• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 10
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 100
  • 100
  • 50
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 37
  • 21
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudo de caso comparativo entre Programas de Microcrédito na América Latina: o impacto socioeconômico nas mulheres das cidades de Bogotá e Recife / Estudio de caso comparativo entre los Programas de Microcrédito en la América Latina: el impacto socioeconómico en las ciudads de Bogotá y Recife.

Forte, Claudia Marcia de Jesus 14 November 2006 (has links)
Esta tese tem por objetivo apontar os impactos gerados na vida socioeconômica das mulheres das cidades de Bogotá e Recife, que são atendidas pelos programas de microcrédito do Banco Caja Social (Colômbia) e Banco do Nordeste Brasileiro (Brasil). O referencial teórico está embasado nas obras do economista Amartya Sen e,sobretudo, na obra Desenvolvimento como Liberdade, que aponta no acesso ao crédito uma das liberdades mais dificieis de serem alcançadas, pois sempre se fará necessária a conjugação de políticas publicas, logo e consequentemente a mudança de paradigmas em algumas sociedades. Tem como pano de fundo a discussão sobre cultura e formação do capital social: a conjugação do capital econômico com o capital social outorga liberdade de acesso e possibilidade de inclusão social. A autonomia gerada pela criação e desenvolvimento de negócios, que tem por objetivo o sustento da família, são alguns dos impactos mais importantes observados na pesquisa. Utilizou-se de metodologia qualitativa de pesquisa, realizando um estudo comparativo entre as duas amostras, que compreendeu a entrevista com 100 mulheres em cada cidade. O instrumento utlizado foi questionário híbrido,contendo perguntas fechadas e abertas, o que possibilitou a analise estatística e de conteúdo de todas as entrevistas. O estudo aponta para a necessidade de aperfeiçoamento das tecnologias de microcrédito, bem como a priorização de programas que envolvam a garantia grupal e a inserção das mulheres, cujos dados revelados na pesquisa as posicionam como altamente empreendedoras e dotadas da capacidade de atuarem como agentes ativas da mudança. Palavras-chave: Microcrédito, capital social, mulheres, inclusão social, desenvolvimento como liberdade / Esta tesis tiene como objetivo señalar los impactos generados en la vida socioeconómica de las mujeres de las ciudades de Bogotá y Recife, a quienes atienden los programas de micro crédito del Banco Caja Social (Colombia) y Banco del Nordeste Brasileño (Brasil). El referencial teórico tiene como base la perspectiva teórica del economista Amartya Sen y sobre todo, en su obra Desenvolvimento como liberdade, en la cual se señala el accesso ao crédito como una de las libertades más difíciles de alcanzarse, pues siempre será necesaria la conjugación de políticas públicas. Consecuentemente el cambio de paradigmas en algunas sociedades. Tiene como panorama de fondo la discusión sobre cultura y formación del capital social, la conjugación del capital económico con el capital social otorga libertad de acceso y posibilidad de inclusión social. La autonomía generada por la creación y el desarrollo de negocios, que tiene por objetivo el mantenimiento de la familia, son algunos de los impactos más importantes observados en la investigación. Se utilizó la metodología cualitativa de investigación, realizando un estudio comparativo entre las dos muestras, que comprendió entrevista con 100 mujeres en cada ciudad. El instrumento utilizado ha sido cuestionario híbrido, que contiene preguntas cerradas y abiertas, lo que posibilitó el análisis estadístico y de contenido de todas las entrevistas. El estudio apunta hacia la necesidad de perfeccionamiento de las tecnologías de micro crédito, así como la prioridad de programas que involucren la garantía grupal y la inserción de las mujeres, cuyos datos revelados en la investigación las posicionan como altamente emprendedoras y dotadas de la capacidad para actuar como agentes activas del cambio. Palavras chave: microcredito, capital social, inclusión social de las mujeres, desarollo como liberdad.
42

La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 años

Quiroz Vásquez, Nelly Patricia 13 November 2018 (has links)
En el 2010 el Estado Peruano, ejerciendo su función protectora, puso en vigencia el Código de Defensa del Consumidor. Un esfuerzo orientado a reducir la asimetría informativa entre las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el ejercicio pleno del derecho a la educación financiera va más allá. Implica una política social cuya prioridad sea una justa redistribución de oportunidades en temas básicos como inclusión social, salud, educación, etc… La inclusión financiera es un complemento de los temas básicos, que como el resto de derechos fundamentales es una de las dimensiones que contribuye al ejercicio pleno de la ciudadanía. De nada sirve acceder “democráticamente” a un cumulo de conocimiento, sin las condiciones para desarrollar capacidades en igualdad de condiciones. En ese sentido, mostraremos en nuestra investigación en qué nivel de maduración se encuentra hoy el entendimiento de los jóvenes limeños de 24 a 35 años del derecho a la educación financiera. Las prácticas económicas en el Perú promueven el consumismo financiero. Los peruanos laboralmente activos buscan mejorar su nivel de vida en el corto plazo, mientras que los bancos incrementan su oferta (sin información clara y suficiente) y sus utilidades, ¿y el Estado? Por décadas ha tenido una posición de defensa de los intereses de los grupos de poder. Veremos si hoy pueden considerarse garante y regulador efectivo de los intereses del colectivo de ciudadanos. Para nuestro análisis tendremos tres actores principales: El Estado, las empresas y el ciudadano. Si en los tres niveles no se toman decisiones que generen un cambio, poco o nada se mejorará. Analizaremos lo que sucede con los jóvenes limeños de 24 a 35 años en este escenario. Además, veremos cuál es el enfoque y acciones del Estado para atender sus demandas, y cuál es la participación e interés de las empresas (grupos de poder económico y político). El ejercicio pleno de la ciudadanía requiere que cada una de sus dimensiones se desarrolle. Una de ellas es la educación, y parte importante de ésta es la educación financiera. Se requiere un vehículo que contribuya a desarrollar algunas oportunidades en función del bienestar social. Veremos por qué no se logra aterrizar en programas y proyectos concretos. Finalmente, el Perú cuenta con una Comisión Multisectorial de Educación Financiera, liderada por el Ministerio de Economía; veremos si tiene una orientación democrática y si realmente puede ser artífice del camino que los jóvenes necesitan para ser incluidos democráticamente en el sistema financiero con transparencia, condiciones de equidad y con resultados eficientes para su desarrollo personal, y más cercanos a ejercer plenamente su ciudadanía. / Tesis
43

JUNTOS : el programa de apoyo directo a los más pobres, su adscripción al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus principales retos para alcanzar una Gerencia Social Efectiva

Alvarado Saona, Anita Milagros 11 March 2017 (has links)
El presente informe tiene como objetivo realizar una breve revisión de la experiencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) creado en octubre del 2011 por el Gobierno del Presidente Ollanta Humala, haciendo énfasis en el proceso de rediseño y reorganización del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas - JUNTOS, a la luz de los conceptos de Gerencia Social, como son la eficacia, eficiencia y sostenibilidad. / Proyecto Profesional
44

Formação profissional dos afro-brasileiros: um estudo a partir da trajetória de vida de alunos dos cursos técnicos da Escola Técnica Estadual de Sinop-MT

Troian, Maria Luiza 17 December 2010 (has links)
Submitted by Mariana Dornelles Vargas (marianadv) on 2015-05-15T18:59:33Z No. of bitstreams: 1 formacao_profissional.pdf: 1135358 bytes, checksum: 1958b86d16b70da4f2dbe44becbb5f77 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-15T18:59:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 formacao_profissional.pdf: 1135358 bytes, checksum: 1958b86d16b70da4f2dbe44becbb5f77 (MD5) Previous issue date: 2010-12 / Nenhuma / Nesta pesquisa estudou-se a formação profissional dos afro-brasileiros e as possibilidades de inclusão social a partir de suas narrativas. Foi desenvolvida com alunos afro-brasileiros dos cursos técnicos da Escola Técnica Estadual do município de Sinop-MT, por ser um espaço com significativa representação de afro-brasileiros entre os matriculados, porém, com alto índice de desistência e aproveitamento desigual quando comparados aos demais alunos. A formação profissional é entendida como uma construção ao longo da trajetória de vida, fundamentado nos estudos de Claude Dubar em que as identidades sociais e profissionais se constituem do processo dual das relações sociais e da trajetória de vida. Para as narrativas, considera-se a definição de Stuart Hall, em que as identidades e a inclusão social surgem do seu imaginário e da leitura que faz de sua trajetória de vida. E a formação profissional de afro-brasileiros segue a ideia dos estudos de Carlos Hasenbalg em que o racismo é determinante da posição dos afro-brasileiros no mercado do trabalho e de sua condição socioeconômica. Assim, a pesquisa está organizada a partir de três eixos teóricos: o preconceito e discriminação no contexto social dos afro-brasileiros; dimensões de inclusão social e o mundo do trabalho; e identidades sociais e profissionais na formação profissional. Com o recurso de entrevistas semiestruturadas desenvolvidas com onze afro-brasileiros, nas quais foram motivados a falar dos aspectos que consideram relevantes para sua formação profissional, trazendo os espaços da família, da escola, da comunidade, do trabalho e outros, surgem as narrativas das quais obtevem-se as três categorias de análise: ser afro-brasileiro; espaços de formação profissional; e perspectivas e possibilidades de inclusão social. As análises das narrativas mostram que a formação profissional desses alunos tem uma significativa influência de sua condição de ser afro-brasileiro, e a Educação Profissional está definida como um espaço de obtenção de conhecimentos, representando mais a ideia de inclusão social do que de profissionalização. / En esta investigación se estudió la formación profesional de los afro-brasileños y las posibilidades de inclusión social a partir de sus narrativas. Fue desarrollada en alumnos afrobrasileños de los cursos técnicos de la Escuela Técnica Estadual del Municipio de Sinop-MT, por ser un espacio con significativa representación de afro-brasileños entre los matriculados, no obstante, con alto índice de desistencia y aprovechamiento desigual si comparados a los demás alumnos. La formación profesional es entendida como una construcción a lo largo de la trayectoria de vida, fundamentada en los estudios de Claude Dubar en que las identidades sociales y profesionales se constituyen del proceso dual de las relaciones sociales y de la trayectoria de vida. Para las narrativas, se considera la definición de Stuart Hall, en que las identidades y la inclusión social surgen de su imaginario y de la lectura que realiza de su trayectoria de vida. La formación profesional de afro-brasileños sigue la idea de los estudios de Carlos Hasenbalg en que el racismo es determinante de la posición de los afro-brasileños en el mercado de trabajo y de su condición socioeconómica. Así, la investigación está organizada a partir de tres ejes teóricos: el prejuicio y la discriminación en el contexto social de los afro-brasileños; dimensiones de inclusión social y el mundo del trabajo; e identidades sociales y profesionales en la formación profesional. Con el recurso de entrevistas semiestructuradas desarrolladas con once afro-brasileños, en las cuales fueron motivados a hablar de aspectos que consideren relevantes para su formación profesional, trayendo los espacios de la familia, de la escuela, de la comunidad, del trabajo y otros, espacios de formación profesional, y perspectivas y posibilidades de inclusión social. Los análisis de las narrativas muestran que la formación profesional de esos alumnos tienen una significativa influencia de su condición de ser afro-brasileño, y la Educación Profesional está definida como un espacio de obtención de conocimientos, representando más la idea de inclusión social de que de profesionalización.
45

Estudo de caso comparativo entre Programas de Microcrédito na América Latina: o impacto socioeconômico nas mulheres das cidades de Bogotá e Recife / Estudio de caso comparativo entre los Programas de Microcrédito en la América Latina: el impacto socioeconómico en las ciudads de Bogotá y Recife.

Claudia Marcia de Jesus Forte 14 November 2006 (has links)
Esta tese tem por objetivo apontar os impactos gerados na vida socioeconômica das mulheres das cidades de Bogotá e Recife, que são atendidas pelos programas de microcrédito do Banco Caja Social (Colômbia) e Banco do Nordeste Brasileiro (Brasil). O referencial teórico está embasado nas obras do economista Amartya Sen e,sobretudo, na obra Desenvolvimento como Liberdade, que aponta no acesso ao crédito uma das liberdades mais dificieis de serem alcançadas, pois sempre se fará necessária a conjugação de políticas publicas, logo e consequentemente a mudança de paradigmas em algumas sociedades. Tem como pano de fundo a discussão sobre cultura e formação do capital social: a conjugação do capital econômico com o capital social outorga liberdade de acesso e possibilidade de inclusão social. A autonomia gerada pela criação e desenvolvimento de negócios, que tem por objetivo o sustento da família, são alguns dos impactos mais importantes observados na pesquisa. Utilizou-se de metodologia qualitativa de pesquisa, realizando um estudo comparativo entre as duas amostras, que compreendeu a entrevista com 100 mulheres em cada cidade. O instrumento utlizado foi questionário híbrido,contendo perguntas fechadas e abertas, o que possibilitou a analise estatística e de conteúdo de todas as entrevistas. O estudo aponta para a necessidade de aperfeiçoamento das tecnologias de microcrédito, bem como a priorização de programas que envolvam a garantia grupal e a inserção das mulheres, cujos dados revelados na pesquisa as posicionam como altamente empreendedoras e dotadas da capacidade de atuarem como agentes ativas da mudança. Palavras-chave: Microcrédito, capital social, mulheres, inclusão social, desenvolvimento como liberdade / Esta tesis tiene como objetivo señalar los impactos generados en la vida socioeconómica de las mujeres de las ciudades de Bogotá y Recife, a quienes atienden los programas de micro crédito del Banco Caja Social (Colombia) y Banco del Nordeste Brasileño (Brasil). El referencial teórico tiene como base la perspectiva teórica del economista Amartya Sen y sobre todo, en su obra Desenvolvimento como liberdade, en la cual se señala el accesso ao crédito como una de las libertades más difíciles de alcanzarse, pues siempre será necesaria la conjugación de políticas públicas. Consecuentemente el cambio de paradigmas en algunas sociedades. Tiene como panorama de fondo la discusión sobre cultura y formación del capital social, la conjugación del capital económico con el capital social otorga libertad de acceso y posibilidad de inclusión social. La autonomía generada por la creación y el desarrollo de negocios, que tiene por objetivo el mantenimiento de la familia, son algunos de los impactos más importantes observados en la investigación. Se utilizó la metodología cualitativa de investigación, realizando un estudio comparativo entre las dos muestras, que comprendió entrevista con 100 mujeres en cada ciudad. El instrumento utilizado ha sido cuestionario híbrido, que contiene preguntas cerradas y abiertas, lo que posibilitó el análisis estadístico y de contenido de todas las entrevistas. El estudio apunta hacia la necesidad de perfeccionamiento de las tecnologías de micro crédito, así como la prioridad de programas que involucren la garantía grupal y la inserción de las mujeres, cuyos datos revelados en la investigación las posicionan como altamente emprendedoras y dotadas de la capacidad para actuar como agentes activas del cambio. Palavras chave: microcredito, capital social, inclusión social de las mujeres, desarollo como liberdad.
46

Una diversidad controversial : los espacios de comunicación y socialización generados por la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad de San Miguel para fomentar la participación ciudadana en su distrito

Portocarrero Gonzales, Carlos Manuel 28 May 2018 (has links)
La presente investigación es un acercamiento a los procesos de comunicación y generación de espacios que tienen las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) alineado al objetivo institucional de fomentar la participación ciudadana de las personas con discapacidad. El caso de estudio aborda la situación vivida por la Municipalidad de San Miguel y se recogen las vivencias de cada uno de los actores que conviven en este distrito. De ellos se recolecta sus experiencias divididas en tres aspectos: la participación política, social y cultural. Para lograr nuestro objetivo de investigación se planteó como propuesta realizar entrevistas y dinámicas grupales a los distintos actores presentes en el distrito. Ello va desde las autoridades Municipales, personas responsables del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), responsables de los talleres impartidos, las personas con discapacidad y sus familias. La información recolectada permitió desarrollar conclusiones que van desde los modelos de gestión de los espacios hasta las perspectivas que poseen cada uno de los actores entorno a la discapacidad. Todo ello plantea un aporte a los estudios en comunicación para el desarrollo, ya que permite rescatar las experiencias desde las distintas perspectivas de las personas involucradas y plantear nuevos focos en la gestión de los procesos de comunicación que imparten las instituciones públicas. / Tesis
47

TRANSGREDIENDO EXCLUSIONES — La Inclusión/Exclusión de las Mujeres en el Sistema Político: El caso de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

Asencio Álvarez, Jeannette Esmeralda January 2009 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo
48

Aspectos Jurídicos Doctrinarios y Normativos Sobre la Empresa Minera Sostenible

Foy Valencia, Pierre Claudio 10 April 2018 (has links)
En el presente artículo, el autor ha elaborado un marco conceptual y doctrinario desde el punto de vista del derecho minero y ambiental acerca de la actividad minero metalúrgica y sus impactos socio ambientales (positivos y negativos). Asimismo, propone criterios legales adecuados para hacer compatible los modernos postulados del desarrollo sostenible minero. Finalmente, revisa las herramientas legales ambientales de la actividad minera, para equilibrar exigencias del desarrollo económico del país -una de cuyas columnas recae sustancialmente en el quehacer minero- con demandas de inclusión social y desarrollo local y regional, sin perder la perspectiva de la seguridad del orden unitario constitucional.
49

Juventudes rurales, educación superior y trabajo: anhelos y demandas para una inclusión social

Führer Führer, Ariel Patricio January 2009 (has links)
La educación Chilena ha de enfrentar constantes desafíos en el siglo XXI, siendo uno de los principales retos propuestos por el anterior gobierno de la Concertación el garantizar que todos los jóvenes posean un mínimo de 12 años de escolaridad, estableciendo la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza media a partir del año 2003. Este hito n deja de pasar inadvertido a la mirada de la antropología que se detiene ante la historia para reconocer su evolución, sus movimientos y las formas “inéditas” que la contemporaneidad asume, con la necesidad de desarrollar un dialogo transdisciplinario que analice los nuevos escenarios y momentos que vive la educación en las zonas rurales.
50

Orquestas juveniles e infantes de Chile: Una estrategia de inclusión — Estudio de casos sobre las orquestas de Curanilahue

Velasco San Martín, Patricia January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0662 seconds