• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 6
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 143
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 53
  • 51
  • 46
  • 38
  • 36
  • 28
  • 26
  • 24
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Proyecto de marketing : Hogar de Cristo

Cortés Zúñiga, Pamela 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / La pobreza sin duda es una de las problemáticas a la cual más atención se le ha prestado mundialmente en las últimas décadas, no sólo por el hecho de afectar gravemente el desarrollo de las personas que diariamente viven bajo estas circunstancias, sino que también por sus repercusiones en el devenir general de la sociedad. Sin embargo la pobreza no solo consiste en que las personas no cuenten con los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, sino que también implica la vulneración de sus derechos, impide su participación plena en la sociedad, y en determinadas circunstancias dificulta su inclusión social. Con el objeto de revertir esta situación, el Estado ha desarrollado diferentes políticas públicas y en menor medida algunas empresas se han organizado para desarrollar acciones orientadas a un cambio social. Sin embargo los esfuerzos han sido insuficientes frente a los problemas complejos que enfrenta la pobreza hoy en día, que requiere dar apoyo psicológico, tratar consumo problemático, reinsertar a la educación y laboralmente, entre tantas otras necesidades. Así es como nacen las organizaciones para el servicio social, también conocidas como ONG, que desempeñan actividades en ayuda de todas aquellas personas en situación de pobreza. Estas poseen la estructura para actuar, sin embargo al ser organizaciones sin fines de lucro se ven constantemente amenazadas y limitadas dada la falta de recursos. Esto les dificulta llevar a cabo todos sus proyectos y desarrollar estrategias de largo plazo que les permita concretar todos sus objetivos. Es aquí donde la solidaridad de la sociedad civil toma vital importancia como medio de financiamiento para estas organizaciones. La colaboración de la comunidad se expresa en el compromiso como socios de fundaciones, en las colectas y otras donaciones espontáneas de cientos de personas, que permiten a las fundaciones obtener los recursos necesarios para desarrollar sus proyectos. Sin embargo Chile evidencia un índice de actos solidarios muy bajo, sobre todo en los rangos etarios más jóvenes lo cual pone en peligro la sostenibilidad de proyectos sociales y por ende la calidad de vida de tantas personas en situación de vulnerabilidad. / 2017-12
62

Borne factors in academic achievement / Factores del hogar en el rendimiento escolar

Baessa, Yetilú de, Fernández, Francisco Javier 25 September 2017 (has links)
The objective of this research was to examine the relationship between academic achievement and home factors in third grade students attending urban and rural schools in Guatemala. The sample consisted of 4,952 students selected at random (52% males and 48% females). Mathematics and reading tests were administered to the students and other associated factors were obtained through a questionnaire. The data was analyzed using two statistical approaches: multiple regression and analysis of multiple correspondence. Results showed that an important percentage of the variance in reading achievement is explained by the variables related to home environment. The rest is probably related to factors associated to the teacher or school per se or by individual characteristics of the students that were not possible to measure. / La presente investigación tuvo como objetivo examinar la relación que existe entre el rendimiento escolar y los factores asociados al hogar de alumnos de tercer grado de primaria que asisten a escuelas primarias localizadas en áreas urbanas y rurales de Guatemala. Se tomó al azar una muestra de 4,952 estudiantes (52% niños y 48% niñas) de tercer grado a nivel nacional. Se aplicaron pruebas de lectura y matemática y se obtuvo información de los factores asociados al rendimiento. Se analizaron los datos mediante dos técnicas estadísticas: análisis de regresión múltiple y análisis de correspondencia múltiple. Los resultados obtenidos muestran que un porcentaje importante de la varianza en el rendimiento, especialmente en lectura, se explica  por ciertas variables relacionadas con el entorno del hogar. El resto, probablemente, se podría explicar por factores relacionados con el docente y con la escuela en sí, o por características individuales de los alumnos, que no pudieron ser medidos.
63

Te peka tsame, la palabra antigua La oralidad en la educación familiar y en la construcción de la identidad étnica. Estudio de caso entre los Zoques de Tecpatán, Chiapas, México

Peñate Jiménez, Ulises January 2012 (has links)
En el presente estudio se realiza una revisión histórica de los procesos de simbolización realizados entre los zoques de Tecpatán Chiapas, quienes mediante el uso de la lengua materna objetivan el mundo y generan así un universo simbólico propio que influyen en sus actos y en la toma de decisiones cotidianas. Las simbolizaciones características identificadas entre los zoques, son: el simbolismo espiritual-medicinal; temporal-espacial; estético y de género. Se plantean cómo estos elementos simbólicos en su conjunto, conforman las bases para la construcción identitaria desde la perspectiva étnica y de cómo se manifiestan tales simbolizaciones dentro de los procesos de socialización familiar. Se exponen los factores que los ancianos y ancianas zoques asocian a la construcción de la identidad y cómo el uso de la oralidad a partir de la lengua materna permite la continuidad del capital cultural étnico. Asimismo, se dan cuenta de cómo el capital cultural zoque es creado y recreado mediante los usos orales, generando así estrategias de enseñanza aprendizaje en el contexto familiar, en donde, mediante la interacción inter e intrageneracional se aprenden contenidos educativos familiares específicos, dosificados por los agentes de socialización primaria.
64

Residencia y centro de día para adultos mayores: intervención del Hogar Geriátrico San Vicente de Paul en el Distrito de Barrios Altos

Sánchez-Grados, Claudia-Alejandra January 2016 (has links)
El presente proyecto, tiene como objetivo diseñar una Residencia y Centro de día para adultos mayores, interviniendo un edificio antiguo de Barrios Altos, propiedad de la Beneficencia Pública de Lima. Este, es el Hogar Geriátrico San Vicente de Paul, ubicado en la cuadra 15 del Jr. Ancash, el cual actualmente brinda atención a personas de la tercera edad en situación de abandono. Sin embargo, las condiciones en las que se encuentra, no son las más óptimas para residir a estas personas, careciendo de ambientes básicos y poniendo en peligro al usuario. Además, el estudio de la zona, ha permitido identificar los usos y el equipamiento necesario para los vecinos, los cuales han sido considerados como parte del diseño. / Tesis
65

La calle también se mueve. Análisis de tipologías de personas en situación de calle

Rojas Pedemonte, Juan Nicolás 15 February 2007 (has links)
Sociólogo / NO DISPONIBLE A TEXTO COMPLETO No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis. / Ciertos sectores de la población latinoamericana que eran considerados “meramente” pobres, en las tres últimas décadas, han dejado ver el carácter multidimensional de su situación, principalmente, a la luz de su perfil renuente a las políticas públicas implementadas en la región. Se han visualizado dificultades de abordaje con estos grupos, relevándose la necesidad de incorporar un enfoque integral, que considere a los factores económicos como necesarios pero no suficientes, para la generación de estrategias de intervención efectivas. En efecto, hoy es de consenso que la pobreza se trataría de un fenómeno multidimensional que tendría estrecha relación con los fenómenos de exclusión social, como con aquellos relativos a la vulnerabilidad social. Si bien este incipiente enfoque multidimensional ha comenzado a ganar densidad teórica, el carácter dinámico e histórico de los procesos involucrados en estas problemáticas, otorga complejidad a su desarrollo operativo. De tal modo, contar con una respuesta precisa respecto a la intensidad de las relaciones entre las distintas dimensiones, sus interacciones y el peso específico que tiene cada una de éstas, se presenta como un desafío que amerita aproximaciones -por parte de la comunidad científica y las instituciones que trabajan con estas poblaciones- a los contextos socio históricos particulares, pues no existe una dinámica universal de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social. Entre los grupos, por antonomasia, más renuentes a las políticas públicas se encuentran las personas en situación de calle. Ésta población -que se presenta prácticamente naturalizada en el imaginario social e invisibilizada como parte del paisaje urbano- no ha sido estudiada específicamente y, si bien es aludida tangencialmente en las ciencias sociales, no cuenta con marco un interpretativo que documente su aplicabilidad. Los esfuerzos analíticos existentes provienen de las mismas organizaciones que trabajan con esta población y no desde el mundo académico, tratándose de documentos poco sistemáticos y con débil sustento teórico. El escaso conocimiento que se tiene de las personas en situación de calle consiste, en estricto sentido, en consideraciones subjetivas e impresiones particulares que orientan el trabajo con ellas, de manera más intuitiva que técnica. Si bien el Gobierno de Chile y la Red Calle realizaron en 2005 el primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle y finalmente éste se publicó anexado a indagaciones cualitativas, la información arrojada consistió, principalmente, en datos descriptivos. Aunque estos datos resultaron valiosos y sentaron un precedente histórico de visibilización de estas personas, no indagaron profundamente en las relaciones existentes entre las distintas dimensiones de la situación de calle. Ciertamente, el objetivo de este catastro correspondía más bien a determinar la magnitud de esta población y relevó la necesidad de implementar la recientemente ejecutada política pública, no obstante, se desestimó estudiar aquellas características particulares posibles de redefinir la intervención pública y privada que se realiza hasta ahora. La escasez de estudios científicos –principalmente estadísticos- sobre las personas en situación de calle es una constante mundial al igual que la presencia de éstas incluso en aquellas urbes del mundo desarrollado. Se trata de una problemática que en sus intentos de superación ha concentrado gran cantidad de esfuerzo humano, por sobre todo desde las modalidades de voluntariado social y desde el mundo religioso. Por su parte, el escaso involucramiento del mundo académico y de los gobiernos ha coartado históricamente la posibilidad de orientar estrategias de intervención efectivas con sustento científico e institucional y se ha incurrido reiteradamente en estrategias caritativas -de corte paternalista- que han fomentado la institucionalización y la dependencia de las personas en situación de calle. Recordemos, por un lado, que al menos hasta el año 2006, con su incorporación al Sistema de Protección Social Chile Solidario, “el esfuerzo del aparato público no redundó en la implementación de una intervención específica para aquellas personas que se encontraban en situación de calle, quedando éstas invisibilizadas como parte de los amplios sectores de la población que se encontraban en situación de pobreza” (Mideplan, 2005: 25). Y por otro lado, recién en mayo de 2005 el mundo académico hizo propia, en modo específico, esta particular problemática social con la realización del primer seminario sobre personas en situación de calle en Chile. Ciertamente, éste seminario se constituye como un hito en que académicos de las ciencias sociales y de la sociología, reflexionaron sobre ésta problemática, pero en ese entonces -al igual que en la actualidad- la situación distaba bastante de un consistente desarrollo conceptual desde la ciencias sociales y de una acabada caracterización. De tal manera las personas en situación de calle continúan siendo una población desconocida, en torno a la cual se levantan mitos, y explicaciones estigmatizantes. Y a pesar de la reciente consecución de “visibilidad oficial” (Egenau, López, Lowick, Ossa, 2004) por la implementación de la política pública en Chile y la publicación del Catastro (Mideplan, 2005), es posible mantener la pregunta acerca de quiénes son las personas en situación de calle. Y en virtud del desconocimiento del modo en que las personas en situación de calle sobrellevan su vida en las adversas condiciones que les toca vivir, es pertinente proponer respuestas en esta dirección. De manera que el presente estudio se abocará a responder en qué consiste la situación de calle en relación a los recursos que disponen aquellas personas que la vivencian y cómo se configuran estos recursos en términos de los niveles de autosuficiencia de esta población.
66

Plan de negocios para la apertura de tiendas Inkanta en Chile

González Giraldo, Natalia January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La elaboración de este plan de negocios tiene como fin analizar la viabilidad económica de la implementación de una cadena de tiendas especializada en accesorios de diseño el mercado chileno. Esta cadena tiene actualmente más de 25 tiendas en el mercado colombiano, con ventas anuales de aproximadamente por USD 14.000.000 y 20 años de experiencia en el mercado de venta al por menor. La marca de accesorios de diseño Inkanta quiere ampliar su mercado de operaciones a América Latina y eligió comenzar en Chile, ya que este país se ha consolidado como la economía más sólida de la región. La metodología aplicada para este plan de negocios comienza con un análisis Pestel para conocer el contexto de Chile, luego se realizó un análisis FODA para identificar oportunidades y amenazas del mercado y debilidades y fortalezas de la marca, para finalizar se hizo un análisis de Porter para evaluar la rentabilidad de la industria. También se realizó una estimación de la demanda y competencia y finalmente se realizaron encuestas a posibles clientes de la tienda para conocer preferencias y así poder definir el marketing mix. A partir de este análisis se definió que el mercado objetivo eran habitantes de Santiago de estrato socioeconómico ABC1 entre 25 y 65 años que viven en las comunas de Las Condes, Vitacura, La Reina, Providencia, Lo Barnechea y Ñuñoa, por esto la primera tienda se abriría en el Costanera Center con un área comercial de 60 m2 aproximadamente y ventas estimadas mensuales de $24.000.000. Dentro del análisis se encontró un gran potencial en la categoría de accesorios personales por su mayor rentabilidad y menores opciones de ofertas especializadas en Chile. Las proyecciones de ventas se realizan para 5 años, arrojando un VAN positivo de $110.105.000, lo que quiere decir que el proyecto genera riqueza para los inversionistas y una TIR del 30%. Por lo anterior, se establece que el negocio es económicamente viable. La inversión que requiere la marca para la apertura de las primeras 5 tiendas es de $425.000.000. Se recomienda que para la apertura de las tiendas de Inkanta en Chile, la marca busque un socio que conozca del mercado del retail en Chile, para lograr posicionar la marca de forma exitosa en este mercado y disminuir también el riesgo de la inversión es este país.
67

Agencia digital de empleo en servicios para el hogar / Digital agency for employment in home services

Castagnet Ayres, Synead Goldie, Castillo Quiroz, Daniel, Pomazongo Arroyo, Mark Phillp, Ramos Vargas, Catirin Beatriz 14 July 2020 (has links)
Debido a la coyuntura actual y la necesidad de apoyo en las actividades diarias en el hogar, junto con las de trabajo y estudio, los hogares se ven en la búsqueda de personas que los apoyen con sus tareas domésticas. Por ello, Willasun al identificar esta necesidad propone una plataforma digital para la contratación de proveedores (personas que brindan servicios para el hogar). El servicio de Willasun tiene como principal misión brindar confianza, mediante el uso de filtros rigurosos para la selección de proveedores apropiados en las tareas que les sean asignadas. Para ello, se implementará los servicios mediante una plataforma web tanto para clientes (que buscan el servicio) y proveedores. Asimismo, se proyecta que los clientes llegaran mediante la recomendación directa obtenida a través de una red de contactos entre amigos y familiares, la cual se complementará a través de una campaña de publicidad mediante el canal de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp. Willasun se caracteriza por usar la innovación y tecnología en el desarrollo de sus actividades desde la búsqueda del servicio hasta la contratación del mismo para el cliente, y para el proveedor desde la postulación de empleo hasta ser vinculado con el cliente final, todo esto 100% digital sin ser necesario el contacto físico para la contratación del servicio ya que se tiene programado las entrevistas, envío de resultados de exámenes médicos, antecedentes penales, firma de contrato, entre otros de manera virtual. / Due to the current situation and the need for support in daily activities at home, along with work and study, households are looking for people to support them with their household chores. Therefore, when identifying this need, Willasun proposes a digital platform for contracting providers (people who provide services for the home). The main mission of the Willasun service is to provide trust, using rigorous filters for the selection of appropriate providers for the tasks assigned to them. To do this, the services will be implemented through a web platform for both clients (who seek the service) and providers. Likewise, it is projected that clients arrive through the direct recommendation obtained through a network of contacts between friends and family, which will be complemented through an advertising campaign through the social media channel such as Facebook, Instagram and WhatsApp. Willasun is characterized by using innovation and technology in the development of its activities from the search for the service to the hiring of the same for the client, and for the provider from the job application to being linked to the final client, all this 100% digital without the need for physical contact to contract the service, since interviews are scheduled, sending results of medical exams, criminal records, signing of the contract, among others, virtually. / Trabajo de investigación
68

Pobreza y vivienda en Ecuador: Tres análisis desde la economía

Quishpe Sinailin, Pablo 30 September 2019 (has links)
La pobreza y la vivienda son parte visible e importante de las condiciones de vida de un hogar. La vivienda es una necesidad básica de la condición humana, y su accesibilidad es un derecho fundamental reconocido en las constituciones de los países, que proporciona bienestar y seguridad a los hogares. La evidencia empírica sobre el vínculo que existe entre pobreza -vivienda muestra que la pobreza afecta las circunstancias de la vivienda, es decir ve a la vivienda como una consecuencia de la pobreza en los hogares. En este sentido esta investigación invierte este argumento en línea con investigaciones realizada por: Kutty (2005), Gabriel et al. (2005), Stone et al. (1990, 2003, 2006, 2011), Thalmann (1999,2003), Taltavull et, al. (2014), Juárez (2015), Lewis (1992), Boardman (1991) entre otras, y busca evidencia de cómo la vivienda y su forma de tenencia, el pago por energía, pueden conducir a la pobreza (sea por “vivienda” entendida como la situación que surge cuando un hogar, después de pagar los gastos en vivienda (alquiler o cuota hipotecaria) el ingreso residual restante no le permite acceder a la cesta de otros bienes considerados básicos para el hogar, o “energética” cuando un hogar gasta más de un determinado porcentaje de sus ingresos disponibles en el pago de combustible) en los hogares, que no es detectado en los análisis generales de pobreza realizados en Ecuador. Aportando de esta manera material analítico y empírico que se podría considerar como nuevo en Ecuador. Que sirva de input para la formulación de políticas dirigidas a la superación de la pobreza, pobreza inducida por vivienda, pobreza energética, en un marco político en que estos temas pasan a ser priorizados en las agendas públicas y en las estrategias generales de desarrollo del país, además de profundizar y contribuir al debate académico existente sobre estos temas. Bajo estos parámetros se desarrolla la investigación titulada, “Pobreza Inducida por Vivienda: Un marco conceptual y caracterización para Ecuador en los años 2006 y 2014” Que busca responder las siguientes preguntas: • ¿Se puede hablar de pobreza inducida por vivienda en los hogares ecuatorianos? • ¿Cuál ha sido su evolución en el tiempo? • ¿Qué características tienen los hogares que caen en pobreza inducida por vivienda? La investigación de pobreza inducida por vivienda se complementa con dos investigaciones. La primera busca identificar la probabilidad que tiene un hogar de ser pobre y la probabilidad de un hogar no pobre de caer en pobreza inducida por vivienda. La segunda busca evidencia sobre si el ciclo de vida de la familia u hogar tiene relación causal con la forma de tenencia de la vivienda, en los hogares ecuatorianos para el año 2014. La dificultad económica de los hogares para pagar la energía es un fenómeno real que afecta la calidad de vida de los hogares, y tiene implicaciones económicas, sociales y ambientales, en este sentido el vínculo entre energía y pobreza empieza a cobrar importancia como línea de investigación en los países de América Latina y en Ecuador no es la excepción. Por lo cual se busca evidencia empírica en el año 2014, de si el gasto en energía puede generar pobreza energética en los hogares ecuatorianos, planteándose la siguiente pregunta: • ¿Existe un problema de pobreza energética en el Ecuador, que requiere estrategias particulares o se trata simplemente de una manifestación del bajo nivel de ingresos del hogar? La investigación plantea el análisis de pobreza, pobreza inducida por vivienda, pobreza energética a través de las principales medidas que propone la revisión de bibliografía, un análisis macroeconómico en el que se estima la accesibilidad teórica y un análisis microeconómico en el que se calcula accesibilidad observada, se prueba una nueva metodología para la identificación de hogares pobres y no pobres que no es aplicada en la medición de pobreza en Ecuador y se propone un índice de pobreza energética multidimensional que permite sintetizar varios indicadores parciales de un mismo fenómeno en un único índice. Como fuente de información se utiliza la Encuesta de Condiciones de Vida. Se construyen las bases de datos de agregado de consumo e ingreso para obtener las variables de gasto en vivienda (desagregado en alquiler y cuota hipotecaria), gasto en electricidad, gasto en combustible, ingreso disponible e ingreso equivalente por hogar. Siguiendo los lineamientos metodológicos propuestos por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Ecuador (INEC), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco Mundial (BM), Organización Internacional del Trabajo (OIT) e Informe final del Grupo Camberra sobre estadísticas relativas a los ingresos de los hogares (GC). En la medición del ingreso equivalente se aplica escalas de equivalencia bi-paramétricas. Los resultados obtenidos en la medición de pobreza, pobreza inducida por vivienda, ciclo de vida, pobreza energética, muestran la pertinencia de incluir estos ámbitos en el análisis de pobreza realizado en Ecuador. Así como la necesidad de ir afinando o diseñando nuevos instrumentos de recolección de información que se requiere para este tipo de investigaciones y de esta manera ir disminuyendo las limitaciones que presenta la información existente actual (2014).
69

Fuga de cerebros de las mujeres al hogar: análisis y propuesta de intervención desde las políticas públicas laborales mexicanas

Guzmán Raya, Nancy 30 November 2020 (has links)
El término de fuga de cerebros al hogar es conocido como Female Hidden Brain, que representa a las mujeres con título universitario o carrera profesional, que por alguna circunstancia, dejan de laborar y se convierten en amas de casa a tiempo completo al menos en una vez en su vida (Hewlett, Luce, Shiller, & Southwell, 2005). Se le llama también fuga interna de talentos a la falta de incorporación al mercado laboral de las mujeres que terminan su educación superior, como se esperaría o en la medida de lo deseable. El mercado laboral se entiende como el entorno en el que se interrelacionan las ofertas de trabajo y las demandas de empleo (Santomé, 2004 ). Una situación importante es que la salida del capital humano femenino del mercado laboral, sobre todo en los países en desarrollo, es costosa. No obstante, el logro educativo de las mujeres es asociado con tener tasas más bajas de fertilidad y mejor salud; tasas bajas de mortalidad infantil. Destaca el beneficio directo que tienen los hijos cuando una mujer con estudios superiores se dedica al hogar, ya que se incrementan los niveles educativos de los hijos y sus logros tienden a ser más altos. Se ha demostrado (Naghsh & Young, 2014) que la estancia de las mujeres en el hogar refleja beneficios de salud y económicos en la familia, así como otros de carácter social y cultural. Existen cuatro principales fuentes de influencia para las decisiones que las mujeres toman con respecto de tener un trabajo remunerado o dedicarse de tiempo completo a las labores del hogar. En primer lugar, se encuentra la empresa o la organización, que hace referencia al mercado laboral, en donde se desarrolla la carrera profesional femenina; en segundo, la acción gubernamental o políticas públicas donde participan de las acciones para ciudadanía, en tercer lugar, la historia personal que incluye las decisiones personales, la cual está cargada de diferentes influencias familiares y personales, y, por último, las acciones de curso de vida o conciliación. Estos cuatro elementos que parecieran poco relacionados (Gobierno, Organización e Historia y las acciones de curso de vida) marcan el entramado femenino en el momento de la toma de decisiones. Sin embargo, la trayectoria laboral es mucho más compleja ya que pertenece a la decisión individual que en estricto sentido -de acuerdo con las normativas- comienza cuando la mujer termina sus estudios superiores, (para este caso de estudio) inicia con su vida laboral y terminará con su jubilación. Ante la participación del Gobierno en el curso de vida de las mujeres y de la ciudadanía en general es importante hacer una revisión sobre las políticas públicas que éste realiza. Se habla del ciclo de políticas públicas como elemento metodológico que sienta las bases para la estructura de una política de género que permita la conciliación trabajo-familia y que apoye en la disminución de la fuga de cerebros de las mujeres al hogar. La evaluación de políticas públicas cobra relevancia al ser un instrumento que permite conocer el impacto que éstas tienen en términos de apoyo a las mujeres. Es por ello que el objetivo de esta investigación es conocer las características de la fuga de cerebros de las mujeres con educación superior y las condiciones en las que se produce, para explicar la incidencia de las políticas públicas en su permanencia o en su reinserción al mercado laboral. Lo anterior se realizó por medio del diseño y aplicación de un cuestionario diseñado ad hoc para la recolección de datos sobre la identificación de sus principales necesidades relacionadas con el trabajo doméstico y extradoméstico. Ello significa que se evaluará la relación existente entre las políticas públicas, las condiciones laborales, familiares y personales con la fuga de cerebros al hogar. En otra palabras, se probará el Modelo Normativo de la Fuga de Cerebros de las Mujeres al Hogar, donde la primera hipótesis implica que las condiciones laborales inadecuadas promueven la fuga de cerebros de las mujeres al hogar. La segunda hipótesis afirma que las condiciones familiares y personales inadecuadas de las mujeres con estudios de educación superior promueven la fuga de cerebros al hogar. De igual forma con la hipótesis número tres se pretende probar que las políticas públicas favorecen la permanencia de las mujeres con educación superior en el mercado laboral o su reinserción en él, lo que disminuye la fuga de cerebros al hogar. La muestra se conformó por 1,028 mujeres, quienes expresaron su percepción sobre la fuga de cerebros. Los principales resultados obtenidos fueron en primer lugar la comprobación de la necesidad de la implementación de políticas públicas adecuadas que modifiquen la realidad laboral, legal y organizacional. Por otro lado, se demostró que las políticas públicas tienen una participación considerable en el balance familia-trabajo. Se destaca la necesidad de crear políticas que permitan la reinserción al trabajo remunerado de las mujeres que así lo deseen o que eviten su salida del mercado laboral. Se crearon itinerarios que permitieron observar que las mujeres entran y salen del mercado laboral por decisiones que, en principio, se perciben como personales. Sin embargo cuando se considera una posible solución al problema que las mujeres presentaron, se observa que, dichas razones son de carácter conciliatorio, del mercado laboral o de políticas públicas. En conclusión, las acciones gubernamentales propuestas para disminuir la fuga de cerebros deben ser políticas enfocadas a una población específica, con metas y objetivos claros y concretos y, sobre todo, con una definición real del problema que se pretenda atender. En otras palabras, la situación que se vive actualmente en la política laboral mexicana no contribuye a disminuir la fuga de cerebros de las mujeres al hogar. En primer lugar no beneficia el balance familia-trabajo o la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. En segundo lugar no contribuye en el mantenimiento o incremento de la calidad laboral de las personas cuando deciden reintegrarse al mercado laboral o continuar en él. Como tercer punto no facilita su ingreso al mercado laboral y no valora la preparación formal femenina una vez que ha decidido dejar temporalmente su trabajo remunerado. Dado lo anterior, se ve la necesidad de realizar cambios organizacionales y encontrar formas de generar conciencia en los integrantes del hogar para evitar sobresaturación de roles. De este modo, se reducirá la incidencia de ansiedad y depresión en las mujeres cuando no se valora lo que se realiza en el hogar. En consecuencia, es necesario cambiar la valoración personal y social sobre permanecer en el hogar. Atender las responsabilidades de casa a tiempo completo no debe ser visto como una pérdida sino como una ventaja que se encuentre en el mismo nivel de un trabajo remunerado. De igual forma, es preciso compartir las responsabilidades (las cargas y los beneficios) entre ambos miembros de la pareja. Por ello, la opción de permanecer en el hogar o de desarrollar una actividad remunerada deberá ser una decisión personal sin conflictos sociales e independiente de los roles asignados tradicionalmente por la sociedad. Esos roles, así como las expectativas sobre el comportamiento de hombres y mujeres puede y debe revisarse para lograr una mayor igualdad de derechos.
70

Mecanismos y motivos asociados al involucramiento parental en educación en zonas rurales

Franco Vega, Ignacio 29 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar y describir las formas en las que se manifiesta y los motivos asociados al involucramiento de los padres y madres en la educación escolar en zonas rurales. Para cumplir con este objetivo se realizaron entrevistas con familiares de estudiantes, docentes y directores de las instituciones educativas de la zona. Las respuestas de estas entrevistas se organizaron en base a categorías creadas para esta investigación. En el estudio se manifiestan las diversas formas a través de las cuales los padres y madres aportan al funcionamiento de la escuela, brindando las condiciones necesarias para la operación de la misma a través de su participación en faenas de construcción y preparación de desayunos escolares así como dando dinero a la escuela directamente o indirectamente. Los padres apoyan también en casa dando soporte y revisando las tareas de sus hijos. Los principales motivos asociados al involucramiento están relacionados a la búsqueda de mejores condiciones de vida y al desarrollo de habilidades necesarias (especialmente en relación a la lecto-escritura) para poder migrar a zonas urbanas y continuar su formación, idealmente siguiendo una carrera profesional. Estos deseos de profesionalización son muchas veces acompañados de una fuerte desvaloración del estilo de vida de los propios padres y madres de familia. / The aim of this article is to explore and describe how do parents get involved in their children’s education and which motives are believed to be associated with this participation in rural areas of the country. In order to achieve this goal we interviewed parents, teachers, school principals and the head of the Local Office of Educational Management. The information gathered during these interviews was organized through content analysis with ad hoc labels. Our findings show that parents assist greatly in school’s operation, by engaging in communal works (various works in infrastructure), taking turns making breakfast or giving money to the school (either directly, by taking part in fundraising activities or through payments to the Parents’ Association). Parents can also be involved by helping their child with their homework or by checking it up. Most of the motives associated to parental involvement are related to the pursuit of better living conditions by helping their kids develop the necessary skills (specially the ability to read and write) in order to migrate to urban center and continue their schooling, ideally aspiring towards a professional degree. The desire for their children’s professionalization can sometime be accompanied by a strong sense of self-loathing and repulsion of their own life style as farmers.

Page generated in 0.0511 seconds