• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 10
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 100
  • 100
  • 50
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 37
  • 21
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Prevenir antes que lamentar : luchas políticas y la formación de coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el polarizado Perú posconflicto (2003-2015)

Silva Caillaux, Gianfranco 30 July 2018 (has links)
En diciembre de 2015, el Lugar de la Memoria (LUM) fue inaugurado tras una serie de inusuales alianzas plurales entre sectores liberales y otros más izquierdistas, bajo un accionar siempre prudente y consciente de sus propias limitaciones. Esto estuvo expresado en la lógica del “prevenir antes que lamentar”, aunque a veces esta autoconciencia de la propia debilidad haya sido un poco excesiva. Esta investigación busca comprender de qué modo la falta de consenso en la opinión pública y la oposición política latente a la memoria de la violencia política y a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, influenció el proceso de formulación del LUM. Se ubican tres momentos políticos (Alameda, Museo y Lugar) que, a pesar de su ubicación (sociedad civil o Estado), la diferente composición de sus coaliciones promotoras o que se auto-perciban radicalmente distintas entre sí, mantienen un grado importante de continuidad en torno a coordenadas generales de memoria. Esto debido a que comparten un núcleo básico de memoria delimitado por la CVR, aunque constantemente los promotores del LUM traten de desmarcarse de ella, debido a la polarización de memorias existente y la incapacidad de generar una hegemónica en la sociedad. Debemos reconocer que el LUM no existiría sin el camino trazado y las batallas libradas por la CVR. Al mismo tiempo, frente a ella hay una oposición constante que demuestra la continuidad en la falta de consenso sobre los hechos de la violencia política. Por otro lado, las discrepancias entre las coaliciones pro-LUM se generan, más bien, debido a diferencias sobre preferencias de políticas de memoria (las discusiones estéticas de los guiones museográficos), que influencian la conformación de las coaliciones mediante redes sociales. Asimismo, como procedimiento de las coaliciones encontramos una continuidad en la cerrazón y el limitado diálogo con actores que piensan distinto, como los opositores (fujimoristas o grupos alzados en armas) y las víctimas, quienes son tematizadas pero no tratadas como agentes políticos. Este trabajo celebra la existencia de un LUM, con todos sus aciertos y errores, en un contexto político tan complicado / Tesis
22

Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural

Portillo Brousset, María del Carmen 03 August 2018 (has links)
Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual / Trabajo de suficiencia profesional
23

"Estudio de caso: factores determinantes en el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y las suspensiones a usuarias del Programa Juntos en el distrito de Vinchos - Región Ayacucho - Período 2011 al 2013"

Orellana de la Cruz, Edgar 03 May 2018 (has links)
En el presente documento se presentan los resultados del estudio de caso realizado para la obtención del grado de Magíster en Gerencia Social en la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del estudio se centra en conocer y analizar, los factores que inciden en el cumplimiento de las corresponsabilidades en salud y en las suspensiones a las usuarias del Programa Juntos del distrito de Vinchos, en el periodo del 2011 al 2013. La preocupación a nivel de los objetivos planteados responde a la búsqueda de causas que originaron las suspensiones en las usuarias, en vista que, en el periodo que comprende el estudio se ha evidenciado un incremento significativo en las suspensiones por no cumplir con el compromiso corresponsabilidad en salud, donde de 19 usuarias en el 2011 paso a 134 usuarias en el 2013, situación que ha generó las suspensiones, lo que contravienen a los lineamientos y objetivos de la política de inclusión social que promueve el Estado, para lo cual, se realizó un análisis amplio de factores externos e internos (endógenos y exógenos) al Programa Juntos que motivan este problema, a fin de establecer conclusiones sobre las dificultades, estrategias y propuestas, dentro de las acciones operativas del programa. El deseo del presente estudio es brindar los aportes necesarios a partir del análisis efectuado, a fin de que la dirección y las unidades territoriales del Programa Juntos tomen acciones internas y de coordinaciones externas para mejorar el cumplimiento de corresponsabilidades y de esa forma facilitar la inclusión social, en el marco de los objetivos de las políticas sociales del Estado. La investigación, se ha enmarcado mayormente en la metodología cualitativa (mediante entrevistas a personal de salud, usuarios y gestores del programa, autoridades y dirigentes comunales; historia de vida, testimonios de usuarias; observaciones a los actores locales del Programa Juntos; revisión documental acuerdos, actas, fichas de seguimiento etc.), complementariamente también se ha recurrido a la metodología cuantitativa, a fin de conocer las características socio económicos y el contexto cultural en el que se desenvuelve las usuarias del programa, para ello se ha trabajado con una muestra representativa de 129 usuarias. Los resultados de la investigación muestran que, a nivel de la oferta de servicios en salud la infraestructura no es un factor de incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades en las usuarias del Programa Juntos. Aunque genera cierta incomodidad la falta de espacio, durante los periodos programados para realizar las consultas en CRED, de igual forma el estudio concluye que existen dificultades con algunos equipos, por la obsolescencia o desgaste; sin embargo, esto no tienen incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades de las usuarias del Programa Juntos. Por otra parte, en los establecimientos se ha constatado la existencia de brechas en relación con el número de personal para la atención en el módulo CRED, aunque este factor no tiene incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades, pero si genera sobrecarga laboral al personal de salud, que se refleja en los bajos rendimientos en la atención en hora/paciente del niño y de la madre, hecho que genera malestar debido a las largas horas de espera. Del análisis de los factores endógenos asociados al cumplimiento de las corresponsabilidades; existen debilidades en la sistematización y registro de datos en el sistema intranet del Programa Juntos, el cual induce a errores involuntarios que generan suspensiones indebidas a las usuarias, de igual forma, no se realiza un adecuado filtro de información entre el Programa Juntos y el sistema integral de salud (SIS), también se ha constatado que el retraso de información es uno de los factores que incide en las suspensiones involuntarias a usuarias. Del análisis de los factores exógenos asociados al cumplimiento de las corresponsabilidades en salud, el estudio muestra que el bajo nivel educativo y las labores agropecuarias de las usuarias si tiene incidencia en las suspensiones. De igual forma el estudio evidencia la existencia de poca articulación entre los actores representativos del distrito, sea por desconocimiento o desinterés, no participan en los problemas generados por las suspensiones a usuarias en el Programa Juntos. / This paper presents the results of the case study carried out to obtain a Master's degree in Social Management from the Graduate School of the Pontifical Catholic University of Peru. The objective of the study is to find out and analyze the factors that affect compliance with health co-responsibilities and suspensions for users of the Vinchos District Juntos Program in the period from 2011 to 2013. The concern at the level of the proposed objectives responds to the search for causes that caused the suspensions in the users, since, in the period that the study includes, there has been a significant increase in the suspensions for not complying with the commitment responsibility in Health, where from 19 users in 2011 there were 134 users, a situation that has generated suspensions, which contravene the guidelines and objectives of the policy of social inclusion promoted by the State, for which a broad analysis of external and internal factors (endogenous and exogenous) to the Juntos Program that motivate this problem, in order to draw conclusions about the difficulties, strategies and proposals, within the operational actions of the program. The aim of this study is to provide the necessary inputs from the analysis carried out, so that the management and territorial units of the Joint Program take internal actions and external coordination to improve compliance with co- responsibilities and thus facilitate social inclusion, within the framework of the objectives of the social policies of the State. The research has been largely framed in qualitative methodology (through interviews with health personnel, users and managers of the program, authorities and community leaders, life history, testimonies of users, observations to the local actors of the Juntos Program, document review agreements , Minutes, fact sheets, etc.), the quantitative methodology has also been used, in order to know the socioeconomic characteristics and the cultural context in which the users of the program are developed. For this, we have worked with a representative sample of 129 users. The research results show that, at the level of health service provision, infrastructure is not a factor of incidence in the fulfillment of joint responsibilities in the users of the Juntos Program. Although the lack of space generates some discomfort, during the periods scheduled to carry out the consultations in CRED, the study concludes that there are difficulties with some equipment, due to obsolescence or wear; However, this does not have an impact on the fulfillment of the co-responsibilities of the users of the Juntos Program. On the other hand, in establishments it has been verified the existence of gaps in relation to the number of personnel for the attention in the module CRED, although this factor does not have incidence in the fulfillment of the corresponsibilities, but if it generates work overload to the personnel of Health, which is reflected in the poor performance of the child / mother's time / patient care, a fact that causes discomfort due to the long hours of waiting. From the analysis of the endogenous factors associated to the fulfillment of the coresponsibilities; There are weaknesses in the systematization and recording of data in the Intranet system of the Juntos Program, which induces involuntary errors that generate undue suspensions to the users, likewise, an adequate information filter is not made between the Juntos Program and the system (SIS), it has also been found that delayed information is one of the factors that affects involuntary suspensions of users. From the analysis of the exogenous factors associated to compliance with health co-responsibilities, the study shows that the low level of education and the agricultural work of the users if it has an impact on the suspensions. Likewise, the study evidences the existence of little articulation between the representative actors of the district, either through ignorance or disinterest, not participating in the problems generated by the suspensions to users in the Juntos Program. / Tesis
24

Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali).

Sánchez Rentería, Cristina Lucía 26 November 2015 (has links)
A partir de la historia del Perú, y como consecuencia de la colonización, se puede observar que tanto la región andina como la amazónica han crecido a espaldas del resto del país. Esto ha causado que dichos territorio tengan un desarrollo desequilibrado en lo que respecta a lo económico, pero también a lo social, pues la región amazónica cuenta con una gran diversidad cultural que ha sido marginada y excluida socialmente. La presente investigación nace como un interés de abordar dicha problemática desde la comunicación intercultural y la comunicación comunitaria como una base necesaria para que los distintos actores en nuestro país se relacionen. El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos interculturales característicos de las comunidades indígenas amazónicas y su relevancia en la generación de condiciones favorables para el desarrollo e inclusión de la región. Para esto se realizó un análisis etnográfico de la comunidad shipibo conibo Limongema ubicada en la provincia de Ucayali como una muestra representativa de las comunidades indígenas amazónicas. Entre los principales hallazgos se encuentran la pérdida de los elementos culturales propios de las comunidades indígenas por la invasión de lo occidental, los limitados canales de comunicación y participación con el Estado, y el aporte de los elementos propios de los shipibo conibo shetebo. La investigación concluye con el desarrollo de seis lineamientos basados en la comunicación intercultural y comunitaria que la investigadora considera importantes para el proceso de inclusión social de la región amazónica. / Tesis
25

La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera Danza

Montes Guevara, Virginia María 28 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación describe y analiza la propuesta de Kinesfera Danza, iniciativa artística desde la cual se generan espacios de intercambio entre personas con y sin discapacidad física. La relevancia de abordar este tema, radica en que no existen estudios que analicen las relaciones entre las personas con y sin discapacidad. Es así que el desconocimiento de cómo vincularse con la discapacidad perpetúa la situación de invisibilidad en la que se encuentran quienes la poseen. De esta manera, el análisis se realiza desde la perspectiva estratégica que ofrece la comunicación para el desarrollo. Para ello, se realizó una observación participante y no participante, además de entrevistas a profundidad a todos los bailarines y participantes de los talleres. Entre los hallazgos destacan el autoconocimiento, vínculos y aprendizajes que genera la danza contemporánea de Kinesfera, la cual permite que las barreras entre las personas con y sin discapacidad física se atenúen y puedan generar confianza. Además, a lo largo de la investigación se puede apreciar cómo las personas con y sin discapacidad van transformando sus paradigmas sobre los movimientos que pueden realizar y sobre todo en la interacción con un otro diferente. Es por ello, que la danza contemporánea de Kinesfera permite que los participantes se miren a sí mismos y sus capacidades invitándolos a la autovaloración. Asimismo, los talleres de Kinesfera son claros espacios de comunicación con sentido educativo, lo cual es un aporte a la lucha contra la exclusión social de las personas con discapacidad física. Además, la investigación se desarrolla desde la perspectiva relacional de la comunicación, la cual es adecuada para entender los procesos de interacción que se despliegan en los espacios de Kinesfera, los cuales buscan desarrollar experiencias desde el encuentro y el desarrollo de relaciones humanas. / Tesis
26

Representaciones sociales de una comunidad de docentes de rengo acerca de los alumnos con discapacidad y su integración al aula común: un estudio de caso

Soto Cornejo, Kathy Lorena January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria
27

Inclusión social, ¿nueva fase política en el Perú o eslogan de campaña?

Patrón Galindo, Pedro 25 September 2017 (has links)
La ‘inclusión social’ está de moda, pero ¿qué significa? El concepto es analizado en este artículo a través de los lineamientos del mercadeo político y los postulados de Kenneth Burke, teórico de la retórica. Teniendo como marco la más reciente campaña presidencial en el Perú, el objetivo del presente artículo es analizar hasta qué punto ‘inclusión social’ es un postulado estratégico o algo meramente coyuntural. Para ello, el análisis discursivo considera tanto elementos de la campaña del Partido Nacionalista Peruano (PNP) como promesas políticas del gobierno del presidente Humala, tal como la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
28

Abordajes desde la psicología comunitaria a la inclusión social de las Barras Bravas: la Garra Blanca en Chile

Prieto Barraza, Paloma Abril 05 1900 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La presente investigación ha tenido como objetivo comprender el fenómeno de la Garra Blanca como espacio de inclusión social para sus participantes; a través de la descripción de su estructura comunitaria, y desde el punto de vista de sus propios miembros. Junto con ello se ha pretendido proponer bases para un modelo interpretativo de la Garra Blanca como espacio de inclusión social, teniendo en cuenta los elementos teóricos propuestos por la Psicología Comunitaria. El interés por indagar en esta problemática surge al observar externamente el fenómeno de las Barras Bravas; la mayoría de la información mediática disponible para comprender la temática explica que estos grupos no tienen un sentido de existencia más que estallar en actos violentos. Sin embargo, al indagar en la profundidad de sus procesos, se ha podido entender que la permanencia y la temporalidad de estos grupos los ha consolidado como una importante estructura que permite construir identidad, fomentar la participación en espacios comunitarios y lograr, en un sentido final, la inclusión social de aquellos que han encontrado en este espacio, un lugar donde crecer y desarrollarse, un espacio en el que han logrado canalizar toda la violencia que los invade en lo cotidiano. En este sentido, la Garra Blanca lo expresa abiertamente: ellos representan a los excluidos de la sociedad. Considerando estos elementos, se planteó como tesis previa el hecho de que existe dentro de la Garra Blanca, estructura, funcionalidad y dinámicas que permiten que se configure como un espacio de participación e inclusión social validado por sus miembros, a pesar de que desde su exterior se percibe como un entramado anómico y violento. Para procesar la información producida, se utilizó la metodología cualitativa, con un enfoque basado en la Etnografía, que recoge los puntos de vista de los participantes y cómo estos ven la realidad, y cómo técnica de producción de información se realizaron entrevistas en profundidad, y observación participante, las cuales fueron analizadas mediante el análisis de contenido. El Diseño de la investigación fue exploratorio y abierto, ya que por su carácter comunitario, es necesaria la orientación flexible y transformadora. Por último, la discusión final se encuentra orientada hacia aquellos resultados coincidentes con lo planteado desde la teoría en relación a que la Garra Blanca logra configurarse como una comunidad con todos sus elementos, lo que permite a sus miembros lograr una inclusión social a través de la participación y la construcción de identidad
29

La inclusión del ex presidiario primario en los centros laborales a fin de evitar la violación del principio de resocialización

Diaz Saenz, Keider Anel January 2021 (has links)
El presente tema de investigación se avoca a analizar y desarrollar de qué manera se afectaría el principio de resocialización respecto a la inclusión laboral de los ex reclusos primarios en los centros laborales; toda vez que, en nuestro sistema penitenciario no se ve bien reflejadas políticas responsables que beneficiarían a los privados de libertad en el tema emocional, en la que involucra aspectos de su entorno familiar, salud, trabajo, etc. Por lo tanto, el Estado Peruano debe preocupar y poner mucha más atención en el recluso a fin de que pueda resocializarse de manera plena; siendo esta que, al salir de un establecimiento penitenciario, encuentre un trabajo donde lo pueda contratar sin ningún tipo de obstáculos ni discriminación, lo cual a todas luces no se evidencia en nuestra sociedad.
30

La publicidad como herramienta de inclusión social en niños con síndrome de Down a través de la campaña “Compromiso Babysec” / The advertising as a tool for social inclusion in children with Down syndrome in the campaign “Compromiso Babysec”

Anaya Bermúdez, Arantxa Natalia 18 August 2020 (has links)
El tema que se presenta en esta investigación se centra en la publicidad como herramienta de inclusión de niños con síndrome de Down en Lima Metropolitana. A pesar de los esfuerzos que está haciendo el Estado peruano para organizar y cuantificar a las personas que tienen alguna discapacidad, no todos están inscritos en el Registro Nacional de Persona con Discapacidad; por lo tanto, no pueden acceder al apoyo que les brinda el Estado y se genera una exclusión social. El caso que se analiza es “Compromiso Babysec”, una campaña de éxito en América del Sur y en el 2019 lanzaron la versión peruana. La relevancia de este trabajo es porque no existen muchas investigaciones que determinen la importancia de la publicidad como herramienta frente a este tema social. De esta manera, el objetivo principal de la investigación es analizar de qué manera la campaña “Compromiso Babysec” puede incentivar la inclusión social en niños con síndrome de Down en Lima Metropolitana. Esta investigación se realizará con una metodología cualitativa bajo la técnica de entrevista a profundidad. En primer lugar, se considerará a madres de 35 a 45 años de nivel socioeconómico B que tengan hijos con síndrome de Down de cero a diez años y que han sido espectadoras de la campaña “Compromiso Babysec”. En segundo lugar, serán madres de 30 a 40 años de nivel socioeconómico B con hijos de cero a diez años que no tienen síndrome de Down y que han sido espectadoras de la campaña “Compromiso Babysec”. / This research focuses on advertising as a tool for social inclusion of children with Down syndrome in Metropolitan Lima. In spite of the efforts that the Peruvian State is making to organize and quantify the people who have a disability, not all of them are registered in the National Registry of Persons with Disabilities; therefore, they can not access to the support provided by the State and social exclusion is generated. The case under analysis is "Compromiso Babysec" (Commitment Babysec), a successful campaign in South America; which was launched in Peru in 2019. The relevance of this work resides in the fact that there are not many investigations that focus on the importance of advertising as a tool against this social issue. This is why the main objective of the research is to analyze how the campaign "Compromiso Babysec" can encourage social inclusion of children with Down syndrome in Metropolitan Lima. This research will be carried out according to a qualitative methodology under the technique of in-depth interview. Thus, two target audiences will be considered: first, mothers of 35 to 45 years of age of the socioeconomic status B who have children with Down syndrome from zero to ten years of age and who have been spectators of the "Compromiso Babysec" campaign. Secondly, mothers from 30 to 40 years of age the socioeconomic status B with children from zero to ten years of age who do not have Down syndrome and who have been spectators of the "Compromiso Babysec" campaign. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.2599 seconds