respuesta contráctil de Venas Intrapulmonares Pequeñas (VIP) inducida por UTP se registró mediante videomicroscopía de contraste de fases (VMCF), demostrando actividad del nucleótido como agente vasoconstrictor en VIP, con mayor respuesta en la VIP provenientes de ratas con HAP-MCT (EC50= 8,8±1,4 μM) que en las control (EC50= 16 μM) (p<0,05). Las imágenes de inmunofluorescencia muestran expresión de los receptores P2Y2 y P2Y4 en la capa media de VIP de ratas control y con HAP-MCT. Estos resultados sugieren un nuevo mecanismo involucrado en la HAP, orientando el estudio de nuevas terapias para combatir el curso de la enfermedad, mejorar la sobrevida y la calidad de vida de pacientes que padecen HAP. / Pulmonary Hypertension (HP) is a complex vascular condition that leads to heart failure, lower life expectancy and has a significant impact on society, because it involves the death of patients of working age and involves high costs of financing treatment. Pulmonary Venous Hypertension (HVP) may cause an increase in Pulmonary Vascular Resistance (RVP), Pulmonary Artery Pressure (PAP) is increased by the HVP, due to passive transmission of venous pressure to arterial territory. There is also evidence on the contribution of intrapulmonary veins to the RVP. Purinergic receptor family is widely expressed in various blood vessels and described intrapulmonary artery contractile responses to nucleotides, especially Uridine Triphosphate (UTP). The investigation of the role of purinergic signaling in the pulmonary venous circulation could provide relevant information to address another pathway involved in the pathophysiology of Pulmonary Arterial Hypertension (HAP). Lung slices from Sprague Dawley rats controls and rats with Pulmonary Hypertension monocrotaline induced (HAP-MCT), were made from vibratome to 150 μm thick . The contractile response of small intrapulmonary veins (VIP) was recorded by videomicroscopy phase contrast (VMCF), showing nucleotide activity as a vasoconstrictor agent in VIP, with greater response in the VIP from rats HAP-MCT (EC50 = 8.8 ± 1,4 μM) than in control (EC50 = 16 ± 1,1 μM (p<0,05). Immunofluorescence images show expression of P2Y2 and P2Y4 receptors in the middle layer of VIP of control and HAP-MCT rats. These findings suggest a new mechanism involved in PAH, directing the study of new therapies to combat disease course, improve survival and life quality of these patients.

Page generated in 0.0575 seconds