• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 288
  • 259
  • 25
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 581
  • 415
  • 394
  • 220
  • 216
  • 205
  • 177
  • 170
  • 150
  • 122
  • 119
  • 119
  • 101
  • 80
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

El dominio territorial de la sede de Barcelona : 800-1010

Feliu i Monfort, Gaspar 01 January 1971 (has links)
Universitat de Barcelona. Departament d'Historia Medieval, 1971 / La formación de los grandes patrimonios eclesiásticos, además de su interés para conocer la organización eclesiástica y de una forma indirecta la espiritualidad y las formas de integración de la Iglesia en la sociedad, es un magnífico hilo conductor para comprender la evolución del quehacer económico e indirectamente las variaciones sociales e institucionales en una zona y una época determinada. En el caso de Barcelona, el estudio de la influencia de la catedral de Barcelona es importante debido al papel que la sede jugó en la repoblación y defensa de la Marca del Penedés y las consecuencias posteriores, en especial de tipo señorial, de dicha actuación. Sin embargo, el trabajo ofrece grandes dificultades, por lo que nos hemos debido limitar (usando un lenguaje figurado) a desbrozar el terreno y a rellenar las zanjas para los cimientos, con la confianza de haber logrado una base suficiente para la construcción del edificio. Nuestro estudio concluye en 1010, en el momento que acaba de ser constituido el patrimonio de la Catedral diferenciado del de la sede, del que hasta entonces había formado parte. En el lapso de los dos siglos estudiados, hemos manejado más de 1.200 documentos pertenecientes al Condado de Barcelona, pero de ellos solamente 179 se refieren directamente a la sede, aunque otros muchos permiten identificar bienes o personajes concretos, o sirven para conocer mejor el funcionamiento de ciertas instituciones. El estudio se inicia con dos capítulos de ambientación, dedicados respectivamente a la época y a la organización eclasiástica. Con los dos capítulos siguientes llegamos al centro de la problemática que nos hemos planteado en nuestro estudio: ¿cuáles fueron los orígenes los dominio de la iglesia de Barcelona? A través de un análisis cronológico y de un intento de síntesis geográfica, hemos intentado encontrar (a través de los pobres restos que la documentación nos ha legado), las líneas maestras de la actuación de la sede, la respuesta dada en cada momento a las circunstancias, necesidades y posibilidades internas y externas, respuesta que en ocasiones podía verse modificada por el carácter o las preferencias de los hombres que debían tomar las decisiones pertinentes, en especial de los obispos. Por eso hemos organizado nuestro estudio pontificado tras pontificado, haciendo en cada caso una introducción con la personalidad y la obra del obispo en cuestión. En definitiva, no nos interesa tanto la catalogación de las fincas como el intento de captar el papel de la sede como elemento económico dentro de la sociedad y de la economía de su época.
122

Les elits i el poder local en una societat en transformació. Vic: política, cultura i associacionisme (1860-1902)

Cao Costoya, David 26 November 2014 (has links)
El punt de partida del nostre treball, en les dècades centrals del vuit-cents, ens situa en un context històric decisiu. Ens proposem veure quin tipus d’apreciacions i respostes van generar-se durant la segona meitat del segle XIX des de la ciutat de Vic (nucli rellevant de la Catalunya interior) davant de l’avenç dels processos de modernització, interpretats normalment en clau d’integració territorial i econòmica, de centralització del poder i d’homogeneïtzació cultural i política. Si bé es cert que aquests tenien un abast que transcendia àmpliament l’«espai local», no deixaven de concretar-se i afectar de manera particular en cada lloc, suscitant al seu torn reaccions que han de ser valorades en els contextos a propòsit. La nostra aproximació a l’«espai local» i als problemes definits com a objecte d’estudi la fem a través d’un grup social determinat: l’elit local. Partim del pressupòsit que aquest sector ciutadà és un vehicle adequat per a l’anàlisi de les problemàtiques plantejades, ja que en un marc històric en el qual pervivien forts localismes, on la societat continuava estant escassament democratitzada culturalment i política, i on l’Estat presentava importants limitacions en la seva capacitat d’influència directa i quotidiana, l’elit local va tenir un paper fonamental en l’elaboració i la socialització dels discursos que explicaven i valoraven els processos de canvi que afectaven la col·lectivitat local, i, també, en la determinació de les estratègies i les iniciatives d’adaptació a la nova realitat. Compartim la perspectiva historiogràfica que considera els poders locals com un agent rellevant en la dinàmica històrica contemporània. Aquesta línia d’estudis ha contribuït a corregir les visions unilaterals excessivament focalitzades en els àmbits polítics, institucionals i normatius de l’Estat central i ha proposat estimar una relació més complexa, variada i dialèctica d’aquest ens amb les altres formacions institucionals existents, amb la societat civil, i, també, amb les col·lectivitats locals. Entre els objectius que persegueix el nostre treball podem enumerar els següents: a) identificar i caracteritzar l’elit vigatana i els individus i els grups que exercien el poder en la localitat; reconèixer les possibles faccions en competència i els canvis eventuals en la composició del col·lectiu que disposava de l’hegemonia social; b) analitzar les seves actuacions i iniciatives especialment en relació al procés de canvi històric referit; c) estudiar alguns dels instruments i recursos que van posar en joc per assolir els seus objectius; d) reconèixer els mòbils i finalitats que perseguien en la seva acció col·lectiva; e) avaluar la importància dels poders i les elits locals com a agents històricament rellevants; f) considerar la relació d’aquests actors amb altres instàncies de poder; g) apreciar la possible existència de dinàmiques polítiques i culturals diferenciades de base local. A més de la introducció, les conclusions, i els apartats corresponents als apèndixs i les fonts, el cos central del treball s’ha estructurat en tres grans blocs. El primer té com a objectiu la reconstrucció d’una secció determinada del teixit associatiu, conformat pels espais de sociabilitat formal de tipus recreatiu, cultural i polític de la ciutat. Considerem el creixement i la diversificació del teixit associatiu com un símptoma de modernització social en el nostre particular context historicocultural i, al mateix temps, com una instància fonamental al servei de les necessitats de cohesió, representació i actuació del segment social que centra la nostra investigació. El segon bloc s’ocupa de la vida política en el seu vessant més institucional i, en bona mesura, té com a eixos l’estudi de les eleccions municipals i el de la composició i l’activitat de l’ajuntament. Tot i que els conceptes de «poder local» i «poder municipal» no responen a realitats plenament coincidents, això no ha de ser un obstacle per considerar l’ajuntament com una instancia molt rellevant dins de les col·lectivitats locals, a pesar de la lògica centralista i jeràrquica a la qual respon el disseny de l’Estat liberal espanyol de l’època. Al mateix temps, la consideració d’una «esfera política local» amb una entitat pròpia no va en detriment, en cap cas, de reconèixer les interdependències que s’estableixen entre aquesta i les dinàmiques i els corrents polítics que emanen d’altres escenaris i dels grans centres decisoris. El tercer bloc presenta un contingut més heterogeni que els dos precedents. Cada un dels sis capítols que l’integren respon a una qüestió amb entitat pròpia (el discurs públic que articula l’elit referit a la col·lectivitat local, la defensa i la promoció de la capitalitat administrativa i simbòlica de la ciutat, o l’interès per la modernització de l’agricultura i la millora dels transports, entre d’altres). Es tracta d’un conjunt d’iniciatives institucionals i ciutadanes protagonitzades pel segment social objecte de la nostra anàlisi (les elits vigatanes, els agents detentors del poder a la localitat) dins del marc cronològic i espacial ja definit. La selecció intencionada d’aquests diversos centres d’atenció als quals al·ludim ens apropa als interessos i les inquietuds d’aquests actors socials i polítics, a la forma com van percebre el canvi històric en curs i les respostes que van articular per adequar-s’hi. / The point of depart of our thesis, in the central decades of 19th century, situates us in a decisive historical context. Our purpose is to find the different type of appreciations and responses that were generated during that period, from the city of Vic (important nucleus of the Central Catalonia) towards the increase of modernization processes, which have usually been interpreted in relation with the economical and territorial integration, centralization of power, and cultural and political homogenization. Even though it is true that the effects of these qualitative changes transcended what we call the “local space”, they were concreted and they affected differently depending on each place and, therefore, the resulting reactions have to be analyzed in its own context. The local elite is the social group that we have chosen to approach the problems that we have defined as the object of study. Our premise is that this social sector is the perfect way to analyze the problematic that we already presented. In our historical context localisms remained strong, the society was barely democratized culturally and politically, and the State represented important limitations in its capacity to influence directly and in the quotidian. In this context, the local elite had a fundamental role in the elaboration and socialization of the discourses that explained and valorized the processes of change that affected the local collectivity, as well as in the determination of the strategies and the initiatives adopted to face the new reality. Among the objectives that we have in the thesis we can enumerate those: a) identify and define the characterization of the “vigatan” elite and the individuals and groups that played a role in the power of the city; recognize the possible factions in competence and the eventual changes in the composition of the collective who had the social hegemony; b) analyze their actuations and initiatives, specially those in relation with the process of historical change mentioned; c) study some of the instruments and resources that they used to reach their objectives; d) recognize the motivations and goals that were behind their collective action; e) evaluate the importance of the elites and the local powers as historical relevant agents; f) consider the relation of those actors with other power instances; g) indicate the possible existence of differentiated political and cultural dynamics of local base. / El punto de partida de nuestro trabajo, en la décadas centrales del ochocientos, nos sitúa en un contexto histórico decisivo. Nos proponemos ver qué tipo de apreciaciones y respuestas se generaron durante la segunda mitad del siglo XIX desde la ciudad de Vic (núcleo relevante de la Cataluña interior) frente al avance de los procesos de modernización, interpretados normalmente en clave de integración territorial y económica, de centralización del poder y de homogenización cultural y política. Si bien es cierto que estos tenían un alcance que transcendía ampliamente el «espacio local», no dejaban de concretarse y afectar de manera particular en cada lugar, suscitando a su vez reacciones que tienen que ser valoradas en los contextos a propósito. Nuestra aproximación al «espacio local» y a los problemas definidos como objeto de estudio la hacemos a través de un grupo social determinado: la élite local. Partimos del presupuesto que este sector ciudadano es un vehículo adecuado para el análisis de las problemáticas planteadas, ya que en un marco histórico en el cual pervivían fuertes localismos, donde la sociedad seguía estando escasamente democratizada cultural y políticamente, y donde el Estado presentaba importantes limitaciones en su capacidad de influencia directa y cotidiana, la élite local tuvo un papel fundamental en la elaboración y la socialización de los discursos que explicaban y valoraban los procesos de cambio que afectaban la colectividad local, y, también, en la determinación de las estrategias y las iniciativas de adaptación a la nueva realidad. Compartimos la perspectiva historiográfica que considera los poderes locales como un agente relevante en la dinámica histórica contemporánea. Esta línea de estudios ha contribuido a corregir las visiones unilaterales excesivamente focalizadas en los ámbitos políticos, institucionales y normativos del Estado central y ha propuesto estimar una relación más compleja, variada y dialéctica de este ente con las otras formaciones institucionales existentes, con la sociedad civil, y, también, con las colectividades locales. Entre los objetivos que persigue nuestro trabajo podemos enumerar los siguientes: a) identificar y caracterizar la élite vicense y los individuos y los grupos que ejercían el poder en la localidad; reconocer las posibles facciones en competencia y los cambios eventuales en la composición del colectivo que disponía de la hegemonía social; b) analizar sus actuaciones y iniciativas especialmente en relación al proceso de cambio histórico referido; c) estudiar algunos de los instrumentos y recursos que pusieron en juego para alcanzar sus objetivos; d) reconocer los móviles y finalidades que perseguían en su acción colectiva; e) evaluar la importancia de los poderes y las élites locales como agentes históricos relevantes; f) considerar la relación de estos actores con otras instancias de poder; g) apreciar la posible existencia de dinámicas políticas y culturales diferenciadas de base local. Además de la introducción, las conclusiones, y los apartados correspondientes a los apéndices y las fuentes, el cuerpo central del trabajo se ha estructurado en tres grandes bloques. El primero tiene como objetivo la reconstrucción de una sección determinada del tejido asociativo, conformado por los espacios de sociabilidad formal de tipo recreativo, cultural y político de la ciudad. Consideramos el crecimiento y la diversificación del tejido asociativo como un síntoma de modernización social en nuestro particular contexto histórico-cultural y, a su vez, como una instancia fundamental al servicio de las necesidades de cohesión, representación y actuación del segmento social que centra nuestra investigación. El segundo bloque se ocupa de la vida política en su vertiente más institucional y, en buena medida, tiene como ejes el estudio de las elecciones municipales y el de la composición y la actividad del ayuntamiento. Aunque los conceptos de «poder local» y «poder municipal» no responden a realidades plenamente coincidentes, esto no debe impedirnos considerar el ayuntamiento como una instancia muy relevante dentro de las colectividades locales, aun a pesar de la lógica centralista y jerárquica a la que responde el diseño del Estado liberal español de la época. A su vez, la consideración de una «esfera política local» con entidad propia no va en detrimento, en ningún caso, de atender a las interdependencias que se establecen entre esta y las corrientes y dinámicas políticas que emanan de otros escenarios y de los grandes centros decisorios. El tercer bloque presenta un contenido más heterogéneo que los dos precedentes. Cada uno de los seis capítulos que lo integran atiende a una cuestión con entidad propia (el discurso público que articula la élite referido a la colectividad local, la defensa y la promoción de la capitalidad administrativa y simbólica de la ciudad, o el interés por la modernización de la agricultura y la mejora de los transportes, entre varias otras). Se trata de un conjunto de iniciativas institucionales y ciudadanas protagonizadas por el segmento social objeto de nuestro análisis (las élites vicenses, los agentes detentores del poder en la localidad) dentro del marco cronológico y espacial ya definido. La selección intencionada de estos varios focos de atención a los que aludimos nos aproxima a los intereses y las inquietudes de estos actores sociales y políticos, a la forma como percibieron el cambio histórico referido y a las respuestas que articularon para adecuarse al mismo.
123

La Flor de Maig somos nosotros. Una etnografía de la memoria en el barrio del Poblenou, Barcelona

Mansilla López, José A. 12 November 2015 (has links)
Desde hace un par de décadas, los estudios relacionados con la memoria, o las memorias, han alcanzado una gran relevancia en el mundo académico. Disciplinas como la antropología ofrecen un excelente punto de partida desde el que estudiar fenómenos sociales vinculados a la memoria urbana. La ocupación de la antigua sede de una cooperativa de consumo del siglo XIX, la Flor de Maig, se presenta como una ocasión única para entender las relaciones entre memoria y espacio. El edificio, con una larga historia de vinculación al barrio del Poblenou, Barcelona, se erige en símbolo de lucha vecinal frente a una determinada forma de concebir la ciudad. Sin embargo, la recuperación y reconstrucción de la memoria popular de los vecinos también puede limitar el tipo de actividades dentro de sus muros evidenciando el potencial carácter conflictivo del espacio. / During the last two decades, the studies about memory, or the memories, have reached a great relevance in the academy. Disciplines like anthropology offer an excellent starting point to study social phenomena linked to urban memory. The squatting of the former headquarters of a nineteenth century consumer cooperative, the Flor de Maig, presents a unique occasion to understand the relationships between memory and space. The building, with a long entailment with the neighborhood of Poblenou, Barcelona, turns into a symbol of local struggle front of certain way of understanding the city. Nevertheless, the recuperation and reconstruction of the popular memory of the neighbors could also limit the possible activities to be performed inside their walls, showing the potential and controversial character of the space.
124

Nivells de vida, dinàmiques socials i canvi històric. L'àrea de Besalú, 1750-1850

Serramontmany, Albert 08 February 2016 (has links)
This thesis researches the rural uplands district of Besalú from 1750 to 1850. The thesis emphasizes how Besalú area achieved a high level of population in spite of apparent limitations in agriculture through the integration of diverse economic activities and also through effective trade connexions at the national and international levels. The studied region can be said to have the following general evolution: growth in the eighteenth century and stagnation in the first half of the nineteenth century. Even then we find that, in spite of significant social inequality, there are almost never examples of people living in extreme poverty or of individuals who suffer processes of proletarianization, although there are also few examples of enrichment processes that would led us to think about the existence of a large middle class. On the contrary, the strengthening of a few rural landowners stands out. / La tesi estudia el districte rural i muntanyós de Besalú al llarg de cent anys, de 1750 a 1850. La tesi destaca com l’àrea de Besalú aconseguí mantenir un nivell de població elevat malgrat les aparents limitacions per a l’agricultura gràcies a la integració de diverses activitats productives i a la connexió mercantil efectiva a nivell nacional i internacional. La cronologia general que s’ha trobat és de creixement al segle XVIII i estancament a la primera meitat del segle XIX. Es proposa que, malgrat que la desigualtat social podia ser bastant significativa, mai s’arriba a trobar població vivint de forma miserable ni individus proletaritzats, tot i que tampoc s’observen prou processos d’enriquiment per pensar en una classe mitja nombrosa, ans al contrari, destaca més l’enfortiment d’uns pocs propietaris rurals.
125

De Tamerlà, el Flagel de Deù, a Timur, el pare de la nació

Betoret González, Matilde 08 February 2016 (has links)
Des de la seva època, al segle XIV, Tamerlà ha inspirat obres que parlaven d’ell com a gran conqueridor centreasiàtic. Malgrat això no es coneix gairebé res de com era en realitat. Mitjançant una anàlisi textual s’ha analitzat la seva imatge tal i com s’ha transmès a Occident des de la seva època fins a l’actualitat. En aquesta tesi s’estudia com ha evolucionat la imatge transmesa del conqueridor des de ser un personatge bàsicament negatiu, el flagell de Déu, a ser considerat avui en dia el pare de la nació en el que es basa part de la política identitària de la seva nació d’orígen, Uzbekistan.
126

El trabajo infantil en la ciudad de Barcelona (1768-1856). Entre el Antiguo Régimen y la nueva sociedad industrial

Iturralde Valls, Martín 03 July 2014 (has links)
Esta tesis doctoral analiza los cambios y las continuidades en el trabajo infantil en la ciudad de Barcelona entre el Antiguo Régimen y la nueva sociedad industrial. El marco cronológico se sitúa entre el año 1768 (cuando fueron aprobadas las ordenanzas de la indianería, un sector emergente en el siglo XVIII que recurrió de un modo masivo a la mano de obra infantil) y el año 1856 (fin del Bienio Progresista). Dicho esto, en el primer capítulo analizo los discursos e imaginarios sobre el trabajo infantil entre el período ilustrado y los inicios de la Revolución Industrial en Barcelona. Trato de responder por qué el consenso generado en torno al trabajo infantil en el setecientos –asumido dentro del ideario ilustrado como el principal remedio contra los males derivados de la ociosidad– comenzó a resquebrajarse en los inicios del período isabelino. En el segundo capítulo he analizado las características principales del trabajo infantil en un sector tradicional, el servicio doméstico, donde abordo las causas que explicaban la contratación de los numerosos criados infantiles. Así, en primer lugar, la importancia del trabajo de estos pequeños como fuente de ingresos para sus familias, sin olvidar el papel que cumplía el aprendizaje precoz de ciertas tareas para acceder a un puesto de trabajo como criado o criada. Asimismo, ofrezco información relevante sobre cómo y por qué evolucionaron la estructura de edades y la división sexual del trabajo en el servicio doméstico infantil entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX. Y analizo, también, algunas de las diferencias más significativas que había entre las sirvientas infantiles particulares –ofrecidas por sus propios padres– y las acogidas, es decir, las niñas que procedían de las instituciones benéficas. En el tercer capítulo me ocupo del trabajo infantil en la indianería, un sector emergente en el siglo XVIII. Analizo, en particular, la organización del trabajo según género y edades. Y trato de responder si el trabajo infantil en estas protofábricas podría ser interpretado como un medio de aprendizaje para ejercer uno de los oficios del sector en la edad adulta, o si, por el contrario, dicho trabajo se identificaba más con el mero peonaje. Asimismo, analizo si las políticas empresariales de contratación de adultos y niños, hombres y mujeres, variaban en función de las características productivas de los distintos tipos de fábricas. En particular, me interrogo sobre las posibles diferencias entre las fábricas de ciclo completo y las especializadas en los pintados, cuya proliferación en las últimas décadas del siglo XVIII estuvo íntimamente ligada a las notables expectativas de venta que despertaba el mercado americano. Por último, dedico una especial atención a los salarios adultos e infantiles, a las posibles diferencias salariales, si las hubo, entre las distintas categorías de trabajadores infantiles –básicamente en las secciones de pintados y los prados– y a su evolución a lo largo del último tercio del siglo XVIII. En el cuarto capítulo estudio si la implantación del sistema fabril en la industria algodonera barcelonesa favoreció un incremento de la “explotación infantil” respecto a la manufactura algodonera del setecientos, considerando para ello tres dimensiones distintas: a) los cambios en el volumen de la mano de obra infantil en la industria algodonera, antes y después de que se extendiera el uso del vapor; b) la anticipación de las edades de acceso al mercado de trabajo entre finales del siglo XVIII y los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo XIX; c) la evolución de los salarios infantiles en la industria algodonera con el fin de determinar si sufrieron algún tipo de depreciación respecto a los de los adultos con la llegada de la Revolución Industrial, además de ver qué importancia tenían dichos salarios para las economías domésticas en la Barcelona de los años 30, 40 y 50 respecto al período preindustrial. / This dissertation focuses on the continuities and changes in child labour in Barcelona between the Ancient Regime and the new industrial society. More specifically, it focuses on the period between 1768 (when the first ordinances of calico factories were passed) and 1856 (the end of the "Bienio Progresista"). In the first chapter, I analyze the speeches and imageries about child labour and the way in which this issue became a problem never seen before –exhaustively discussed by politicians, economists and doctors of different ideologies- in the early stages of liberalism in the city. In the second chapter, my objective is to analyze child work in domestic service, one of the most important and traditional occupations of the city. I highlight the main causes of hiring boys and girls as domestic servants, the importance of their work as a way to achieve job training for adulthood, and the value of their wages to the impoverished domestic economies. In the third chapter, the dissertation analyses child labour in calico factories, an emergent sector where there was a great amount of child labour. Specifically, I analyze the organization of work by gender and age. Moreover, I try to answer the interrogation of whether child labor in these calico factories could be interpreted as something more than a “use and dispose” of cheap and docile workforce. This chapter pays special attention to the wage gap between adults and children, and between different categories of child workers (their wages were far from being homogeneous), as well as their evolution over the last third of the eighteenth century. Finally, the fourth chapter attempts shed light on the issue of whether the Industrial Revolution led to an increase of child exploitation in Barcelona (i.e., a greater number of younger and badly paid children working) with respect to the manufacturing period.
127

Military spending, institutional stability and fiscal capacity. Spain in comparative perspective (1850-2009)

Sabaté Domingo, Oriol 21 October 2015 (has links)
The thesis offers a new database of military expense in Spain from middle of the century nineteen up to the current importance, as well as three analyses of the determining ones and the economic and political consequences of the military expense in the long term. In I make concrete, the first chapter presents new estimations of the public resources destined for the military area in Spain from 1850 until 2009, as well as the economic, administrative and functional disaggregation of the above mentioned expense. The new database has been elaborated following the methodological criterion of the OTAN, which is one of the criteria most used on the part of the international institutions dedicated to the compilation of information of military expense worldwide. The above mentioned criterion allows to obtain a new database throughout the time and comparably with other countries of the European and international environment. The second chapter of the thesis analyzes the influence of the political rate in the evolution of the military expense in Spain from beginning of the Spanish Restoration up to the current importance. In contrast with the previous quantitative analyses, which generally emphasize the negative influence of the democratic rate in the evolution of the military expense, the chapter suggests that the democratic institutions can be associated with major levels of military expense in certain historical contexts. In I make concrete, the analysis of points of break of the series of military expense, as well as the analyses econometrics subsequent and the review of the military Spanish historiography, it shows that the first democratic governments established after the Pro-Franco dictatorship increased significantly the military expense in relation with the previous decades. This increase, which was due to the efforts of the above mentioned governments to re-orientate the army towards international missions and to facilitate his adjustment to the new democratic institutions, gave place to the only positive point of break of the historical series of military total expense that does not guard relation with the beginning or the end of a warlike conflict. In turn, the analysis suggests that the new orientation of the military democratic policies carried a financial effort in favor of an intensive army in the capital that could take part in new missions international. The third chapter analyzes more thoroughly the determining politicians of the military expense and his potential I affect terms of institutional stability. Since it is known well, the armies have intervened suddenly in politics coups d'état. Diverse authors suggest that the autocratic or partially democratic governments have used eventually the military expense as strategy to satisfy to the armed forces and to avoid this way his insubordination. Nonetheless, and in spite of the solidity of the argument, the quantitative recent analyses based on wide international databases have not found a significant and conclusive relation between the evolution of the military expense and the frequency and the success of the coups d'état. In this third chapter I suggest that the military total expense - measured commonly used on the part of the above mentioned quantitative literature - cannot be a good indicator of the financial effort realized on the part of the governments to obtain the loyalty of the army. Though the military total expense does not reflect any relation with the frequency and the success of the coups d'état, it is possible that the changes in the composition of the expense yes that guard a significant relation with the above mentioned phenomenon. The chapter tries to open this ' black box ' of the military expense studying the impact of the evolution of the wage remuneration of the officials in Spain from middle of the century nineteen until ends of the Spanish Restoration. On line with the pointed hypothesis, the analysis suggests that the increases in the remuneration of the officials during the second half of the century nineteen and beginning of the century twenty - together with other political and military strategies - they are related to a minor frequency of coups d'état, whereas the military total expense does not seem to show any relation in the matter. Finally, the fourth chapter examines the impact of the war and the military expense in the evolution of the fiscal systems of a sample of thirteen European and North American countries in the long term. The war and the military competition have been defined often as forces relevant motorboats of the expansion of the fiscal capacity of the conditions during the contemporary epoch. Nonetheless, the empirical evidence has not been conclusive, and still one lacks a historical narrative that explains how the changes in the nature of the war they have concerned the evolution of the fiscal contemporary systems. The fourth chapter has as aim refill this emptiness by means of the analysis of the impact of the war in the evolution of the fiscal contemporary capacity in the light of so called ' Revolutions of the Military Matters ' that took place in west from middle of the century nineteen up to the current importance. The results suggest that the relation between the war and the fiscal expansion has followed a curve of Or invested, according to which the changes in the tactics and the military technology pressed the public resources to the rise until the destructive capacity of the armies exceeded the nuclear threshold. Additional, the results suggest that the political systems have been relevant to complete this historical narrative, though they have been in occasions forgotten in this type of analysis. / La tesis ofrece una nueva base de datos de gasto militar en España desde mediados del siglo diecinueve hasta la actualidad, así como tres análisis de los condicionantes y las consecuencias económicas y políticas del gasto militar en el largo plazo. En concreto, el primer capítulo presenta nuevas estimaciones de los recursos públicos destinados al ámbito militar en España desde 1850 hasta 2009, así como la desagregación económica, administrativa y funcional de dicho gasto. La nueva base de datos ha sido elaborada siguiendo el criterio metodológico de la OTAN, que es uno de los criterios más utilizados por parte de las instituciones internacionales dedicadas a la compilación de datos de gasto militar a nivel mundial. Dicho criterio permite obtener una nueva base de datos homologable a lo largo del tiempo y comparable con otros países del entorno europeo e internacional. El segundo capítulo de la tesis analiza la influencia de los regímenes políticos en la evolución del gasto militar en España desde principios de la Restauración Española hasta la actualidad. En contraste con los análisis cuantitativos anteriores, que generalmente destacan la influencia negativa de los regímenes democráticos en la evolución del gasto militar, el capítulo sugiere que las instituciones democráticas pueden estar asociadas a mayores niveles de gasto militar en determinados contextos históricos. En concreto, el análisis de puntos de ruptura de las series de gasto militar, así como los análisis econométricos subsiguientes y la revisión de la historiografía militar española, muestra que los primeros gobiernos democráticos establecidos después de la dictadura Franquista aumentaron significativamente el gasto militar en relación con las décadas anteriores. Ese aumento, que fue debido a los esfuerzos de dichos gobiernos para reorientar el ejército hacia misiones internacionales y para facilitar su adaptación a las nuevas instituciones democráticas, dio lugar al único punto de ruptura positivo de la serie histórica de gasto militar total que no guarda relación con el inicio o el final de un conflicto bélico. A su vez, el análisis sugiere que la nueva orientación de las políticas militares democráticas conllevó un esfuerzo financiero en pro de un ejército intensivo en capital que pudiera participar en nuevas misiones internacionales. El tercer capítulo analiza más a fondo los condicionantes políticos del gasto militar y su potencial impacto en términos de estabilidad institucional. Como es bien sabido, los ejércitos han intervenido recurrentemente en política mediante golpes de estado. Diversos autores sugieren que los gobiernos autocráticos o parcialmente democráticos han usado eventualmente el gasto militar como estrategia para contentar a las fuerzas armadas y evitar así su insubordinación. Aún así, y a pesar de la solidez del argumento, los análisis cuantitativos recientes basados en amplias bases de datos internacionales no han encontrado una relación significativa y concluyente entre la evolución del gasto militar y la frecuencia y el éxito de los golpes de estado. En ese tercer capítulo sugiero que el gasto militar total – medida comúnmente utilizada por parte de dicha literatura cuantitativa – puede no ser un buen indicador del esfuerzo financiero realizado por parte de los gobiernos para conseguir la lealtad del ejército. Aunque el gasto militar total no refleje ninguna relación con la frecuencia y el éxito de los golpes de estado, puede que los cambios en la composición del gasto sí que guarden una relación significativa con dicho fenómeno. El capítulo pretende abrir esa ‘caja negra’ del gasto militar estudiando el impacto de la evolución de la remuneración salarial de los oficiales en España desde mediados del siglo diecinueve hasta finales de la Restauración Española. En línea con la hipótesis apuntada, el análisis sugiere que los aumentos en la remuneración de los oficiales durante la segunda mitad del siglo diecinueve y principios del siglo veinte – junto con otras estrategias políticas y militares – están relacionados con una menor frecuencia de golpes de estado, mientras que el gasto militar total no parece mostrar ninguna relación al respecto. Finalmente, el cuarto capítulo examina el impacto de la guerra y el gasto militar en la evolución de los sistemas fiscales de una muestra de trece países europeos y norteamericanos en el largo plazo. La guerra y la competición militar han sido a menudo definidas como fuerzas motoras relevantes de la expansión de la capacidad fiscal de los estados durante la época contemporánea. Aún así, la evidencia empírica no ha sido concluyente, y aún se carece de una narrativa histórica que explique cómo los cambios en la naturaleza de la guerra han afectado a la evolución de los sistemas fiscales contemporáneos. El cuarto capítulo tiene como objetivo rellenar ese vacío mediante el análisis del impacto de la guerra en la evolución de la capacidad fiscal contemporánea a la luz de las llamadas ‘Revoluciones de los Asuntos Militares’ que tuvieron lugar en occidente desde mediados del siglo diecinueve hasta la actualidad. Los resultados sugieren que la relación entre la guerra y la expansión fiscal ha seguido una curva de U invertida, según la cual los cambios en las tácticas y la tecnología militar presionaron los recursos públicos al alza hasta que la capacidad destructiva de los ejércitos sobrepasó el umbral nuclear. Adicionalmente, los resultados sugieren que los sistemas políticos han sido relevantes para completar esa narrativa histórica, aunque hayan sido en ocasiones olvidados en ese tipo de análisis.
128

El poblamiento altomedieval y sus manifestaciones funerarias en la cuenca del Alto Arlanza (s. IX y XI)

Alvaro Rueda, Karen 20 April 2012 (has links)
Las últimas investigaciones sobre los despoblados de la Alta Sierra burgalesa proporcionan nuevos argumentos para una interpretación renovada de estos testimonios arqueológicos. Las antiguas intervenciones limitaron su atención al análisis exclusivo de las áreas religiosas y recintos funerarios de este poblamiento, dejando en la penumbra la mayor parte de sus estructuras domésticas y productivas. Esta situación ha generado un desfase, que ha perdurado en el tiempo, al prevalecer la imagen incompleta de estos asentamientos que en muchos casos se identifican en base a sus necrópolis de sepulturas rupestres. A pesar de las dificultades que plantea la interpretación de estas evidencias materiales, es posible recomponer algunos de los elementos comunes que hacen referencia a sus edificios de culto y sus espacios funerarios. A través de ellos, examinamos la composición del área sacra, así como los vínculos y relaciones que aparecen en la utilización del espacio funerario, mostrando los avances que hacia la concreción del cementerio medieval cristiano detectamos en el seno de estas comunidades aldeanas. / Latest research on the ghost towns from Upper Arlanza Basin (Burgos, Spain) provide with new data for a renewed interpretation of such archaeological evidences. Ancient fieldworks focused their attention to the exclusive analysis of religious areas and funerary enclosures of these evidences of peopling processes, usually neglecting most of the habitat and production structures. From this standpoint, there is a misrepresentation of these remains because of the incomplete view of these settlements, which are mostly identified on the basis of necropolis and cave-dwelling tombs. Unfortunately, this lack of knowledge has gone on. Despite the difficulties to interpret properly these material evidences, it is possible to redo some of the common elements referring to the religious buildings and their funerary areas. Through these remains, there is a chance to examine the composition of the sacred area so as the links and relationships among the use of the funerary area in order to show the progress to the strengthening of the medieval cemetery detected within rural communities.
129

Del cuerpo regional a la totalidad viviente: saber y prácticas anatómicas de las ciencias de la salud en Barcelona 1960-2012

Sirvent Ribalda, Enrique 23 May 2013 (has links)
La present tesi aborda l'elaboració de les diferents nocions de cos que adquireixen els estudiants de quatre disciplines de les Ciències de la salut (Infermeria, Fisioteràpia, Medicina i Teràpia Ocupacional) en el seu procés formatiu. Es tracta d'una recerca longitudinal, iniciada en el curs acadèmic 2003-2004 i finalitzada en 2011-2012, que ha utilitzat com a principals estratègies l'observació participant, l'anàlisi documental, les entrevistes en profunditat i el biograma. La recerca es divideix en tres parts. En la primera s'analitzen les condicions de la integració, a mitjans del Segle XX, del paradigma anàtomo fisiològic, en la Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona. La segona, mostra de forma microprocesual el procés d'aprenentatge del cos anatòmic com a estratègia compartida en totes les disciplines analitzades i el trànsit de la noció de cos –que els estudiants posseeixen, abans de l'ingrés a la universitat–, a una representació corporal anatòmica. En la tercera part es mostra el procés d'aprenentatge que porta a diferents interpretacions i representacions en funció dels interessos propis de les diferents disciplines. La tesi posa en evidència l'existència, en tots els casos, de discontinuïtats i fallides en el procés d'aprenentatge que porten –amb major o menor èmfasi en la integració dels sistemes–a diferents models de representació simbòlica i, com a conseqüència, a diferents visions que se sumen a la noció de cos anatòmic. / La presente tesis aborda la elaboración de las diferentes nociones de cuerpo que adquieren los estudiantes de cuatro disciplinas de las Ciencias de la salud (Enfermería, Fisioterapia, Medicina y Terapia Ocupacional) en su proceso formativo. Se trata de una investigación longitudinal, iniciada en el curso académico 2003-2004 y finalizada en 2011-2012, que ha utilizado como principales estrategias la observación participante, el análisis documental, las entrevistas en profundidad y el biograma. La investigación se divide en tres partes. En la primera se analizan las condiciones de la integración, a medianos del Siglo XX, del paradigma anátomo fisiológico, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. La segunda, muestra de forma microprocesual el proceso de aprendizaje del cuerpo anatómico como estrategia compartida en todas las disciplinas analizadas y el tránsito de la noción de cuerpo –que los estudiantes poseen, antes del ingreso en la universidad–, a una representación corporal anatómica. En la tercera parte se muestra el proceso de aprendizaje que lleva a diferentes interpretaciones y representaciones en función de los intereses propios de las diferentes disciplinas. La tesis pone en evidencia la existencia, en todos los casos, de discontinuidades y quiebras en el proceso de aprendizaje que llevan –con mayor o menor énfasis en la integración de los sistemas–a diferentes modelos de representación simbólica y, como consecuencia, a distintas visiones que se suman a la noción de cuerpo anatómico. / This current thesis deals with the different notions of the human body students from four health disciplines (nursing, physiotherapy, medicine, and occupational therapy) elaborate throughout their academic training. A longitudinal study was carried out, beginning in the 2003-2004 academic year and finishing in 2011-2012, whose main strategies were participant observation, document analysis, in-depth interviews, and biograms. The current research is divided into three parts. In the first part, the conditions of the integration of the anatomico-physiological paradigm in the School of Medicine at the University of Barcelona, in the mid-20th century, are analysed. The second part shows, in a micro-processual way, the process of learning human anatomy as a strategy shared by all the disciplines in the study and the process of transition of the notion of human body that the students have before starting their university studies to an anatomical body representation. The third part shows the learning process leading to different interpretations and representations according to the interests of the four disciplines. This thesis evidences the existence, in all the cases, of discontinuities and ruptures in the learning process that lead – with more or less emphasis on system integration – to different models of symbolic representation and, consequently, to different visions of the human body developed through the study of anatomy.
130

Political Terrorism: The case of Turkey and Spain, Similarities and Differences

Duman, Gokhan 18 March 2014 (has links)
This study aims to analyze the separatist terrorism problem of Spain and Turkey in order to highlight the similarities and differences. The countries different as Spain and Turkey have been affected by the separatist terrorist attacks. The comparative study of these two terrorist idiosyncratic phenomena puts the debate on the argument that even in different territories and with different historical backgrounds, similar problems could occur. The focus of the thesis based on the study of two historical problems, which later emerged the armed terrorist organizations. It also includes a brief analyze of the issue of IRA in Northern Ireland in order to see what had been done in the United Kingdom to solve the terrorism problem, which have taken into account as a reference point for the cases of Turkey and Spain. The thesis studies the actual situations of the problems and their possible future in both countries / Este estudio pretende analizar el problema del terrorismo separatista en España y en Turquía con el fin de loner de relieve las similitudes y diferencias. El estudio comparativo de estos dos fenómenos idiosincrásicos terroristas plantea el debate sobre la question de que, incluso en territorios diferentes y con diferentes antecedentes históricos, pueden darse problemas similares. El enfoque de la tesis esta basado en el estudio de dos problemas históricos tras los cuales surgieron más tarde las dos organizaciones terroristas armadas objeto de estudio comparado. También incluye un breve análisis de la cuestión de IRA en Irlanda del Norte con el fin de analizar y comparar el proceso de resolución del conflicto en Reino Unido en relation con el Ulster y cotejandolo con los casos de Turquía y España. La tesis estudia la situación actual de los dos conflictos así como las perspectivas de futuro en los dos países

Page generated in 1.2833 seconds