Spelling suggestions: "subject:"conclusión social.""
51 |
Solución adaptativa para personas con discapacidades visuales para participar del proceso de aprendizaje mediante la herramienta MoodleGutiérrez Alegre, Juan Pablo, Romero Patrnogic, Marcio 10 July 2016 (has links)
Aunque la educación es reconocida como un derecho humano fundamental, muchas de plataformas de aprendizaje en línea (e-learning) no son fáciles de utilizar para personas con discapacidad visual. Ciertamente existen muchas herramientas de accesibilidad que permiten que personas con ceguera total o parcial puedan interactuar con computadoras y otros dispositivos, pero plataformas educativas como Moodle no han incluido herramientas de soporte para personas con ceguera total en sus sistemas, en especial en la versión móvil de la plataforma. El proyecto “Solución adaptativa para personas con discapacidades visuales para participar del proceso de aprendizaje mediante la herramienta Moodle” busca brindar facilidad de acceso al contenido de los recursos que los profesores ponen a disposición de los alumnos, además de facilitarles la comunicación con sus otros compañeros y profesores. Para realizar lo mencionado, se realizará una serie de entrevistas e investigaciones para entender cómo es que las personas con discapacidades visuales usan los dispositivos móviles. Luego, en base a la información recaudada se realizarán prototipos especialmente diseñados para personas con discapacidades visuales. Finalmente se implementará la solución, la cual será probada con usuarios con discapacidades visuales reales para asegurar que la aplicación tenga la calidad esperada. Todo ello, con el principal objetivo de aseguramos que el alumno con discapacidades pueda formar parte del proceso de aprendizaje con las mismas oportunidades que cualquier otro alumno. La implementación de la solución contará con el desarrollo de una aplicación móvil para la plataforma iOS7 en adelante, puesto que es una de las plataformas más avanzadas en cuanto a accesibilidad respecta, además de los servicios web que alimentarán a dicha aplicación móvil. Dichos servicios se integrarán con el Moodle y expondrán la información en un formato idóneo para ser directamente consumida por el aplicativo móvil. En el presente documento se describe la concepción y el desarrollo del proyecto, así como los resultados obtenidos. El documento se estructura en cinco capítulos generales: Descripción del Proyecto (en el que se describe y planifica el proyecto a desarrollar), Marco Teórico (definición de conceptos involucrados en el proyecto), Estado del Arte (esfuerzos y trabajos previos relacionados al proyecto actual), Desarrollo del Proyecto (metodologías de trabajo utilizadas) y Gestión del Proyecto (resultados obtenidos, así como detalle del desenvolvimiento del proyecto. Finalmente, se muestran las conclusiones obtenidas y las recomendaciones. / Although education is recognized as a fundamental human right, many e-learning platforms are not easy to use for people with visual impairment. Certainly there are a lot of accessibility tools that allow people with partial or total blindness to interact with computers and other devices, but e-learning platforms like Moodle have not included support tools for people with total blindness in their systems, especially in the mobile version. The “Adaptive Solution for people with visual impairment to participate in the learning process through Moodle platform” project seeks to provide easy access to content resources that teachers give to their students, besides to facilitate communication with their classmates and teachers. To perform the above, many interviews and investigations will be conducted to understand how people with visual impairment use mobile devices. Then, based on gathered information, prototypes specially designed for people with visual impairment will be made. Finally, the solution, which will be tested with real users with visual impairment to ensure that the application has the expected quality, will be implemented. All of these with the main goal of ensure that the student with visual impairment can be part of the learning process with the same opportunities as any other student. The implementation of the solution will include the development of a mobile application for iOS 7 platform and above, since it is one of the most advanced platforms in accessibility terms, in addition to web services that will provide information to the mobile application. Those services will be integrated with Moodle and will expose the information in a suitable format to be directly consumed by the mobile application. / Tesis / En proceso de revisión
|
52 |
La comunicación del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en situaciones de crisis: caso las conservas chinas contaminadasHuamanlazo Torres, Marlene January 2018 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma brinda servicio alimentario gratuito a más de tres millones de escolares en todo el país diariamente, en cumplimiento del artículo cuarto de la Ley General de Educación. Desde que se inició la entrega del servicio a este sector sensible de la población en marzo del 2013, la Unidad de Comunicación e Imagen de Qali Warma ha tenido que mitigar numerosas situaciones de crisis de gran impacto mediático. Precisamente en una de ellas la aplicación de su estrategia de gestión de crisis le permitió revertir el impacto negativo de una alerta sanitaria internacional por alimentos contaminados.
En este informe profesional se aborda el tema desde el punto de vista comunicacional para un mejor conocimiento de cómo se desarrollan las actividades orientadas a generar confianza en la ciudadanía sobre el servicio alimentario. Se enfatiza que, a pesar de las limitaciones y problemas que pueda tener una oficina de comunicaciones que de forma recurrente afronta situaciones de crisis, está en posibilidad de aplicar una estrategia comunicacional que le permita no solo minimizar el impacto sino obtener credibilidad y confianza. / Trabajo de suficiencia profesional
|
53 |
Sobre las sociedades inclusivas: la distancia del otro a través de la opinión públicaPerea Crespo, Ignacia 22 December 2020 (has links)
Esta tesis indaga acerca de la conformación de las comunidades sociopolíticas bajo la estructura de Estados-nación en Europa. La referencia de ese otro introduce el elemento de alteridad a través de la nacionalidad como principal elemento diferenciador, analizando de qué modo las sociedades expresan su apertura o cierre a la inclusión del otro (emigrante, inmigrante o extranjero) dentro del entorno europeo. Al partir de un enfoque sobre la inclusión de otras nacionalidades europeas, el concepto de ciudadanía emerge como una variable estructurante sobre la que situar el diseño de investigación. Así, se estudia dos dimensiones de la ciudadanía: la socioidentitaria y la sociopolítica. La primera hace referencia al sentimiento de pertenencia grupal a través de la confianza social y es analizada a partir de un caso de estudio (la Checoslovaquia de 1990). La segunda dimensión se centra en las expectativas sobre el derecho y el peso de la participación en el sistema electoral del migrante europeo en un contexto social marcado por la interculturalidad inherente a la libre movilidad de sus ciudadanos y es estudiada a partir de distintas encuestas europeas actuales. Los resultados obtenidos en los estudios contenidos sobre la dimensión sociopolítica de la ciudadanía abren el camino a nuevas investigaciones sobre la sustantividad de la confianza social en el capital social, así como el modo en que se definen las sociedades europeas en cuanto a la inclusividad política y el carácter cosmopolita.
|
54 |
Distancias comunicativas y brechas culturales: el caso de los descendientes de familias desplazadas por el Conflicto Armado Interno y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) en PerúNúñez Beingolea, María Paula 03 July 2020 (has links)
El presente estudio analiza los vínculos y distancias culturales y comunicativas entre
el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) y los jóvenes
descendientes de familias desplazadas por el Conflicto Armado Interno (CAI),
experimentado en el Perú entre los años 1980 y 2000. La investigación hace un
análisis de carácter cualitativo basado en los discursos de los descendientes de
familias desplazadas ayacuchanas insertadas en los distritos de San Juan de
Lurigancho, Ate Vitarte y Lurín. Grupo conformado por hijos(as) o nietos(as) de
familias en Lima luego de huir de la violencia. El enfoque metodológico ha permitido
recoger las percepciones de los jóvenes en sus contextos cotidianos y la
perspectiva que ellos tienen, como también aquella que ya existe, sobre el LUM. De
esta manera, como hallazgo general es posible afirmar que el LUM no ha logrado
construir vínculos significativos con los descendientes debido a las brechas
culturales configuradas desde su concepción. La propuesta narrativa no ha
enlazado con los jóvenes descendientes debido a la ausencia de representatividad,
institucional y cultural, de dicho público. La situación repercute en la carencia de una
estrategia de comunicación convocante, adecuada a los comportamientos de esta
población. A pesar de ello, son destacables los testimonios de la exposición que
apertura canales para la generación de vínculos con los descendientes; quienes
relacionan dichas narraciones con sus memorias familiares.
|
55 |
Elementos y consideraciones en la implementación de proyectos de artes escénicas en centros penitenciarios: Proyecto Soy LibertadGrandez Hidalgo, Xiomara Pierina 15 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los elementos y
consideraciones necesarios para la implementación de proyectos de artes escénicas en centros
penitenciarios. Los elementos son los componentes presentes en cada etapa del proceso de
implementación (relacionados al qué se hace), y las consideraciones, los criterios
transversales a la práctica (relacionadas al cómo se hace). Con ese fin, se estudia el caso
peruano Soy Libertad: proyecto de artes escénicas en centros penitenciarios. Los pilares
bibliográficos de este estudio son las investigaciones de Lorena Pastor, directora del proyecto
Soy Libertad sobre su propia práctica escénica (2007, 2012, 2017, 2019, 2021), los textos de
Tais Vidal y María Ruiz (2014) y de Paulina Alejandra Sarkis González (2014) que presentan
experiencias escénicas en contextos penitenciarios. A partir de la revisión bibliográfica,
entrevistas al equipo de Soy Libertad y la revisión de documentos institucionales, la presente
investigación logra vislumbrar tres momentos principales con diversos elementos y
consideraciones para el proceso de implementación del proyecto. El primer momento es el de
preparación, dentro del cual encontramos los elementos de planificación, estudio de las
restricciones del medio penitenciario y estudio previo sobre la comunidad. El segundo
momento es el de la implementación, dentro del cual contamos con el elemento de espacios
de diálogo, y las consideraciones del reconocimiento del otro, el cuidado del material
personal, y los vínculos afectivos y de respeto. Finalmente, el tercer y último momento es el
de impacto. Este cuenta con los elementos de la producción de investigaciones académicas y
de la creación de puentes extramuros.
|
56 |
Diagnóstico cualitativo sobre los factores que condicionan la participación de las mujeres en puestos laborales de liderazgo y su vinculación al plan nacional de igualdad de géneroArana Alva, Karla María, Carrillo Palomino, Sara 02 August 2016 (has links)
El presente documento aborda, tanto la identificación del problema a investigar,
como la investigación misma y los resultados obtenidos a partir del análisis de
opiniones y percepciones recogidas a lo largo del relevamiento de la muestra.
A fin de establecer criterios que permitan un punto de partida sobre qué se
entiende por factores que condicionan la participación de mujeres en puestos de
liderazgo en instituciones públicas y privadas, se identifica el problema social por
un lado y por el otro, se recomienda cómo abordar la gestión del mismo desde la
gerencia social.
Asimismo, se contemplan dentro del marco de referencia conceptos
pertenecientes a la teoría de género y al enfoque de género desde la gerencia
social. A este efecto y pese a que se consideran factores sociales, culturales,
económicos y psicológicos, entre otros, se define como esfera de análisis el
ámbito laboral.
Se trata por lo tanto, de identificar y explicar desde una aproximación cualitativa,
los factores que originan las desigualdades de género en el acceso a posiciones
laborales de liderazgo, que se encuentran en la base del imaginario social
peruano, acotado al ámbito limeño, a partir de las opiniones y percepciones de
líderes actuales (mujeres y hombres) de empresas públicas y privadas, con la
finalidad de entender la problemática social y poder recomendar líneas de acción
desde la Gerencial Social.
En este sentido, se pretende responder al por qué de la baja participación de las
mujeres en puestos/posiciones de liderazgo en las empresas públicas y privadas
limeñas, indagando en los siguientes cuestionamientos: ¿esta (baja)
participación depende de la voluntad de las empresas?, ¿depende de
prácticas/valoraciones culturales?, ¿depende de las expectativas (profecías auto
cumplidas) respecto a los roles sociales de género?, ¿depende de factores
económicos/necesidades familiares/priorizaciones de necesidades?, ¿depende
de la elección (libre y espontánea) de las propias mujeres en carrera
profesional?
Al mismo tiempo, se busca conocer qué competencias/atributos son valorados
en las empresas públicas y privadas para acceder a puestos de liderazgo y si la valoración al conjunto de atributos es la misma tratándose de hombres o
mujeres. Con esto se busca conocer cuál sería el conjunto de atributos que
podría funcionar en el proceso de retención de talentos, en especial en el caso
de mujeres en línea de carrera.
Asimismo, la presente investigación prevé indagar sobre las expectativas
sociales de la sociedad limeña respecto al rol/es que la mujer debe/puede
desempeñar y de qué manera dichas expectativas influyen de manera positiva o
negativa en el desarrollo femenino de una línea de carrera profesional.
En base a la investigación y resultados encontrados, se contempla poder
recomendar qué se debe tener en consideración al diseñar una política pública
con impacto de género si se espera colocar en igualdad de condiciones a
mujeres y hombres, tomando en consideración que, en la sociedad limeña la
situación de género no ofrece un panorama igualitario.
En razón de enmarcar los resultados muestrales en los formatos institucionales
existentes, se observa que la implementación del PLANIG como tal en el ámbito
laboral privado es nula, debido a que no se tiene injerencia ni coordinación
directa con organizaciones de este orden.
Lo mencionado anteriormente no anula que tanto el ámbito privado como el
público vienen mostrando avances en lo relacionado al cumplimiento de la Ley,
como por ejemplo en lo que respecta a la compensación del tiempo laboral/
familiar que deben asumir las mujeres en el caso de la maternidad, así como en
la obligatoriedad de la implementación de lactarios.
Sin embargo y más allá de la esfera de la maternidad, no se observa una
coordinación directa entre el MINTRA y el MIMP para casos, por ejemplo, de
discriminación laboral, los mismos que son tratados como quejas del sector
trabajo.
Uno de los hallazgos más resaltantes fue que ninguna de las veintiocho
personas entrevistadas mostró una opinión negativa hacia la participación de
mujeres en puestos de liderazgo. A su vez, al analizar las condiciones que
desfavorecen dicha participación, la mayoría entrevistada coincidió en que lo
sociocultural tiene alta influencia debido a la existencia de estereotipos de
género sobre la división del trabajo. En lo relacionado a los atributos valorados por las y los Gerentes, la mayoría de
las personas entrevistadas coincidió en que cada vez existen menos prejuicios al
momento de la selección ya que se considera que las competencias blandas
(soft skills) requeridas para los puestos directivos pueden ser desarrolladas tanto
por mujeres como por hombres.
En lo referente a casos conocidos o situaciones vividas sobre discriminación por
género, dos personas de las veinte entrevistadas mujeres dieron cuenta de
haber sido víctimas de discriminación laboral por el hecho de ser mujeres, en un
caso por una situación de embarazo y en otro por preferir a un varón en un cargo
de responsabilidad.
Asimismo, varias de las personas entrevistadas dieron cuenta de conocer casos
en los que no se consideró a una mujer en igualdad de condiciones que un
varón, sobre todo en sectores extractivos como la minería.
Finalmente, ninguna de las personas entrevistadas pertenecientes al sector
privado conoce la existencia del PLANIG, a pesar de pertenecer a las áreas de
RRHH; de la misma manera sucede con el conocimiento de la normativa sobre
igualdad de género en lo laboral que impulsa el Gobierno a través de sus
diferentes Ministerios. / Tesis
|
57 |
Antropología y cooperación internacional : un diálogo interculturalPortillo Brousset, María del Carmen 03 August 2018 (has links)
Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha
crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se
concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el
aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia
recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual
|
58 |
La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera DanzaMontes Guevara, Virginia María 28 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación describe y analiza la propuesta de Kinesfera Danza,
iniciativa artística desde la cual se generan espacios de intercambio entre personas con y
sin discapacidad física. La relevancia de abordar este tema, radica en que no existen
estudios que analicen las relaciones entre las personas con y sin discapacidad. Es así que
el desconocimiento de cómo vincularse con la discapacidad perpetúa la situación de
invisibilidad en la que se encuentran quienes la poseen. De esta manera, el análisis se
realiza desde la perspectiva estratégica que ofrece la comunicación para el desarrollo.
Para ello, se realizó una observación participante y no participante, además de
entrevistas a profundidad a todos los bailarines y participantes de los talleres. Entre los
hallazgos destacan el autoconocimiento, vínculos y aprendizajes que genera la danza
contemporánea de Kinesfera, la cual permite que las barreras entre las personas con y
sin discapacidad física se atenúen y puedan generar confianza. Además, a lo largo de la
investigación se puede apreciar cómo las personas con y sin discapacidad van
transformando sus paradigmas sobre los movimientos que pueden realizar y sobre todo
en la interacción con un otro diferente. Es por ello, que la danza contemporánea de
Kinesfera permite que los participantes se miren a sí mismos y sus capacidades
invitándolos a la autovaloración. Asimismo, los talleres de Kinesfera son claros
espacios de comunicación con sentido educativo, lo cual es un aporte a la lucha contra
la exclusión social de las personas con discapacidad física. Además, la investigación se
desarrolla desde la perspectiva relacional de la comunicación, la cual es adecuada para
entender los procesos de interacción que se despliegan en los espacios de Kinesfera, los
cuales buscan desarrollar experiencias desde el encuentro y el desarrollo de relaciones
humanas.
|
59 |
Estudio de dos experiencias ganadoras del III Concurso Nacional Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva 2010Saavedra Nuñez, María Elena De Los Milagros, Ortega Ordinola, Leidy Diana, Hernández Raffo, Angela 21 August 2014 (has links)
Nuestra investigación, desde el marco de las políticas educativas orientadas a la población
peruana con discapacidad, analiza a través de dos casos ganadores, la implementación del “III
Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva” - 2010, el cual viene dándose
por sexto año consecutivo dentro de las actividades realizadas con motivo de la Campaña de
Sensibilización y Movilización por la Educación Inclusiva ejecutada por el Ministerio de Educación
(MED) a través de la Dirección General de Educación Básica Especial (DIGEBE).
Dada la situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad, consideramos conveniente
investigar lo avanzado en la implementación de la política educativa dirigida a este sector de la
población, dada la importancia de la educación como medio para el desarrollo integral de las
personas. Por ello el objetivo central de nuestra investigación es el siguiente:
Describir y analizar los factores intervinientes en la práctica docente inclusiva en los dos
casos ganadores del III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva
– 2010, contrastando los discursos y las prácticas de los docentes y actores involucrados, a
fin de elaborar recomendaciones que permitan fortalecer el proceso de educación
inclusiva de alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad.
En ese sentido, la estructura de la presente investigación es la siguiente:
En el primer capítulo presentamos el contexto, la problemática de la educación inclusiva, los
objetivos y las hipótesis de la investigación. En el segundo capítulo desarrollamos el marco teórico
que sustenta la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad. En el tercer capítulo
explicitamos la metodología empleada. En el cuarto capítulo, realizamos una breve descripción de
cada uno de los casos estudiados en esta investigación. En el quinto capítulo presentamos los
hallazgos a los cuales arribamos. Finalmente, en el sexto capítulo, exponemos las conclusiones y
las recomendaciones producto de la investigación realizada, las cuales esperamos sean de utilidad
para próximas experiencias de educación inclusiva a favor de estudiantes con discapacidad.
Se ha comprobado que una actitud positiva de los docentes hacia el proceso de educación
inclusiva genera una mejor disposición para educar a estudiantes con NEE asociadas a
discapacidad. Asimismo, verificamos que la utilización de estrategias inclusivas innovadoras
dentro del aula mejora el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes con NEE
asociadas a discapacidad. Finalmente, identificamos que el trabajo coordinado entre el equipo
SAANEE, el docente y la comunidad educativa, los padres de familia y la comunidad en general
garantiza que el proceso de educación inclusiva tenga buenos resultados. No obstante, en las experiencias estudiadas también se detectó que existen ciertas dispedagogías por parte de los
docentes que influyen negativamente en el éxito del proceso inclusivo. / Tesis
|
60 |
Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestarTorres Hidalgo, Carlos, Dionisio Reyes, Yudalia Juana 26 September 2011 (has links)
Se estudió la política de préstamos personales, mediante contratos suscritos por
EsSalud con los bancos, su orientación al progreso y bienestar, analizándola desde
los criterios de excelencia y conforme a los enfoques del ciclo y el círculo de la
política; así como los resultados en términos de democratización, inclusión,
progreso y bienestar y sobreendeudamiento. Se encontró que la política no
consideró criterio alguno de excelencia y tampoco elementos de legitimación en su
diseño, implementación o gestión y evaluación. Careció de orientación al bienestar,
de recursos técnicos y tecnológicos para su gestión, de mecanismos para un
endeudamiento responsable, así como de normas de regulación del desempeño y
comportamiento de los actores. Su debilidad permitió el sobreendeudamiento;
respecto a los resultados, se encontró que el acceso al crédito ha sido transversal,
cubriendo al 34.1% de los trabajadores de todas las redes asistenciales, de todos
los grupos ocupacionales independientemente de su nivel de ingreso, evidenciando
una democratización del crédito; los trabajadores de menores ingresos, accedieron
al crédito y con ello a la modernidad y a la cobertura de necesidades no atendibles
con su remuneración, constituyéndose en un mecanismo de inclusión social; hasta
un 50% de los beneficiarios habrían utilizado el préstamo para incrementar su
capital invirtiéndolo en bienes o servicios generadores de ingreso contribuyendo a
su progreso y bienestar; también se encontró que el 16% de los beneficiarios,
estaba sobreendeudado con una cuota mensual superior al 43% de su ingreso neto
mensual configurando un problema social, cuya solución se plantea desde una
perspectiva equivalente al Procedimiento Concursal; la propuesta de mejora se
plantea desde el círculo de la política para el ciclo y desde los criterios de calidad
para los contenidos. Se orientará al logro de progreso y bienestar, desarrollando
capacidades y empoderando a los beneficiarios, para el endeudamiento productivo. / Tesis
|
Page generated in 0.0703 seconds