• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Utilización de la Ultra Alta Presión por Homogenización como alternativa al tratamiento de pasteurización para la obtención de leche de consumo

Pereda, Julieta 02 December 2008 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca dentro del proyecto europeo CRAFT 512626 (2004-07) cuyos objetivos principales fueron el estudio de los cambios producidos en la leche y en diferentes licuados vegetales al aplicar la tecnología de ultra-alta-presión homogenización (UHPH) y su potencial capacidad para producir a partir de leche o licuados tratados, diferentes productos derivados.La UHPH es una nueva tecnología que posibilita la inactivación microbiana, la modificación de las principales estructuras de la leche e incluso cambios en las actividades enzimáticas. Con esta potencialidad de uso se creyó interesante abordar este trabajo de tesis consistente en el estudio de aplicación de la UHPH en leche como alternativa al tratamiento térmico convencional para la obtención de leche líquida de consumo. Para cumplir con dicho objetivo, en primer lugar se llevaron a cabo estudios microbiológicos para establecer las condiciones de presión y temperatura necesarias para alcanzar una reducción microbiana inicial acorde a la normativa vigente para leches tratadas térmicamente. La leche se trató en un intervalo de presiones de 100-300 MPa (simple y doble etapa) con temperatura de entrada (Ti) de 30 y 40ºC y en base a estas pruebas se determinó que las condiciones más propicias a ser utilizadas eran las de 200 y 300 MPa con Ti = 30 y 40ºC. Por otra parte, en base a los registros de temperatura obtenidos en el equipo UHPH, se seleccionó como muestra control una leche de alta pasteurización (PA; 90ºC, 15s).Se llevaron a cabo tres repeticiones en las que la leche se trató en las condiciones previamente seleccionadas y luego fue almacenada a 4ºC durante 21 días. Sobre estas muestras se estudiaron los cambios microbiológicos, físico-químicos, enzimáticos y sus efectos en la proteólisis, lipólisis, oxidación, formación de compuestos volátiles y características sensoriales de las leches.En este trabajo se ha podido constatar que los tratamientos UHPH a presiones de 200-300 MPa fueron tan eficaces como el tratamiento PA en reducir la población microbiana, pero a diferencia del tratamiento térmico esta tecnología evita el sobrecalentamiento del producto tal como han mostrado los indicadores térmicos estudiados. La reducción microbiológica permitió obtener un producto con una vida útil de unos 18 días en refrigeración. Por otra parte, la UHPH produjo la reducción del tamaño de las partículas de la leche por efecto de la homogenización. En cuanto a las enzimas la fosfatasa alcalina fue completamente inactivada por todos los tratamientos. Sin embargo, la lactoperoxidasa y la plasmina no fueron inactivadas totalmente por algunos tratamientos. La actividad residual de plasmina junto con la reducción del tamaño de las partículas en las leches tratadas por UHPH llevó a que estas muestras presenten una mayor hidrólisis de caseínas en comparación a la leche PA. Las leches tratadas a 200 MPa se caracterizaron por sufrir un proceso lipolítico que se evidenció por el incremento de ácidos grasos libres durante el almacenamiento y que luego se comprobó mediante el análisis sensorial. Mientras que la lipólisis se dio en las muestras tratadas a 200 MPa, la oxidación mostró un fenómeno más intenso en las leches de 300 MPa. Sin embargo, este defecto no fue percibido por la mayoría de los consumidores que la describieron como una leche sin defectos, siendo la más apreciada en su valoración global.El tratamiento UHPH de 300 MPa con Ti = 30ºC podría utilizarse como alternativa al tratamiento de pasteurización para la obtención de leche de consumo ya que permite alcanzar niveles microbiológicos, características físico-químicas y organolépticas comparables a una leche PA pero evitando el sabor a cocido característico de ésta última y la tendencia al desnatado durante su almacenamiento. / This Doctoral Thesis is framed within the European project CRAFT 512626 (2004-07) which main goals were to study the changes produced by ultra-high pressure homogenization (UHPH) in milk and in different vegetal milks and the potential of this new technology to produce from milk different products.The UHPH is a new technology that enables the microbial inactivation, the modification of the main structures of milk and even changes in enzyme activities. With this potential use was thought interesting to address this thesis work involving the study of the UHPH application in milk as an alternative to conventional heat treatment to obtain liquid milk for consumption.To meet this objective, in first place microbiological studies were conducted to establish the conditions of pressure and temperature needed to achieve an initial reduction of microorganisms according to the limits established for heat treated milk. Milk was treated in a range of pressures from 100 to 300 MPa (single and double stage) with inlet temperature (Ti) from 30 to 40ºC and, on the basis of these tests, it was determined that the most appropriate conditions to be used were 200 and 300 MPa with Ti = 30 y 40ºC. Furthemore, based on records of temperature obtained in the UHPH equipment, a high-pasteurized milk (PA; 90ºC, 15 s) was selected as a control sample.Three repetitions were carried out in which milk was treated under the conditions previously selected and then stored at 4ºC for 21 days. On these samples were studied the microbiological, physico-chemical and enzymatic changes and its effects on the proteolysis, lipolysis, oxidation, formation of volatile compounds and sensory characteristics of milk.In this work it was found that UHPH treatments at 200-300 MPa were as effective as PA treatment in reducing the microbial population, but unlike the heat treatment this technology avoids the overheating of the product as was shown by the thermal indicators studied. The microbiological reduction yielded a product with a shelf-life of about 18 days under refrigeration. On the other hand, due to homogenization the UHPH produced a reduction in the milk particles size. In relation to enzymes, the alkaline phosphatase was completely inactivated by all treatments. However, the lactoperoxidase and plasmin were not completely inactivated by certain treatments. The residual activity of plasmin together with the reduction of particle size in UHPH-treated milk led to greater hydrolysis of casein compared to PA milk. Milk samples treated at 200 MPa were characterized by a lipolytic process that was demonstrated by the increase of free fatty acids during storage and that was also confirmed through the sensory analysis. Whereas lipolysis was produced in samples treated at 200 MPa, oxidation took place in samples treated at 300 MPa. Nevertheless, oxidation was not perceived by the majority of consumers who described milk treated at 300 MPa as a milk without defects and it was the most prized in its overall assessment.The UHPH treatment at 300 MPa with Ti = 30ºC could be used as an alternative to pasteurization to obtain fluid milk because it allows microbiological, physico-chemical and organoleptic characteristics similar to PA milk but avoiding the characteristic cooked flavour of PA milk and the tendency to creaming during storage.
2

Desarrollo, caracterización y optimización de nuevos sistemas farmacoterapéuticos de praziquantel destinados a la administración pediátrica

González, María Alejandra 19 March 2020 (has links)
Las enfermedades infecciosas desatendidas constituyen un serio problema de salud pública que afecta principalmente a las zonas geográficas de menores recursos. Los pacientes pediátricos son considerados un grupo muy vulnerable, siendo más susceptible a las infecciones parasitarias que la población adulta. El praziquantel es un antihelmíntico ampliamente utilizado para el tratamiento y prevención de varias parasitosis, principalmente aquellas causadas por el parásito Schistosoma. En la actualidad, el praziquantel se administra únicamente por vía oral, y no existen formulaciones adecuadas destinadas a la población pediátrica. Dada su baja solubilidad acuosa y alta permeabilidad, se lo enmarca en la Clase II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica. Esta baja solubilidad condiciona fuertemente la disolución del fármaco, convirtiendo a ésta en la etapa limitante para su posterior absorción. En consecuencia, se requiere la administración de dosis elevadas, lo que ocasiona una mayor probabilidad de reacciones adversas y dificultad para la administración del fármaco en pacientes pediátricos, ya que se requiere la utilización de comprimidos de gran tamaño. Por ello, el praziquantel resulta un buen candidato para mejorar su perfil biofarmacéutico mediante herramientas tecnológicas que aumenten su solubilidad acuosa y velocidad de disolución. Entre la vasta cantidad de estrategias disponibles para superar tales limitaciones, en esta Tesis se utilizó particularmente la reducción del tamaño de partículas. Concretamente, la aplicación de Homogeneización de Alta Presión fue la técnica seleccionada para obtener las nanosuspensiones de praziquantel. Además, la incorporación de los sistemas desarrollados en formas farmacéuticas aptas para la población pediátrica también fue abordada. En el Capítulo 1 se describe la relevancia de las enfermedades infecciosas desatendidas, así como el desarrollo de formulaciones destinadas a la población pediátrica. También se describen las principales características de las nanosuspensiones como posible alternativa para superar problemas de solubilidad de los fármacos. En el Capítulo 2 se presentan todos los materiales utilizados en las distintas etapas de desarrollo y las técnicas implementadas para caracterizar las materias primas y los productos obtenidos. En el Capítulo 3 se presenta el diseño de las nanosuspensiones de praziquantel mediante la metodología de homogeneización de alta presión, así como la selección de los excipientes más adecuados para su elaboración. Posteriormente, se aborda la caracterización realizada sobre las nanosuspensiones más promisorias, en términos fisicoquímicos y biofarmacéuticos. En el Capítulo 4 se expone la optimización, mediante secado por atomización, de una de las nanosuspensiones elaboradas en el Capítulo 3, seleccionada en base al mejor desempeño obtenido en su disolución in vitro. Además se incluye el desarrollo de una forma farmacéutica extemporánea, que consiste en el polvo secado por atomización y posteriormente redispersado en un vehículo adecuado. Asimismo, se llevó a cabo la caracterización tanto del polvo como del producto redispersado, en términos fisicoquímicos y biofarmacéuticos. En el Capítulo 5 se presenta el desarrollo de gomas masticables conteniendo praziquantel nanoparticulado, incorporado tanto en forma de nanosuspensión como de polvo resuspendido. Asimismo, se realizó una caracterización que incluyó propiedades fisicoquímicas, farmacéuticas y mecánicas. Por último, en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones generales de esta Tesis, junto a los principales aspectos a considerar en trabajos futuros. De esta forma, se logró aplicar exitosamente una combinación de procesos tecnológicos a fin de mejorar propiedades biofarmacéuticas desfavorables del praziquantel, y obtener formas farmacéuticas aptas para la administración pediátrica, actualmente no disponibles en el mercado. / Neglected infectious diseases constitute a serious public health problem that mainly affects geographical areas of lower resources. Pediatric patients are considered a very vulnerable group, being more susceptible to parasitic infections than the adult population. Praziquantel is an anthelmintic widely used for the treatment and prevention of several parasitosis, mainly those caused by the Schistosoma parasite. Currently, praziquantel is administered merely by oral route and there are no suitable formulations intended for the pediatric population. Due to its low aqueous solubility and high permeability, praziquantel belongs to Class II in the Biopharmaceutical Classification System. This low solubility strongly affects the drug dissolution, becoming the limiting step for its subsequent absorption. Consequently, the administration of high doses is required, which causes a greater probability of adverse reactions and difficulty for the drug administration to pediatric patients, since the use of large tablets is required. Therefore, praziquantel is an interesting candidate for the improvement of its biopharmaceutical profile through the application of technological tools that increase its aqueous solubility and dissolution rate. Among the large number of strategies available to overcome such limitations, in this Thesis particle size reduction was particularly used. Specifically, High Pressure Homogenization was the selected technique to obtain praziquantel nanosuspensions. In addition, the incorporation of the developed systems into pharmaceutical forms suitable for pediatric population was also addressed. In Chapter 1, it is described the importance of neglected infectious diseases, as well as the development of formulations for the pediatric population. In addition, the main characteristics of nanosuspensions, as a possible alternative to overcome drug solubility problems, are also described. In Chapter 2, it is presented all the materials that have been used at the different development stages, and the techniques implemented to characterize the raw materials and the obtained products. In Chapter 3, it is presented the design of praziquantel nanosuspensions by the application of High Pressure Homogenization, as well as the selection of the most suitable excipients for its development. Subsequently, the characterization of the most promising nanosuspensions is addressed, in physicochemical and biopharmaceutical terms. In Chapter 4, it is described the optimization, by spray drying, of a nanosuspension described in Chapter 3, and selected based on the obtained in vitro dissolution performance. In addition, it is also included the development of an extemporaneous pharmaceutical form, which consists of the spray-dried powder and subsequently redispersed in a suitable vehicle. Likewise, the characterization of the powder as well as the redispersed product was carried out, in physicochemical and biopharmaceutical terms. In Chapter 5, it is presented the development of chewable gels containing nanoparticulate praziquantel, incorporated as nanosuspension or redispersed powder. Furthermore, the characterization of these products was carried out, including physicochemical, pharmaceutical and mechanical properties. In Chapter 6, the general conclusions of this Thesis are presented, as well as the main aspects to be considered for future works. In this sense, a combination of technological processes was successfully applied to improve unfavorable biopharmaceutical properties of praziquantel and obtain suitable pharmaceutical forms for pediatric administration, currently not available in the pharmaceutical market.
3

A educação em Angola: sistema educativo, políticas públicas e os processos de hegemonização e homogeneização política na primeira república (1975-1992)

Kebanguilako, Dinis 23 February 2016 (has links)
Submitted by Dinis Kebanguilako (kebanguilako@yahoo.fr) on 2016-09-28T20:48:58Z No. of bitstreams: 1 CAPA DA TESE REPOSITÓRIO.pdf: 203983 bytes, checksum: f0b9e6b7573ec05f00d76126b551630d (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2016-10-04T16:48:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 CAPA DA TESE REPOSITÓRIO.pdf: 203983 bytes, checksum: f0b9e6b7573ec05f00d76126b551630d (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-04T16:48:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CAPA DA TESE REPOSITÓRIO.pdf: 203983 bytes, checksum: f0b9e6b7573ec05f00d76126b551630d (MD5) / Ministério de Educação de Angola / Com o surgimento do Estado angolano em 1975, o MPLA procurou combinar a construção do Estado-nação com a construção de uma sociedade socialista baseada na ideologia Marxista-leninista e por esta razão, na Primeira República, toda a política educativa esteve virada para este objetivo. Esta pesquisa do tipo qualitativo, baseada na etnometodologia, visa analisar as influências que tiveram as políticas públicas de educação na hegemonização e homogeneização política e cultural em Angola no período pós-independência, e a contribuição da educação formal na formação da cidadania. O presente estudo analisa as circunstâncias históricas, políticas e sociais que determinaram a implementação do sistema educativo na Primeira República e os pressupostos filosóficos, políticos e sociológicos que inspiraram o governo e o Estado angolanos na elaboração do referido sistema. Enquanto único provedor do sistema educativo, o Estado angolano imbuído na necessidade de construir uma sociedade socialista, a educação foi chamada à formação do “Homem Novo”. Na Primeira República, a hegemonização política estava ligada à homogeneização cultural e vice-versa. Somente mantendo uma hegemonia política do Estado se poderia pensar na sua homogeneização cultural. Os dois processos ocorreram em simultâneo com a primazia à hegemonização política. Através do sistema educativo procurou-se implementar o processo de homogeneização política e cultural, do qual se pretendia criar o todo nacional. A construção da sociedade socialista não foi possível, porém a educação lançou as bases para a formação de um Estado-nação através da hegemonia política. / RESUMEN Las sociedades africanas, de las que Angola es parte, a la imagen de muchos otras en todo el mundo, desde los tiempos antiguos tenían sus propios sistemas de educación, responsables de transmitir los valores, capacidades y modelos de comportamiento, de generación a otra. Con el proceso de colonización, los sistemas educativos indígenas comenzaron inicialmente a ser influenciados por la invasión cultural, con la cristianización de la sociedad y la imposición de un modelo europeo de educación frente a los intereses coloniales, privando a los nativos del derecho a la educación. La educación fue un instrumento de colonización a través del cual el régimen colonial intentó la "portugalización" de los africanos. En el momento de la independencia de Angola en 1975, el país tenía una tasa de analfabetismo del 85%. Con la aparición del nuevo estado, el MPLA buscó combinar la construcción del Estado-nación con la construcción de una sociedad socialista basada en la ideología marxista leninista y, por esta razón, en la Primera República, toda la política educativa se volvió a este objetivo. Esta investigación cualitativa, basada en la etnometodología, tiene como objetivo analizar la influencia que tienen las políticas públicas de la educación en la hegemonización y la homogeneización política y cultural en Angola en el período posterior a la independencia, y la contribución de la educación formal a la formación de la ciudadanía. Este estudio analiza las circunstancias históricas, las condiciones políticas y sociales que llevaron a la implementación del sistema de educación en la Primera República y los supuestos filosóficos, políticos y sociológicos que inspiraron el gobierno y el Estado de Angola en el establecimiento de un sistema de este tipo. Como el único proveedor del sistema educativo, el estado de Angola imbuido de la necesidad de construir una sociedad socialista, llamó la educación a la formación del "hombre nuevo" por la hegemonía política y la homogeneización política y cultural. En la Primera República, la hegemonía política estaba vinculada a la homogeneización cultural y viceversa. Sólo manteniendo una hegemonía del estado podría pensar en su homogeneización cultural. Los dos procesos ocurren simultáneamente con la primacía de la hegemonía política. Por la educación se trató de implementar el proceso de homogeneización mediante el cual se pretende crear el conjunto nacional. La construcción de la sociedad socialista no fue posible, pero la educación sentó las bases para la formación de un Estado-nación a través de la hegemonía política.
4

IMPACTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA Y LOS PRINCIPALES COMPONENTES QUÍMICOS DE ALIMENTOS FLUIDOS

Marco Molés, Raquel 03 February 2012 (has links)
La aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito de la conservación de alimentos pretende dar respuesta al incremento de la demanda, por parte de los consumidores, de alimentos más parecidos a los frescos o naturales, más nutritivos y de fácil y rápida preparación (ready-to-eat meals). Las tecnologías más estudiadas en la actualidad se basan en el empleo de sistemas de destrucción o inactivación bacteriana sin necesidad de emplear un tratamiento térmico intenso. Se pretende así reducir los cambios perjudiciales en las propiedades físicas, químicas, nutricionales y sensoriales de los alimentos, pero manteniendo la vida útil. El objetivo general de este trabajo ha sido el estudio del impacto de la aplicación de nuevas tecnologías de conservación, como los Campos Eléctricos Pulsados (PEF) y las Altas Presiones de Homogeneización (HPH), sobre la estructura y los principales componentes químicos de alimentos fluidos (huevo líquido y salsas). Para ello, se ha estudiado la microestructura y se ha realizado el análisis químico de la fracción proteica y lipídica de estos alimentos. Además, se han estudiado diferentes propiedades físicas del huevo líquido tratado por PEF que determinan su calidad, como son la viscosidad, el color, y la capacidad espumante. Los experimentos se han realizado con muestras procesadas por PEF en el SIK (the Swedish Institute for Food and Biotechnology) y por HPH en la Università di Bologna, y se han llevado a cabo también después de una semana de almacenamiento refrigerado a 4ºC. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que los tratamientos por PEF y HPH pueden ser una buena alternativa al tratamiento térmico convencional para la conservación de huevo líquido, por su menor impacto en la microestructura y en las propiedades químicas cuando se aplican a baja intensidad, si se compara con la pasteurización. Además, el tratamiento por PEF afecta mínimamente a las propiedades funcionales del huevo líquido. / Marco Molés, R. (2012). IMPACTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA Y LOS PRINCIPALES COMPONENTES QUÍMICOS DE ALIMENTOS FLUIDOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14637 / Palancia
5

Estudio del proceso de obtención de zumo de arándanos y su utilización como ingrediente para la obtención de un alimento funcional por impregnación a vacío.

Castagnini, Juan Manuel 24 July 2014 (has links)
El consumo de arándanos (Vaccinium corymbosum) despierta, actualmente, un gran interés debido a los efectos beneficiosos que tienen para la salud, relacionado con su alto contenido en componentes antioxidantes, principalmente, en antocianinas. Distintos autores le atribuyen propiedades farmacológicas y funcionales como anticarcinogénesis, reducción de enfermedades coronarias, tratamientos contra desórdenes en el tracto urinario y mejoramiento de la memoria. Si bien en España, la producción y consumo son reducidos, en Argentina, un excedente de producción obliga a considerarlo como ingrediente para la fabricación de nuevos productos. Por esta razón, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos de Argentina, se plantea el estudio de la elaboración de un zumo de arándanos con alto contenido en compuestos antioxidantes que pueda ser utilizado para el desarrollo de alimentos funcionales. En la elaboración de zumo de arándanos se plantea estudiar dos etapas importantes, la despectinización y la homogenización a altas presiones. Los arándanos poseen una alta concentración de pectinas que combinado con su bajo pH, provocan una rápida gelificación durante la etapa de triturado, impidiendo su posterior procesado. Por esta razón, es fundamental realizar una despectinización, utilizando enzimas pectolíticas. En el mercado existen distintos packs enzimáticos con actividad hidrolítica sobre las cadenas pécticas que actualmente se utilizan durante la maceración de vino; además también se plantea la utilización de levaduras con alta capacidad pectolítica que han sido seleccionadas genéticamente por el grupo de investigación en biotecnología del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo. Una vez obtenido el zumo, se estudia el efecto de la aplicación de altas presiones de homogenización sobre las propiedades del zumo. Someter el zumo a procesos de altas presiones puede mejorar no solo sus características reológicas, sino también sus características funcionales y su estabilidad microbiológica durante el almacenamiento. Para el desarrollo de un alimento funcional se utiliza la técnica de impregnación a vacío. El equipo investigador, en el que se integra esta tesis, ha desarrollado un procedimiento que permite incluir cualquier componente con actividad fisiológica en el interior de la matriz de una fruta u hortaliza (Patente P99 02730-5 ¿Procedimiento de impregnación de alimentos naturales con productos nutracéuticos y dispositivo para su puesta en práctica¿. Además, ha demostrado la factibilidad de desarrollo de un alimento funcional mediante esta técnica en distintas tesis doctorales. Aplicando este procedimiento, se puede incluir el zumo de arándanos, dentro de una matriz porosa como rodajas de manzana para producir un alimento tipo snack. Este snack se puede estabilizar por reducción de la actividad de agua, aplicando una operación de secado con aire caliente. De esta manera, se obtiene un producto con atributos funcionales del zumo de arándanos sumados a los atributos nutritivos que posee la manzana. / Castagnini, JM. (2014). Estudio del proceso de obtención de zumo de arándanos y su utilización como ingrediente para la obtención de un alimento funcional por impregnación a vacío [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38988 / Alfresco
6

Variabilidad Temporal de la Precipitación y la Temperatura en las Comarcas de la Región de Cantabria. Temporal variation regarding rainfall and temperature in Cantabria

Rodríguez Velasco, Juan José 28 March 2012 (has links)
La dificultad de disponer de series de referencia largas fiables para Cantabria nos llevó a plantearnos el problema de su reconstrucción estadística a través de un proceso de homogeneización. Tras dicha elaboración presentamos una cartografía que expresa la variabilidad de la Precipitación y la Temperatura a lo largo del siglo XX. Partimos de la existencia de contrastes regionales entre los cuales, los más significados, identifican dos comarcas de Cantabria con características bioclimáticas bien diferenciadas: el sector central de la Marina en la vertiente cantábrica y el valle de Campoo en la vertiente mediterránea. Los datos de partida, tomando como base las estaciones de Santander y Reinosa, constituyen una serie fragmentada en el tiempo que se ha completado interpolando los valores conocidos de un elevado número de estaciones en función de la distancia, en cada uno de los sectores previamente establecidos. A su vez, la irregular distribución espacial de las observaciones se ha resuelto estableciendo la correlación de las series climáticas con las variables espaciales altitud, latitud, longitud y orientación, entre otras, lo que nos ha permitido completar un conjunto de registros con elevada coherencia temporal y espacial. La inclusión de las series más largas y representativas de cada una de las comarcas, ha estado precedida de la búsqueda e incorporación de algunos periodos de observación inéditos y de un análisis crítico de los datos más antiguos. En esta etapa, no hemos servido de los métodos que la Climatología Histórica aplica al analizar los registros que proceden de fuentes documentales. / We have developed maps of the variability of precipitation and temperature in two different bioclimatic areas in the central sector of the north coast of Spain: one coastal in the Biscay basin, and one inland in the Mediterranean basin, throughout the twentieth century. Data gaps have been filled with the distance weighted interpolation (IDW), while the spatial distribution of observations is resolved by the correlation with the spatial variables calculated with a digital elevation model. Thus we have completed a data set with high temporal and spatial coherence. The inclusion of the longest and most representative series of the areas was preceded by the incorporation of some unpublished records and critical analysis of older data. For this we use Historical Climatology methods to analyse records from documentary sources.

Page generated in 0.0697 seconds