• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 288
  • 259
  • 25
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 581
  • 415
  • 394
  • 220
  • 216
  • 205
  • 177
  • 170
  • 150
  • 122
  • 119
  • 119
  • 101
  • 80
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Planificació i govern del territori a l'Arc Mediterrani Espanyol

del Romero Renau, Luis 20 June 2008 (has links)
La planificació del territori com a ciència i com a pràctica legal i jurídica es troba encara a Espanya en procés de consolidació. Hi ha diversos treballs que parlen de la teoria i la pràctica de la planificació territorial des d'un punt de vista general, a un determinat país o Comunitat Autònoma però no hi ha tants de síntesi que comparen diversos casos. Aquest és en primer lloc un treball de síntesi que analitza no només els diferents sistemes i pràctiques d'ordenació del territori a les Comunitats Autònomes del Mediterrani sinó que també estudia de quina manera s'està governant el territori, però no descrivint i comparant sistemes legislatius sinó arribant a un grau de concreció màxima analitzant instruments i experiències de govern concretes i reals des de l'escala local fins la supranacional. Per a aquesta tasca es seleccionen al llarg de la tesi 4 casos d'estudi que s'analitzen en profunditat, tant les seues dinàmiques territorials com la seua pràctica planificadora i de govern del territori.El present treball per tant tracta sobre el govern del territori a l'Arc Mediterrani Espanyol. Es tracta sobretot d'un treball entre l'anàlisi regional i l'avaluació de polítiques públiques, entre la reflexió teòrica i l'estudi comparatiu on tractem d'abordar la següent qüestió:Amb el nou escenari de la globalització i l'era de la informació, què hi ha de nou en la planificació i el govern del territori a l'Arc Mediterrani Espanyol?Cal concretar i aclarir més el tema en el qual ens centrarem. La finalitat principal és analitzar quines noves respostes s'estan donant des de les distintes administracions del territori per afrontar velles dinàmiques territorials crítiques com el despoblament rural, la dispersió i especialització urbana, la crisi industrial i del sector primari, l'esgotament del recurs aigua i la pèrdua de paisatges, entre d'altres a diferents àrees d'estudi que es podrien considerar com a representatives del que passa a les Comunitats Autònomes del Mediterrani Espanyol (Parc natural del Cadí - Moixeró, regió metropolitana de Barcelona, regió metropolitana de València y litoral d'Almeria - Águilas) i al mateix temps pegant una ullada a un altre context que pot aportar molt al debat: Alemanya. Cal remarcar la consideració de nou no com a quelcom inèdit, sinó més bé com a un conjunt de modes de parlar i actuar sobre el territori que en el context en el qual ens movem ha estat poc explorat fins al moment.Aquest propòsit general es pot desdoblar en dos grans objectius:- Fer una anàlisi d'algunes de les grans dinàmiques territorials que són crítiques per al futur de l'arc mediterrani, les quals incideixen sobre els tres grans objectius de la sostenibilitat: la cohesió social, la competitivitat econòmica i la protecció del patrimoni i el medi ambient.- Avaluar comparativament si noves i velles estructures de govern, instruments de planificació i eines conceptuals per explicar i gestionar el territori són hui en dia efectives per gestionar satisfactòriament les dinàmiques territorials analitzades.Al llarg del treball pretenem traslladar la idea que Europa està experimentant una transició cap a la societat de la informació, dins de la lògica capitalista, la qual cosa comporta el reforçament i l'evolució d'antigues dinàmiques territorials que semblaven superades, una transició que afecta profundament la manera de gestionar el territori, el seu govern, i que davant això, es donen noves respostes, els efectes de les quals, en línies generals i en comparació amb altres àmbits territorials, han estat fins al moment limitades. Volem saber què hi ha de nou en l'ordenació i govern del territori a l'Arc Mediterrani, i quin paper hi està jugant aquesta ordenació. / This is first of all a research that analyses not only different Spatial Planning frameworks in different Spanish regions, but also it tries to answer the question about how the territory is being planned and governed. In order to answer this question the research handle with different spatial planning instruments from a local to an European scale. The whole area studied has been called the "Mediterranean Spanish core regions". The main topics of the research are; regional analysis, spatial planning policies and instruments assessment, theoretical review on the Castell's theory on the transition to a new informational's era and the comparison between different Spatial Planning frameworks. All these topics try to answer this question:In a new context of globalisation and a transition to a new era of information, which new paradigms within spatial planning and spatial policies can be found within the Spanish Mediterranean core regions?The main purpose of the research is, therefore, to analyse those new paradigms and policies implemented or developed from the different Spanish /European administrations in order to tackle or face different old spatial dynamics such as rural depopulation, the new urban model of edge-cities, industrial and agricultural crisis, water shortage problems, destruction of natural landscapes etc. in different areas of the Spanish Mediterranean coast. The four different study cases are: the Cadí - Moixeró natural park in the catalan Pyrenees, the metropolitan region of Barcelona, the urban region of Valencia and the Almería - Águilas coast in SE Spain. In order to establish a suitable comparison on an European scale, a fifth case of study is added: the Rin- Ruhr metropolitan region in Germany.Throughout this research it is described how Europe is walking towards a new era of information and globalisation, but always within the logics and rules of a capitalist society. This kind of transition is not only reinforcing new and old spatial dynamics of different territories, but also the way how these territories are planned and governed. These new paradigms in spatial planning are having till this moment very limited effects on the territory.
102

El paisaje como patrimonio rural. Propuesta de una sistemática integrada para el análisis de los paisajes valencianos.

Iranzo García, Emilio 29 April 2009 (has links)
El proyecto de tesis doctoral "El paisaje como patrimonio rural. Propuesta de una sistemática integrada para el análisis de los paisajes valencianos" se plantea como un ejercicio de análisis de los paisajes regionales valencianos y el estudio en profundidad de uno de ellos, a partir del diseño de una metodología genérica para el estudio del paisaje.El tratamiento territorial del concepto paisaje, que emana del Convenio Europeo del Paisaje y que recoge la Ley 4/2004 de la Generalitat Valenciana de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, nos ha instado a plantear una sistemática fundamentada en la identificación, clasificación, caracterización, evaluación y diseño de medidas de actuación, que utilizando una Infraestructura de Datos Espaciales gestionada por un SIG, permite su aplicación en ejercicios de planificación a diferentes escalas territoriales.Asimismo, la tesis efectúa un ejercicio de clasificación jerárquica del paisaje, a partir de los elementos estructurantes y de los procesos tanto naturales como patrimoniales, distinguiendo cinco niveles territoriales: áreas funcionales, ámbitos paisajísticos, paisajes tipo, áreas paisajísticas y unidades de inventario.El ámbito paisajístico seleccionado como área piloto para la aplicación de la sistemática, se presenta como un paisaje de relieves tabulares, fosas interiores y muelas ibéricas. Éste ha sido denominado Valle de Cofrentes-Ayora y Bajo Cabriel, el cual forma parte del Área Funcional de Requena. La elección del área de estudio guarda relación con su carácter eminentemente rural y por su localización limítrofe con otra comunidad autónoma, condición esencial para reforzar que el estudio y las políticas de planificación y gestión del paisaje deben superar los límites administrativos.La sistemática de análisis nos ha permitido identificar en el área piloto un total de 92 unidades de inventario, consideradas como la unidad mínima de paisaje en trabajos de planificación a escala supralocal, que se integran en 20 áreas paisajísticas, a una escala comarcal. Se ha efectuado la caracterización de cada una de las unidades de inventario y de las áreas paisajísticas, que se plasma en el documento mediante una relación de fichas de inventario o caracterización. Además la aplicación de la sistemática se completa con la implementación de un método de evaluación del paisaje de tipo mixto, en el que se evalúa la calidad y la fragilidad paisajístico-patrimonial de las unidades de inventario, y con un mapa de propuestas de acción paisajística para el Valle de Cofrentes-Ayora y Bajo Cabriel.En definitiva, la tesis defiende que, por su carácter y por su esencia el paisaje es un patrimonio geográfico de todos los valencianos, que necesita potenciar su conocimiento científico y reconocimiento social, en el objetivo de preservarlo, ordenarlo y gestionarlo para salvaguardar el equilibrio ambiental y cultural, garantizar la calidad de vida de los ciudadanos e incluso incorporarlo como un nuevo recurso intrínseco de los lugares. / The thesis, "El paisaje como patrimonio rural. Propuesta de una sistemática integrada para el análisis de los paisajes valencianos" considers as an exercise of analysis of the Valencian regional landscapes and the study in depth of one of them, from the design of a generic methodology for the study of the landscape.The territorial treatment of the concept landscape, that emanates of the European Landscape Convention and that picks up Law 4/2004 of the Valencian Autonomous Government of Territorial Planning and Protection of the Landscape, has insisted to us to raise a systematics based on the identification, classification, characterization, evaluation and design of action measures, that using a Spatial Data Infrastructure managed by a SIG, allow its application in exercises of planning on different territorial scales. Also, the thesis carries out an exercise of hierarchic classification of the landscape, from the organizers elements and the natural-patrimonial processes, distinguishing five territorial levels: functional areas, landscaping scopes, landscapes type, landscaping areas and units of inventory.The zone selected like pilot area for the application of systematics, appears like a landscape of tabular reliefs, inner graves and Iberian plateaus. This one has been denominated Valle de Cofrentes-Ayora y Bajo Cabriel, which comprises of the Functional Area of Requena. The analysis systematics has allowed us to identify in the pilot area a total of 92 units of inventory to a supralocal scale, that are integrated in 20 landscaping areas, to a local scale. The characterization of each one of the units of inventory and the landscaping areas has taken place, that shapes in the document, by means of a template of inventory or characterization. Moreover the systematics is completed with a method of evaluation of the landscape of mixed type, in which it evaluates the quality and the fragility of the landscape and the heritage of the inventory units, and with a map of proposals of landscaping action for pilot area.Really, the thesis defends that, by their character and by its essence the landscape is a geographic heritage of all the Valencians, that needs to harness its scientific knowledge and social recognition.
103

España y la apertura de la cuestión marroquí (1897-1904)

Pastor Garrigues, Fco. Manuel 20 September 2005 (has links)
El estudio realiza una panorámica de cómo se fue perfilando la política española en relación al Sultanato de Marruecos durante el último cuarto del siglo XIX para luego analizar los cambios acaecidos en dicho Imperio a medida que el país experimentaba la presión creciente de las potencias colonialistas. La diplomacia española, tras el fin del conflicto de Melilla intenta ajustar sus actuaciones en Marruecos a las de los gobiernos británico y francés. Los desplantes del Reino Unido y la agresiva actitud gala frustrarán esa iniciativa. A partir de 1897, los gobiernos restauracionistas ven su política en el Norte de África alterada de forma vívidamente dramática, en una secuela de trágicos acontecimientos que terminarán con el desastre del 98. La desorientación es la característica más relevante en la actuación española en la cuestión marroquí, al encresparse la relación francobritánica, y viene a coincidir con la ruptura de los lazos que habían unido a España con la Triple Alianza y con el aislamiento internacional, en vísperas del enfrentamiento militar con los Estados Unidos. El régimen de la Restauración se ha de enfrentar a una trama de problemas y a un auténtico nudo de contradicciones en su política marroquista: la necesidad de conservar Cuba impulsa a un acercamiento a Francia, mientras que la presión imperialista gala en el Tuat y en el Rif fuerza al gabinete Sagasta a intentar una concertación con el Reino Unido. Y esto ocurre en un contexto en el que Marruecos se va a convertir en un nudo de tensiones entre las potencias, derivado tanto de la situación estratégica del Sultanato como de, primero, la disputa franco-británica por intentar situar al Imperio jerifiano en la órbita de sus intereses, y luego de la creciente rivalidad comercial entre Francia y Alemania en el noroeste de África. Además la derrota en la guerra hispano-norteamericana deja al descubierto la falta de preparación militar española para defender el pequeño y disperso Imperio colonial que le restaba; en consecuencia, sufrirá los embates del gobierno marroquí que desea liquidar la presencia hispana en los enclaves que ocupa en el septentrión del Sultanato. Esta dinámica conduce al bloqueo de Alhucemas y Vélez de la Gomera por parte de las fuerzas imperiales del Sultán Abd al- Aziz. La invasión militar del sureste del Imperio jerifiano por el Ejército francés concentra la atención del gobierno marroquí y contribuye a hacer disminuir la presión sobre las posesiones hispanas. A partir de 1899, el gabinete conservador de Silvela emprenderá una ofensiva diplomática tendente a aprovechar la debilidad del Sultanato para arrancar la concesión de los vastos territorios de Tarfaya y la Sakia al- Hamra. Su intención es crear un hinterland defensivo del archipiélago canario en la costa atlántica marroquí. En un claro bandazo táctico, a los pocos meses de haber expresado sus deseos de que España ingresase en la Dúplice franco-rusa, Silvela busca el abierto apoyo del Foreign Office para edificar este imperio colonial sahariano. El fracaso de esta iniciativa conducirá al gabinete liberal de Sagasta durante el bienio 1901-1902 a emprender un proceso negociador hispano-francés en el que en secreto se discute el reparto de Marruecos. Frustrado temporalmente, a partir de 1903 los gabinetes conservadores de Silvela, Villaverde y A. Maura inician, con el nuevo marco de fondo en el que Londres y París han resuelto sus litigios coloniales decimonónicos, un proceso de acercamiento de manera simultánea a las órbitas de estos dos países, de donde España se beneficiará finalmente de una plaza en el reparto de Marruecos. / Spain's action as a power with claims to the Moroccan Sultanate was fairly relevant until 1896. It was nevertheless forced right into a background position as a result of the 98 disaster. The Restoration regime then had to face up to a complicated web of problems: the need to keep Cuba made a diplomatic rapprochement with France necessary while the imperialist pressure seen in Tuat and the Rif forced the Sagasta cabinet to attempt to reach an agreement with the United Kingdom. From 1900 the Silvela government undertook a diplomatic offensive attempting to take advantage of the Sultanate's weakness to wrench the vast territories of Tarfaya and Sakia al-Hamra from it. The failure of this attempt would lead Sagasta's liberal cabinet during the two years 1901-1902 to getting a Spanish-French negotiating process under way in which the distribution of Morocco was secretly discussed. After this agreement came to nothing, from 1903 the conservative cabinets of Silvela, Villaverde and A. Maura began a process of simultaneous rapprochement with the United Kingdom and France, in the new setting in which London and Paris settled their nineteenth century colonial differences. An enclave in the distribution of Morocco would finally be obtained as a result of this rapprochement.
104

El primer tratado romano-cartaginés: análisis historiográfico y contexto histórico.

Espada Rodríguez, Julian 26 June 2009 (has links)
El primer tratado romano-cartaginés constituye un tema de estudio controvertido sobre la Roma arcaica. Son las fuentes literarias las que informan al respecto, no otras. Polibio, Tito Livio y Diodoro constituyen las principales. El primero recoge un primer tratado al inicio de la República romana y la dedicación del templo Capitolino; el segundo cita una acuerdo entre romanos y cartagineses en los acontecimientos de 348 a.C., pero no dice expressis verbis que se trate del primero; Diodoro también señala un primer acuerdo en 348 a.C. Hay dos noticias más de la Antigüedad que conviene tener en cuenta a propósito de los acuerdos en cuestión, a saber: la mención de Aristóteles, en la Política, de acuerdos entre ciudades etruscas y los cartagineses sobre alianzas, tratos comerciales y cláusulas de no agresión; y las Tablillas de Pyrgi vienen a confirmar la presencia cartaginesa en aguas del Mar Tirreno y las ciudades aledañas en época arcaica. Polibio menciona que la antigüedad de la lengua en que estaba redactado el primer tratado impedía comprender satisfactoriamente su contenido. Esto y la complejidad técnica y sintáctica del texto polibiano hacen sospechar sobre el hecho de que se hubiera concluido efectivamente un acuerdo entre Roma y Cartago en época tan temprana, por lo que cabe pensar que Polibio habría desarrollado el texto en cuestión a partir del epigráfico más comprensible del segundo tratado romano-cartaginés. Polibio debió recoger una versión de lo que circulara por ámbitos políticos y culturales en la época inmediatamente anterior a la Tercera Guerra Púnica. Las fuentes literarias sobre los episodios arcaicos de Roma, a pesar de revestirse de narraciones legendarias, no son gratuitas. En este sentido cabe preguntarse si realmente se pudo concluir un primer tratado entre Roma y Cartago de las características que recoge Polibio. Así pues, tomando como referencia las inscripciones de Pyrgi, se puede pensar que un almirante plenipotenciario cartaginés realizó una ofrenda a la Juno del Capitolio, con cuya excusa se ajustaron convenios del tipo que recoge Aristóteles en la Política, especialmente cláusulas de no agresión. Es difícil demostrar claramente esta posibilidad; pero, sea como quiera, este primer tratado, de finales del siglo VI a.C., introdujo a Roma en el ámbito de las relaciones internacionales más allá del Lacio y de las ciudades etruscas más próximas. / The first treaty between Rome and Carthage is a discussed question of the Ancient Rome. The literary sources advise us about it, no others. Polybius, Livius and Diodorus are the most important of them. Polybius informs about a first treaty at the beginning of the Roman Republic and the dedication of the Capitoline temple; Livius reports an agreement between Romans and Carthaginians in the events of 348 b.C., but he don't say that it was the first; Diodorus indicates too a first convention in the same year. There are two notices more proceeding from the Antiquity, which we need attend about these treaties. They are: the mention by Aristotle, in the Politics, about agreements between Etruscan cities and the Carthaginians for alliances, trade's conventions and no aggression stipulations; the Tables of Pyrgi verify the Punic presence in the Tyrrhenian Sea and the bounding cities in archaic time. Polybius says that the language's oldness in which was written the text of the first treaty hinders a satisfactory comprehension of his contents. The technic and syntactic complexity of them takes the suspicion that certainly was concluded a convention in a so old time? By this reason Polybius may have developed the text of the treaty from the inscription's text of the second Roman-Carthaginian treaty, because it was rather comprehensible in his own time. Polybius may have transcribed one version of that which circulates through political and cultural circles in the contiguously time before the Thirth Punic War. The literary sources about archaic events are repeatedly legendary, but they aren't baseless. In this meaning comes the question if it was possible that a treaty with the characteristics Polybius indicates was really concluded. Therefore, with the reference of the Tables of Pyrgi, it may believe that one plenipotentiary Carthaginian admiral made an offering to Junon on the Capitolium; with this excuse there were concluded agreements that Aristotle mentions in the Politics, specially no aggression stipulations. It is difficult clearly demonstrate this possibility; but this first treaty between the two Mediterranean powers in the end of the 6th century b.C. introduced Rome in the map of the internationals relations beyond the Latium and the nearest Etruscan cities
105

El mundo de Hr. Giger

Arenas Orient, Carlos 11 March 2005 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar la obra del artista suizo contemporáneo H.R Giger. Conocido por su trabajo en la película Alien (Ridley Scott, 1979), su obra ha pasado desapercibida para la historiografía y el mundo académico. Pero sin embargo se ha erigido en uno de los artistas más influyentes en las últimas décadas. Se trata de un creador polifacético, dibujante, pintor, escultor, diseñador, cuya obra abarca más de 40 años. Giger ha desarrollado un estilo propio e inconfundible, acuñado por él mismo como biomecánico, en el que sintetiza formas de origen natural (biológico) y artificial (mecánico). Entre los temas más significativos que ha desarrollado, destacan la conexión nacimiento-vida-muerte, la enfermedad, la superpoblación, la figura del monstruo y la magia. Su arte se relaciona con el simbolismo y con el surrealismo, de hecho es un gran admirador de Dalí.El papel de Giger en la cultura contemporánea ha sido notable, puesto que ha influido en diferentes manifestaciones tales como el arte fantástico, el cine de terror y de ciencia ficción, el tatuaje, el cómic y el diseño gráfico. Algunas corrientes de vanguardia actuales lo consideran un artista de culto y lo valoran como uno de los artífices de la emergente estética de lo siniestro, del estilo dark y de la aparición de un nuevo gótico fin de siglo. Pero quizá más interesante aún es el carácter visionario de Giger pues ya desde sus inicios artísticos planteaba la problemática del cyborg y sus implicaciones médicas y filosóficas. Además se le considera como iniciador de corrientes y sensibilidades posmodernas como la Nueva Carne (todo un género que desarrolla la relación tecnocientífica con el cuerpo humano, la monstruosidad y el sadomasoquismo) y es admirado por los escritores del cyberpunk. / The aim of this thesis is to analyze the work of the Swiss contemporary artist H.R Giger. Known by his contribution in the movie Alien (Ridley Scott, 1979), his work has passed unnoticed for the historiography and the academic world. But nevertheless it has been raised as one of the most influential artists in the last decades. He is a versatile creator, draftsman, painter, sculptor, designer, whose oeuvre includes more than 40 years. Giger has developed a personal and unmistakable style coined by him itself as biomechanics, a concept that plays with the fusion of forms of natural (biological) and artificial (mechanical) origin. Among the most significant topics that he has developed, they emphasize the connection birth-life-death, disease, overpopulation, the figure of the monster and the magic. His art relates to the symbolism and with the surrealism, in fact he is a great admirer of Dalí.Giger's role in the contemporary culture has been notable, since he has influenced such different manifestations as fantastic art, horror and science fiction cinema, tattoo art, comic books and graphical design. Some avantgarde currents consider him a cult artist and value it as one of the makers of the emergent dark aesthetics, the appearance of a new Gothic style at the end of the century.But probably more interesting still, it is Giger's visionary character since already from his artistic beginnings he was raising the problematics of the cyborg and his medical and philosophical implications. Besides he is considered to be an initiator of currents and postmodern sensibilities as the New Flesh (a whole genre that develops the relation technique with the human body, the monstrosity and sadomasochism) and is admired by the writers of the cyberpunk.
106

El conservatorio de música de Valencia. Antecedentes, fundación y primer etapa (1879-1910)

Fontestad Piles, Ana 16 December 2005 (has links)
Esta tesis doctoral investiga los precedentes, la creación, elfuncionamiento y la repercusión del Conservatorio de Música de Valenciadesde 1850 hasta 1910. Por tanto, también ofrece una visión panorámica de lamúsica en el marco educativo valenciano desde 1850 hasta la fundación dedicha institución en 1879.Está conformada por tres secciones, cada una de ellas constituida por doscapítulos, que responden a tres objetivos:1º. Estudiar la expansión de la música en la parcela educativa desde laescuela hasta la fundación del Conservatorio de Música de Valencia.2º. Analizar el funcionamiento interno de esta institución desde sucreación hasta 1910.3º. Investigar su proyección externa durante el periodo citado.Los dos primeros capítulos tienen como finalidad estudiar la difusión dela música en el ámbito educativo para descubrir las principales razones queimpulsaron la fundación del Conservatorio.El primer capítulo describe la situación de la enseñanza musical pública yprivada hasta 1879. Se indica cómo se adoptó la música en la Escuela Normalde Maestras y se estudia la creación desde 1867 de las escuelas municipales demúsica. Principalmente, se analiza de estos centros su personal docente, lasretribuciones del profesorado, las dotaciones de las escuelas y los métodosempleados. Por otra parte, se examinan las materias musicales impartidas, lafinanciación y el número de alumnos en los colegios religiosos.En el segundo capítulo, se presta una atención especial a Pascual PérezGascón, por impulsar la instrucción musical en la educación general, y a laReal Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, por favorecer estaactividad y ser la principal promotora de la fundación del Conservatorio. Seestudia la actividad desarrollada por la Económica para impulsar la difusión dela música y por dicho organista como especialista que tutela esta labor. La creación de la primera Escuela Popular de Música Vocal como experienciapionera aplicable a otros centros, los premios a profesores y a estudiantes, loscertámenes de composición, las becas de estudios al violinista Quintín Matas ylos conciertos instrumentales en su sede son los principales temas tratados. Asímismo, se examinan los métodos didácticos de Pérez Gascón, la campaña dedifusión de la Económica orquestada por dicho pedagogo y los principalesefectos de la Escuela Popular.En los capítulos tercero y cuarto, tras conocer las principalesmotivaciones que impulsaron a la Económica, el Ayuntamiento y laDiputación Provincial a fundar el Conservatorio de Valencia, se analiza elfuncionamiento interno de esta entidad para hacer un balance de su actividadpedagógica. Se aborda su alumnado, el personal docente, sus enseñanzas, losplanes de estudios, el material didáctico, las calificaciones, los premios, labiblioteca, sus fondos, las donaciones recibidas, la enseñanza libre, laoficialidad y la controvertida gestión de su Director Ramón Martínez. Tambiénse indican sus sedes y en especial, la vinculación de su local con el fabricantede pianos Pedro Gómez, que contribuyó eficazmente a evitar su clausura enmomentos de carestía económica.En los dos últimos capítulos se investiga su proyección externa paramostrar la interacción entre su labor educativa-musical y la sociedad desde1879 hasta 1910, fecha en que la Económica deja el Conservatorio a los dosorganismos cofundadores para que pudiera obtener la oficialidad. Se explicacómo reguló el funcionamiento de las escuelas municipales de música y otroscentros privados. Por otra parte, se exponen sus principales actividadesmusicales como aperturas de curso, audiciones de alumnos, conciertos ycertámenes conmemorativos de sus aniversarios. Se analiza principalmente eltipo de repertorio empleado y los intérpretes, muchos de ellos de rangointernacional. / This thesis investigates the background, the creation, the functioning and therepercussion of the Valencia Music Conservatory from 1850 until 1910.Therefore, it also offers a panoramic vision of music in the educationalValencian frame from 1850 up to the foundation of this institution in 1879.It is composed by three sections, each of them is constituted by twochapters, that respond to three objectives:1st. To study the expansion of music in the educational field up to thefoundation of the Valencian Conservatory.2nd. To analyze the internal functioning of this institution from its creationuntil 1910.3rd. To investigate its external projection during the mentioned period.The first two chapters have as purpose to study the diffusion of music in theeducational scope in order to discover the reasons that impelled the foundationof the Conservatory. The first chapter describes the situation of the private andpublic musical teaching until 1879. In the second, special attention is given toPascual Pérez Gascón for stimulating the musical instruction in the generaleducation and for supporting in this commission to the Real SociedadEconómica de Amigos del País, main promoter of the Conservatory.In the third and fourth chapters, after knowing the motivations that impelledthe Económica, the city council and the county council to found theConservatory, its internal functioning is analyzed in order to strike a balance ofthe pedagogical activity. Its headquarters are indicated and especially, thelinkage of its location with the pianos manufacturer Pedro Gómez, whocontributed effectively to avoid its closing in a time of economic scarcity.In the last two chapters its external projection is investigated in order toshow the interaction between its educational-musical labour and the societyfrom 1879 until 1910, when the Económica leaves the centre to the twoco-founder organisms so that it could obtain the officialdom.It is explained how it regulated the functioning of the municipal schools andtheir principal musical activities. It is analyzed the repertory and theinterpreters, many of them of international range.
107

Paris y los pintores valencianos 1880-1914

Ferrer Álvarez, Mireia 15 November 2007 (has links)
La tesis doctoral "Paris y los pintores valencianos 1880-1914" se presenta como un trabajo de investigación que pretende abordar el estudio de la capital francesa como centro y foco cultural en el que se desarrollan la mayor parte de presupuestos artísticos del momento. Así como el protagonismo que los pintores valencianos tuvieron en el seno de esos mismos procesos. Una estudio dual, por tanto, consagrado a esclarecer la naturaleza de ese dialogo entre Paris y los artistas que conformaron su esencia.La tesis doctoral se divide en cinco capítulos que se refieren a distintos sujetos propios del arte moderno y a las influencias que estos tuvieron para los pintores valencianos en Paris. El primer capitulo se refiere al mercado del arte, analizado desde la perspectiva de la oferta, la comercialización y la demanda respectivamente. El aparatado de la oferta centra su estudio en la respuesta y actitud que los artistas desarrollaron como consecuencia de la extensión de los mecanismos de mercado y su nueva relación con la practica pictórica. El bloque de la comercialización está protagonizado por los marchantes, cómo se relacionaron con los artistas, qué estrategias establecieron para comercializar las obras o qué relación fraguaron con la clientela, son algunas de las repuestas que se intentan esbozar. El segundo capitulo centra su análisis en el sistema artístico francés y en las instituciones francesas: la Academia de Bellas Artes, la Escuela de Bellas Artes, los Talleres estatales y privados o el Salon, en ellas se inserta la participación de los pintores españoles y valencianos. El tercer capitulo profundiza sobre la participación de los pintores españoles y valencianos en los ámbitos expositivos franceses: Salon oficial, Salones disidentes, Exposiciones universales y galerías. El capitulo que tiene un discurso cronológico, comprende igualmente una evolución de los estilos artísticos.El cuarto capitulo se consagra a la dicotomía de las dos grandes metas artísticas: Paris y Roma. El viaje formativo y la idiosincrasia de cada ciudad se interrelaciona con la presencia de los pintores valencianos y españoles en su seno. Un estudio que aborda igualmente aspectos relativos a la vida cotidiana de los artistas en ambas capitales.Por ultimo, el quinto capitulo se centra en las cuestiones referidas a la condición social del artista. Cómo fueron representados los artistas en la sociedad, cómo quisieron ser identificados o qué proyección dieron a la sociedad de sí mismos, son algunos interrogantes que se plantean en este capitulo. Para ello se esbozan algunos perfiles de artistas que ilustren mejor los modelos sociales.La tesis doctoral ha sido realizada desde un planteamiento metodológico interdiscipinar, cuyos objetivos se aproximan a cuestiones propias de la Historia social del Arte o Sociología del Arte. El estudio, sin embargo, no se circunscribe a la perspectiva social, cuenta con estudios comparativos, análisis formales de las obras y estudios estilísticos. Es por ello que la tesis pretende aportar luz a los fenómenos que se desarrollaron en Paris y que abrieron el camino del arte moderno: extensión del mercado del arte, asociacionismo de artistas, erosión del pensamiento artístico monolítico, desarrollo de las galerías de arte, disidencia de los Salones, Paris o Roma, representación social de los artistas o vida cotidiana. La irrupción del arte contemporáneo y la llegada de las nuevas vanguardias constituyen el punto final de este trabajo. / The doctoral dissertation "Paris and Valencian painters 1880-1914" tries to raise the character of Paris as cultural and artistic centre in which the majority of the phenomenon of the moment were developed. Phenomenon and process where the presence of the Valencian painters and their participation is elucidate from within. A research, therefore, that tries to give light to this dialogue between Paris an artist that indeed determinated the essence of the city as the modern Art capital.The research is divided in five chapters raising several subjects linked with modern art topics and their influences, mainly, in Valencian and Spanish painters but also in painters from other nationalities. The first chapter refers to the Market of Art and deals with topics such as the impact generated in the artists, the new relationships with Art dealers or the new artistical criteria of the clients.The second chapter focus on the analysis in the French institutions: Academie, Ecole des Beaux Arts, Ateliers and Salon, and the participation of the Valencian and Spanish painters. The third chapter goes more deeply into the participation and the presence of the Valencian and Spanish painters in French exhibitions spheres; Salon, dissidents Salons, Universal Exhibitions and Art galleries. The analysises are completed with an approach to the evolution of artistical styles. The fourth chapter is consecrated to the dichotomy of the two great artistic focus: Paris and Rome. Quotidian life aspects are also integrate in this part. The fifth and last chapter raises aspects referring to the social condition of artist: which models of artists were identified by society or which image projected artists of themselves, are some of the questions that we try to explain.The doctoral dissertation had been made with an interdisciplinary methodological approach which objectives are connected with Social Art History or Sociology of Art.
108

El arte de los pigmentos. Análisis histórico-artístico de su evolución a partir de los tratados españoles de Francisco Pacheco y Antonio Palomino.

Parrilla Bou, Mª Angeles 19 October 2007 (has links)
¿Qué son los pigmentos?, ¿De dónde provienen?, ¿Qué procesosnecesita la materia prima para transformarse en pigmento?, ¿Qué secretosencerraban los talleres de los maestros?, ¿Cómo han evolucionado a lo largode la historia hasta llegar a nuestros días?.A lo largo de la historia, el artista ha actuado sobre la materiaconvirtiéndola en forma para poderla aplicar. Esta manipulación ha sidoprotagonista de numerosas interpretaciones, experimentaciones, mezclas yselecciones recogidas en tratados, recetarios, diarios, textos alquímicos y otrosestudios.Pertenezco al campo del arte y de su conversación - restauración y laconsulta a estas obras es vital para llevar con éxito el trabajo dedocumentación. Con el paso del tiempo, me di cuenta que las obrasconsultadas eran extraordinarias pero muy específicas. En estas ocasiones,echaba de menos disponer de un manual que fusionase distintos campos conel cual obtener rápidamente aquellos datos que precisaba sin la incomodidadde tener que leer cientos de páginas.De este modo nace El arte de los pigmentos: un manual de pigmentosde consulta rápida partiendo de un exhaustivo estudio de los tratadosespañoles de Francisco Pacheco y Antonio Palomino. Estas dos obrasfundamentales de la tratadística española, en ocasiones olvidadas, sonrespaldadas por una sólida columna vertebral cronológica desde Plinio,Vitruvio, Teófilo, Cennini o actuales como Matteini y Moles o Philip Ball.Los beneficios que aporta este manual es su practicidad einterdisciplinariedad, ya que se ha conseguido fusionar los distintos camposque abarca el arte y mostrar toda esa interesante información de la maneramás clara posible.Para ello se ha estructurado El arte de los pigmentos, en un total de 31fichas técnicas, en las que cada pigmento nombrado por Pacheco y Palomino,son estudiados y contrastados desde varios puntos de vista como es suelaboración, otros nombres asignados, composición, estabilidad o empleo. Entodo momento se acompaña al texto de ilustraciones y fotografías que ayudana una mejor comprensión del texto. Se ha incluido también un vocabularioglosariode términos, herramientas y otras materiales para facilitar la lectura delas citas.Este manual proporciona también una verificación rápida de cualquierdato relacionado con los pigmentos. Se obtiene perfectamente gracias a loscuadros e índice analíticos que se adjuntan al final de la obra. En esteapartado, la información más relevante esta expuesta de tal modo que con ungolpe de vista, se alcanza la información deseada.Otras de las ventajas que ofrece la presente investigación, es su versióninformatizada; es decir, podemos realizar la búsqueda a través de Internet enwww.elartedelospigmentos.com. Se pretende romper así con todas las barrerasfísicas que supone una investigación, además de facilitar su consulta ya queresulta mucho más cómodo este tipo de soporte. De este modo se pretendedemostrar que la historia del arte puede ir de la mano de la última tecnologíapara conseguir mejores y más rápidos resultados.Por último, señalar que en El arte de los pigmentos se pone demanifiesto las reafirmaciones de distintos autores, pero también se rompenteorías que han estado a lo largo de los siglos, creando así nuevas hipótesispor resolver en futuras investigaciones. / What are the pigments? Where are they coming from? Which process is required to turn rawmaterials into pigments? Which secrets were kept for years in the masters' workshop and howhave them evolved along history?For experts in art conservation and restoration, like me, existing studies are absolutely necessaryin order to successfully document a masterpiece. I realized that the existing books were of greatvalue but often too specific. Most of the time, I was missing a compulsory "pigments' guide"providing straightforward information.So, The art of the pigments was born: a complete and easy-to-use manual about pigments, whichincludes the learning from the Spanish treaties of Francisco Pacheco and Antonio Palomino.These two masterpieces, sometimes forgotten, are supported by a solid chronologic backbonefrom Pliny to Philip Ball.The manual is highly practical and has an interdisciplinary nature. The art of thepigments is divided into 31 technical files, in which each pigment named by Pacheco andPalomino are studied and contrasted from various points of view such as elaboration,composition, stability and usage. It also includes many illustrations and photographs as well as aglossary, tools and other materials to facilitate the reading of the quotes.The Art of the Pigments' manual is also available online. Please visitwww.elartedelospigmentos.com.
109

La pintura del mar: Conceptos generales, sensación de infinitud y relaciones con la pintura valenciana de la segunda mitad del siglo XIX.

Ferrer Montoliu, Esther 21 November 2008 (has links)
El trabajo realizado ha pretendido abordar la pinturadel mar y los conceptos generales que la representan. Seha intentado demostrar c´omo a trav´es de la imagen delmar entendida como trayecto fenomenol´ogico y los componentesque definen su materialidad est´etica se puede representarla sensaci´on de infinitud que la misma evocapartiendo de la consideraci´on de que su idea se encuentrainscrita en su misma imagen como realidad. En nuestrainterpretaci´on nos hemos dejado guiar por la metodolog´ýadel imaginario de Gilbert Durand y de la fenomenolog´ýade Gaston Bachelard y Merleau-Ponty demostrando que elmar como imagen no se centra tan s´olo en su realidad sinoque es libre de ser relacionado con diferentes valores quesubjetivizan su figura confiri´endole gran potencialidad comofigura. Sobre estas coordenadas hemos construido lasdiferentes propuestas analizadas. El estudio ha adoptadouna estructura tripartita y se ha movido dentro del campode la metaf´ýsica. En la primera parte se han determinadolos valores y las relaciones que dan personalidad est´eticaal mar singularizados en el color, el movimiento y el sonidoextrapolando su infinitud como concepto aut´onomoy como objeto de estudio individual de la segunda parte.Bas´andonos en el contexto pict´orico europeo del siglo XIXsu lectura se ha hecho desde el cruce de dos ejes ontol´ogicamenteopuestos que determinan el dinamismo de su idea:Su horizontalidad abordada desde su ilimitaci´on y desde la perspectiva c´ýclica de su temporalidad tomando la figuradel viaje y del barco como medios de interpretaci´on. Ysu verticalidad entendida desde la noci´on de profundidady enfocada desde la bidireccionalidad de su concepto quenos ha revelado la experiencia de trascendencia inmanentey existencial del mar a trav´es de la representaci´on delnaufragio. Esta propuesta nos ha guiado en nuestra ´ultimaparte hacia una interpretaci´on del sentimiento de infinituddel mar en la pintura valenciana de la segunda mitad delsiglo XIX estableciendo los valores y los medios de representaci´on utilizados en su captaci´on teniendo como representantesal grupo de los llamados marinistas puros encabezadosen primer lugar por Rafael Monle´on, Javier Juste,Salvador Abril, Enrique Saborit, Benito Lleonart y PedroFerrer y en segundo por Ignacio Pinazo, Joaqu´ýn Sorolla yAntonio Mu noz Degrain. Con nuestro estudio hemos constatadoque el mar como figura parad´ojica y contradictoriaincita la expresi´on de su infinitud desde perspectivas diversas.Hemos demostrado que la finalidad de los artistasseleccionados no ha sido s´olo modificar la realidad de laimagen del mar apoy´andose en la imaginaci´on para capturarla sensaci´on de infinito que la misma preludia sinoir en la b´usqueda del sentido de su existencia a trav´es delos conceptos y valores del mismo. / The present work addresses marine painting and thegeneral concepts underlying it. It sets out to demonstratehow the image of the sea as a phenomenologicalpath, and the components that define its aesthetic materiality,can represent the feeling of infinity that the imageevokes, starting from the consideration that the idea ofinfinity is written into the image of the sea as a reality.We were guided in our interpretation by the methodologyof the imaginary by Gilbert Durand and the phenomenologyof Gaston Bachelard and Merleau-Ponty in order todemonstrate that the sea, as image, is not only based onits reality, but it can also relate to different values whichsubjectivize its figure, giving it potential as a figure. Onthese principles we have constructed the various proposalsanalysed in this work. The work is structured in threeparts and is based on the field of metaphysics. In the firstpart we determined the values and relationships that conferaesthetic personality to the sea and that are identifiedthrough color, motion and sound, extrapolating its infinityas an independent concept that is the object of individualstudy in the second part. Set in the context of XIX centuryEuropean painting, its interpretation is based on theintersection of two ontologically opposed axes that determinethe dynamics of its idea: Its horizontality, seen fromits unlimitedness and from the cyclical perspective of itstemporality, that has the image of the journey and of the ship as interpretation keys; And its verticality, perceivedfrom the notion of depth and interpreted from the bidirectionalityof its concept, which revealed to us the experienceof the immanent and existential transcendence of the seathrough the representation of the shipwreck. This suggestionguided us in the last part towards an interpretationof the feeling of the infinity of the sea in the Valencianpainting of the second half of the XIX century, establishingthe values and the means of representation usedin understanding it, keeping as representatives the puremarine painters headed firstly by Rafael Monle´on, JavierJuste, Salvador Abril, Enrique Saborit, Benito Lleonartand Pedro Ferrer, and secondly by Ignacio Pinazo, Joaqu´ýnSorolla and Mu noz Degra´ýn . As a result of our analysis,we state that the sea, as a paradoxical and contradictoryfigure, creates the expression of its infinity from differentperspectives. We demonstrated that the purpose of theselected artists was not only to modify the reality of thesea image relying on the imagination to capture the feelingof infinity that it suggests, but also to pursue the meaningof its existence through its own concepts and values.
110

Perspectiva socio-económica del clero secular en la Valencia del Siglo XV,

Munsuri Rosado, Mª Nieves 17 February 2006 (has links)
El presente trabajo viene a cubrir el vacío existente en el análisis del clero como un sector más de la sociedad urbana bajomedieval valenciana. La cronología seleccionada a tal efecto abarca buena parte del siglo XV, momento cambiante y de especial relevancia para la iglesia valenciana, cuyos miembros desempeñarán un papel de primer orden en la evolución de la misma a lo largo de este período.La selección de fuentes utilizadas abarca aquellas de tipo fiscal que nos permiten obtener una imagen cuantitativa del clero valenciano y su situación, complementando estos datos con la documentación interna de la institución eclesiástica que nos animan a realizar un cierto seguimiento de la vida profesional del clero local, pasando, por supuesto, por la valiosa documentación municipal que viene a complementar la imagen genérica, junto con la documentación particular conservada, las fuentes jurídicas que establecen el contexto legal existente, o las fuentes literarias del momento, cuya aportación sobre los más variados aspectos de la vida cotidiana resultan de gran valor.Dichas fuentes, han sido utilizadas mediante la aplicación del método prosopográfico que nos ha permitido manejar de manera integrada las distintas informaciones a nuestro alcance, configurando de este modo las biografías de los miembros integrantes del clero diocesano de la Valencia de mediados del siglo XV.El colectivo analizado se nos muestra como el resultado de la contradicción entre la realidad cotidiana en que se desarrolla su existencia y los proyectos de futuro que la propia institución eclesiástica posee. Estos proyectos tratarán de potenciar los aspectos diferenciadores del clero como colectivo situado por encima de la sociedad laica destinados a controlar el comportamiento de la misma. Una de las principales dificultades con que tropezará este proyecto será que el desarrollo de ese nuevo modelo de clérigo sacralizado entrará en colisión con las prácticas consuetudinarias, dando como resultado la imagen de un clero pecaminoso y de costumbres relajadas.Superando esta primera apreciación, la prosopografía nos permite conocer la cifra y la composición de este sector socio-profesional, las características de su composición, su situación económica, los orígenes familiares, el nivel cultural, etc.Tomando como punto de partida la estructura diocesana básica de la ciudad de Valencia, nos hemos aproximado a las funciones del clero en esta estructura, analizando asimismo espacios tales como el cabildo catedralicio, la capilla real y la corte romana. Con todo ello, cabría destacar como a pesar de los intentos de sacralización del clero, la carrera clerical se nos muestra como una trayectoria socio-profesional ubicada en el seno de una de las principales instituciones, acogiendo en ella los vínculos clientelares propios del momento.La importancia de la señalada implantación de un nuevo modelo clerical radica en su papel como garante del mecanismo de control social que representara la Iglesia a lo largo de esa Baja Edad Media dinámica y cambiante que forzará la adaptación de los recursos de reproducción ideológica previamente existentes. / This Dissertation tries to fill up the emptiness which exists in the research of the late medieval Valencian clergy as a social class. The period selected runs among the most part of the fifteenth century, a moment plenty of changes to the Valencian eclessiastical organization, whose members took an important role in that organization's development throughout this period.The sources to achieve this target are amply, from economical sources, which allow us to obtain a strong knowledge of the Valencian clergy and its social position, to the internal documents from the Valencian church organization, which help us a lot in the following the traces of the Valencian clergymen professional career. We also used to work with the council documents of the Valencian Municipal Archive, which complementing quite well the image of the clergymen. Besides, we have been working with other sources, such as particular documents, Law codes, and literary writings, which added remarkable stuff, especially regarding to the daily life of the Valencian clergy.We have been used a prosopographical method, which has allowed us to work precisely with all this information. The final result can be observed in around the biographies we have written from most of the Valencian clergymen. Thus, the clergy appears to us like the final result of some contradictory elements, especially between the daily life of its regular development and the plans of future which the same clergy had itself. These projects tried to increase much more the differences in which the clergy supported its outstanding collective reputation in the society, such as the religious and spiritual control. But the main difficult to get these plans was the crush among this new model of sacred clergy and the former ways of the clergymen, which deriving the situation in a bad image of the clergy, plenty of wicked features and bad habits.Nevertheless, the prosopographical method has made us able to know how many clergymen there were in Valencia, as well as the social and professional development of its members, the main features of its composition, its economical situation, its familiar origins, its cultural level, etc.

Page generated in 0.0564 seconds