• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 14
  • 11
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 132
  • 63
  • 62
  • 36
  • 23
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

"En Lima se estrellaron siempre sus avanzados proyectos" : el virrey Joaquín de la Pezuela frente a la independencia del Perú, 1816-1820

Alvarado Luna, Patricio Alonso 30 July 2015 (has links)
En la presente tesis se estudia y analiza el gobierno del virrey Joaquín de la Pezuela frente al proceso de independencia del sur de la América Meridional y especialmente en el virreinato peruano entre 1816 y 1820. El arco de tiempo seleccionado corresponde al gobierno efectivo de dicho virrey antes de su destitución en enero de 1821, un periodo crítico en la vida política y económica del virreinato. Diversos grupos de poder como el Tribunal del Consulado, el Cabildo de Lima y los Jefes Militares del Alto Perú y posteriormente de Aznapuquio se opusieron a las medidas adoptadas por el virrey a partir de la pérdida de Chile en 1818. Esta oposición terminó minando la autoridad virreinal en un contexto difícil no solo para el virreinato sino también, a partir de 1820, para la Monarquía española. Por lo tanto, lo que se pretende demostrar es que el virrey Pezuela, a pesar de lo sostenido por la historiografía, sí adoptó las medidas necesarias para frenar el avance independentista las cuales no se pudieron concretar. / Tesis
62

Sociedades secretas y masonería en el proceso de emancipación peruano : la Logia Lautaro en el Perú

Castro Olivas, Jorge Luis January 2009 (has links)
Esta tesis se divide en tres capítulos. En el primero se hace una suerte de estado de la cuestión, revisando trabajos anteriores. Se define el concepto de logia y se discute el supuesto carácter masónico de Lautaro, reflexionando sobre su origen y objetivos, su organización y principios. Se analiza cuáles fueron los grupos sociales que la formaron y se revisa el papel que desarrolló en Argentina y Chile, discutiéndose también sobre su carácter republicano o monarquista. Finalmente, sobre la base de documentos epistolares, se aborda la capacidad de decisión que pudo tener esta logia para que se ejecutara o no la expedición al Perú. El segundo capítulo trata sobre la Lautaro en el Perú, analizando todas las hipótesis y afirmaciones que hasta nuestros días se han sostenido, procurando establecer cuál fue el rol que desempeñó esta logia en nuestro país, si es que le cupo alguno. Luego, se analiza el pretendido rol de la logia en el establecimiento del gobierno protectoral y en la lucha entre las facciones republicana y monarquista, estudiando para ello la conspiración de fines de 1821 contra San Martín. Concluye comentando sobre la posible influencia de la masonería en la decisión del Protector de abandonar el Perú. El tercero reflexiona acerca de la conflictiva relación Masonería-Iglesia Católica, estudiando cuál era la percepción de la masonería; cómo y porqué inspiraba tantos temores a inicios del siglo XIX. Se analiza primero, cuáles fueron los orígenes del enfrentamiento entre Iglesia y masonería, una disputa que, por lo demás, se prolonga hasta hoy. Luego se revisa el pensamiento reaccionario europeo posterior a la Revolución Francesa y sus principales representantes, incidiendo en el modo en que, las ideas que pregonaban, fueron calando en la mente de las personas. / Tesis
63

Sociedades secretas y masonería en el proceso de emancipación peruano : la Logia Lautaro en el Perú

Castro Olivas, Jorge Luis January 2009 (has links)
No description available.
64

Centro de desarrollo para personas con discapacidad intelectual

Guerreros Anyosa, Maria Gracia 01 September 2017 (has links)
Diseñar un centro donde las personas con discapacidad intelectual puedan sentirse independientes, que a futuro puedan integrarse mejor a la sociedad y que gracias a la arquitectura puedan superar barreras sociales, para su autonomía. Para este motivo se propone un Centro de Desarrollo que implica la educación, la rehabilitación y la recreación de las personas con discapacidad intelectual; mediante intervención temprana, sumada a la formación básica complementaria, trabajos ocupacionales y a la capacitación de padres. La propuesta se plantea en el Distrito de Independencia, debido a que es el Distrito con menor cantidad de Centros Educativos Especiales de Lima Norte y uno de los que tiene la mayor concentración de personas con discapacidad intelectual. / Design a center where people with intellectual disabilities can feel independent, to be able in the future to better integrate into society and thanks to architecture can overcome social barriers, for their autonomy. For this reason, a Development Center is proposed which involves the education, rehabilitation, and recreation of people with intellectual disabilities; through early intervention, coupled with complementary basic training, occupational work, and parent training. The proposal is presented in the District of Independencia in Lima, because it is the District with the least number of Special Education Centers in Northern Lima and one of those with the highest concentration of people with intellectual disabilities. / Tesis
65

Menos plata pero más papas: consecuencias económicas de la independencia en el Perú

Contreras, Carlos 12 April 2018 (has links)
This articles is divided into two sections: the first presents the most solid quantitative series on Peruvian production and commerce during the transitional period of independence. From the series is can be deduced that emancipation brought with it a contraction of production and commerce which was prolonged well into the second half of the nineteenth century. The second section deals with the characteristics of the state political economy after independence, particularly between 1821 and the 1870s. What stands out is official state neutrality with regards to mining and fiscal mitigation. These measures provoked complaints at the time and brought about the contraction mentioned above. But it also meant a certain amount of wellbeing for the Indians which was manifested in their demographic growth during the nineteenth century. / El artículo se divide en dos secciones: la primera presenta las series cuantitativas más consistentes que se tienen sobre la producción y el comercio del Perú durante la transición de la independencia. Se desprende de ellas que la emancipación trajo consigo una contracción de la producción y el comercio que se prolongó hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX. La segunda sección aborda los rasgos que caracterizaron a la política económica desplegada por el Estado tras la independencia, concretamente entre 1821 y la década de 1870. Entre estos aspectos se destacan la neutralidad frente a la minería y el alivio fiscal. Estas medidas levantaron quejas en su momento y provocaron la contracción de la producción antes señalada, pero significaron un cierto bienestar para la población indígena, que se manifestó en su robusto crecimiento demográfico durante el siglo XIX.
66

El diseño organizacional de la judicatura chilena a la luz del principio de independencia

Cociña Cholaky, Antonia, Iribarren Ruiz,Beatriz Isabel January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
67

Conjueces y Procesos Autodefensivados

Ledesma Narvaez, Marianella 10 April 2018 (has links)
La acción directa de la autotutela era una forma “parcializada” de hacer justicia. Frente a ello, surge un modelo de justicia “imparcial”, para lo cual el Estado asumió un rol importante y delegó dicha función a la función jurisdiccional. La imparcialidad está íntimamente vinculada con la independencia. La independencia de los jueces no es una garantía sólo para los litigantes, sino también para los propios jueces, la cual se trata de asegurar mediante ciertas condiciones, por ejemplo a través de una remuneración digna. De ese modo, el tema remunerativo de los jueces se convierte en un supuesto de garantía para el ejercicio de la función jurisdiccional.A pesar del reconocimiento constitucional y legal de la remuneración digna de los jueces, en la realidad ésta solo se cumple en el caso de los jueces supremos. La omisión de pago de sus remuneraciones de la forma legalmente establecida, generó la interposición de acciones de cumplimiento dirigidas al Consejo Ejecutivo del PJ. El Exp. N° 06582-2009-0-1801-JR-CI-05, ha sido tomado como ejemplo, para analizar la anomalía de este proceso autodefensivado,y con ello el surgimiento de los conjueces como una alternativa al problema.
68

Centro de desarrollo comunitario en Independencia

Mercado Gonzales, Alejandra 01 May 2018 (has links)
La problemática que afecta a la mayoría de las metropolis contemporáneas deriva en la falta de planes artiiculadores que incluyan el desarrollo homogéneo de toda la urbe. Esta fragmentación, política y social, ha terminado excluyendo determinados sectores de la ciudad, limitando su crecimiento. Una de las respuestas ante este quiebre ha sido el establecimiento de organizaciones que prestan servicio a la sociedad.Sin embargo muchos de los centros sociales no cuentan con una infraestructura adecuada para poder satisfacer las diversas necesidades. El centro de desarrollo comunitario se concibe como un proyecto que permite albergar las actividades planteadas en base a los requerimientos de la comunidad. El centro se sitúa dentro del sector de Tahuantinsuyo, en el distrito de Independencia que forma parte de la ciudad de Lima. El concepto del edificio surge a partir de la interacción, que se presenta en diversas escalas en todo el proyecto. Teniendo como énfasis a la proyección del espacio público como eje estructurante. Además el proyecto busca consolidarse como un regenerador barrial, otorgando un espacio abierto a la comunidad. La distribución se plantea en torno a una plaza central que ordena todo el programa, a su vez se plantean patios intermedios que refuercen la interacción. / The problem that affects most of the contemporary metropolis derives from the lack of artistic plans that include the homogeneous development of the whole city. This fragmentation, political and social, has ended up excluding certain sectors of the city, limiting its growth. One of the answers to this break has been the establishment of organizations that provide services to society. However, many of the social centers do not have adequate infrastructure to meet the diverse needs. The community development center is conceived as a project that allows hosting the activities proposed based on the requirements of the community. The center is located within the sector of Tahuantinsuyo, in the district of Independencia that is part of the city of Lima. The concept of the building arises from the interaction, which is presented in different scales throughout the project. With emphasis on the projection of public space as a structuring axis. In addition, the project seeks to consolidate itself as a neighborhood regenerator, granting an open space to the community. The distribution arises around a central square that orders the entire program, in turn intermediate patios are proposed that reinforce the interaction. / Tesis
69

Identidade indígena e independência na Província de Antioquia, Nova Granada, 1808-1830

Hernández, Elizabeth Karina Salgado January 2015 (has links)
Esta dissertação tem como objetivo principal examinar as ações indígenas e a redefinição identitária nas aldeias da Província de Antioquia durante o processo de Independência de Nova Granada, 1808-1830. Evidenciam-se diversas formas comunais, grupais e individuais de reagir e pensar indígena frente à legislação, às práticas e aos discursos do Estado colonial e o Estado republicano em tempos de transição política. As fontes de pesquisa utilizadas são constituições, regulamentos, processos judiciais, relatórios de governadores e censos. A dissertação se desenvolve em três capítulos que abordam as seguintes problemáticas: os debates sobre a mudança do estatuto jurídico indígena, os conflitos e as negociações sobre o tributo, os territórios coletivos, o governo indígena e o protetor de índios e, finalmente, os discursos e as representações que sustentavam as relações de poder entre indígenas e elites políticas. / Este disertación tiene como objetivo principal examinar las acciones indígenas y la redefinición identitaria en los resguardos indígenas de la provincia de Antioquia durante el proceso de la Independencia de Nueva Granada, 1808-1830. Se evidencian diversas formas comunales, grupales e individuales de reaccionar y pensar indígena frente a la legislación, las prácticas y los discursos del Estado colonial y el Estado republicano en tiempos de transición política. Las fuentes de investigación utilizados son constituciones, reglamentos, procesos judiciales, informes de los gobernadores y censos. La disertación se desarrolla en tres capítulos que abordan las siguientes problemáticas: los debates sobre los cambios en el estatuto indígena, los conflictos y las negociaciones sobre el tributo, los territorios colectivos, el gobierno indígena y el protector de indios y, finalmente, los discursos y las representaciones que sustentaban las relaciones de poder entre indígenas y élites políticas.
70

Identidade indígena e independência na Província de Antioquia, Nova Granada, 1808-1830

Hernández, Elizabeth Karina Salgado January 2015 (has links)
Esta dissertação tem como objetivo principal examinar as ações indígenas e a redefinição identitária nas aldeias da Província de Antioquia durante o processo de Independência de Nova Granada, 1808-1830. Evidenciam-se diversas formas comunais, grupais e individuais de reagir e pensar indígena frente à legislação, às práticas e aos discursos do Estado colonial e o Estado republicano em tempos de transição política. As fontes de pesquisa utilizadas são constituições, regulamentos, processos judiciais, relatórios de governadores e censos. A dissertação se desenvolve em três capítulos que abordam as seguintes problemáticas: os debates sobre a mudança do estatuto jurídico indígena, os conflitos e as negociações sobre o tributo, os territórios coletivos, o governo indígena e o protetor de índios e, finalmente, os discursos e as representações que sustentavam as relações de poder entre indígenas e elites políticas. / Este disertación tiene como objetivo principal examinar las acciones indígenas y la redefinición identitaria en los resguardos indígenas de la provincia de Antioquia durante el proceso de la Independencia de Nueva Granada, 1808-1830. Se evidencian diversas formas comunales, grupales e individuales de reaccionar y pensar indígena frente a la legislación, las prácticas y los discursos del Estado colonial y el Estado republicano en tiempos de transición política. Las fuentes de investigación utilizados son constituciones, reglamentos, procesos judiciales, informes de los gobernadores y censos. La disertación se desarrolla en tres capítulos que abordan las siguientes problemáticas: los debates sobre los cambios en el estatuto indígena, los conflictos y las negociaciones sobre el tributo, los territorios colectivos, el gobierno indígena y el protector de indios y, finalmente, los discursos y las representaciones que sustentaban las relaciones de poder entre indígenas y élites políticas.

Page generated in 0.091 seconds