• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 455
  • 113
  • 16
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 598
  • 117
  • 110
  • 93
  • 87
  • 78
  • 77
  • 76
  • 74
  • 73
  • 69
  • 65
  • 64
  • 62
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
411

Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile Central, 1541-1580

Contreras Cruces, Hugo January 2009 (has links)
Esta tesis estudia el proceso de conformación y desarrollo de la encomienda de servicio personal que se implantó en Chile central tras su conquista. El periodo de estudio que nos hemos planteado es el de 1540 a 1580, la primera fecha marca la entrada de la hueste valdiviana a Chile y la segunda la dictación de la llamada Tasa de Gamboa. Nuestra intención es reconstituir bajo los parámetros de la historia social y económica el proceso de imposición del orden colonial a través de la encomienda, institución que en su versión de servicio personal es, en términos estructurales, la responsable del proceso de transformación de las agrupaciones étnicas originarias en las comunidades indígenas coloniales. Estas últimas sufrieron no solo la imposición del poder militar español, de lo que se derivó su dominio político, sino la llegada de todo un sistema que necesitado de su mano de obra, les impuso una serie de restricciones, conductas y mecánicas que permitieron el paso hacia lo colonial. Asimismo, esta tesis plantea que la economía colonial temprana se caracterizó en el reino de Chile por ser semiautarquica, tendiente a la autosustentación y multiproductiva, ello por las condiciones de relativo aislamiento que vivía Chile, pero más importante aun, por la urgente necesidad de los encomenderos de enfocar todas sus fuerzas productivas hacia la producción de oro.
412

Políticas para combatir la pobreza en Chile indiano

González del Valle, María de la Luz January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Cabildo, que tenía mucho poder, era una imagen de la pobreza del Reino. La miseria de los pobladores llegó a grados extremos. En los inicios Santiago era una pobre aldea, de calles angostas y empedradas, por donde además de la gente, circulaban perros, burros, cabras, chanchos, etc. Los desastres como incendios, terremotos, pestes, inundaciones y sequías hacían volver a la nada los progresos que con esfuerzo se hacían. La Guerra de Arauco, que estuvo presente durante todo el Reino, fue una sangría enorme de vidas. Produjo hambrunas y destrucción, acaparando la actividad de los Gobernadores, condicionando con ello el desarrollo social. Desde los inicios hubo industrias manuales y gremios que ayudaron en gran medida a salir de la miseria. Las Órdenes religiosas efectuaron una gran labor, especialmente en salud y educación. La salud fue un tema importante para el Cabildo, preocupándose especialmente de los más pobres. En cuanto a la Instrucción Primaria, al comienzo no se le dio la importancia que merecía, pero más tarde los Cabildos y la Iglesia se preocuparon que estuviera al alcance de más pobladores. Las Obras Pías fueron de gran importancia para resolver problemas de la gran cantidad de pobres
413

Tierras en el ordenamiento jurídico aplicable al pueblo mapuche

Larrére Onofri, Jaime January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En su capítulo primero se dará un repaso al Arauco pre-hispánico, enfatizando la vinculación existente entre la familia y la propiedad, a la vista de los distintos cronistas que nos entregan información al respecto. La idea es dar una visión general de este pueblo y comprender en su esencia el modelo que llevaron con anterioridad a la llegada del conquistador español. Al desarrollar la temática de la tierra en relación con la legislación en general, nos ha movido la finalidad de arraigarse en el sentir indígena respecto a ese vínculo formado consuetudinariamente por el trabajo familiar de la tierra, formando agrupaciones que hoy entendemos por comunidades. Esta particularidad en la íntima relación existente entre las instituciones de propiedad sobre la tierra, han determinado no solo el título de nuestra obra sino que además se ha constituido en el denominador común para que hoy en día bajo el imperio de nuestra actual ley indígena Nº 19.253/1993, pueda accederse a los diversos beneficios plasmados en ese cuerpo legal como veremos. Debemos dejar plena constancia que este primer capítulo no ha tenido como finalidad dar una verdad histórica de este periodo, sino que meramente superficial, creemos que existe mucho aún por investigar, análisis que escapa a la competencia de esta obra, pero ilustrativamente se puede señalar la importancia que podría ser el estudio de la influencia incásica en el pueblo mapuche. En el capítulo segundo se abordará la situación del pueblo Araucano bajo la dominación española, basado en la legislación indiana en general. Se hará un contraste entre la costumbre indiana y la aplicación de la ley española, así como también, de la situación de la tierra, a raíz de la celebración de distintos parlamentos y el surgimiento a través de éstos, de una costumbre muy particular y útil en la conformación del derecho patrio en los albores de nuestra República e incluso como veremos, hasta ya entrado el siglo XX en lo dice relación a diversos aspectos de la vida, transformándose en una importante fuente para entender las normas que entraron a regular las relaciones mapuche-chilenas sin que escape el tema que nos convoca. Conforme al capítulo tercero, se analizará la cuestión en el derecho patrio, donde podremos haciendo una diferenciación entre su evolución antes de la pacificación de la Araucanía y después de ella. Esta diferenciación permite la realización de un mejor análisis a las consecuencias que traería este hecho histórico, que no solo se apreciará en el campo geopolítico sino que también en el marcó jurídico en todo lo relacionado con el tema de la capacidad de los indígenas como sujetos de derecho. Adelantando materia podemos señalar que siguiendo estos subperiodos se aprecia dos vertientes en la primera de ellas la absoluta libertad para los indígenas de enajenar sus tierras, es decir un intento de integración como ciudadanos chilenos y aplicación de una legislación común, para pasar luego a una prohibición relativa o interdicción, teniendo que cumplir ciertos requisitos para la enajenación de las mismas, donde veremos a la figura del Protector de Indios y al tribunal competente para conocer de sus asuntos la cual recaerá en el Juez de Indios, elementos que configurarán el puntapié inicial al proceso que se ha denominado “de la radicación”, cuyo desarrollo lo encontraremos hasta el comienzo del capítulo siguiente. Finalmente, en el capítulo cuarto se examinará la situación en el último siglo, donde asistimos a la etapa de división y radicación de las comunidades como se dijo, para luego observar como los procesos de reforma agraria se compatibilizan con las pretensiones indígenas, y como durante el gobierno militar las políticas de Estado, transformarán la propiedad indígena de raíz comunitaria a una de tipo individual, con el ánimo de hacer desaparecer las diferencias de calidades, bajo la idea de tener una sola ley de aplicación común.
414

Políticas lingüísticas en Perú: un análisis del caso de las variedades asháninka de Junín

Saldarriaga Vásquez, Alejandro 18 December 2022 (has links)
El Perú es multilingüe y pluricultural. Una de las lenguas amazónicas más numerosas difundidas es el asháninka; sin embargo, en la región Junín, sus dialectos presentan distintos grados de vitalidad. ¿Cómo reacciona el Estado frente a esta cuestión lingüística (pero también política)? Esta investigación busca contestar las siguientes preguntas: ¿qué medidas se han tomado desde el Estado en materia de lenguas indígenas en los últimos años? ¿Qué medidas se han tomado en Junín? ¿Qué factores están involucrados en su aplicación? Para lograrlo, se propone la elaboración de una reconstrucción histórica, así como un modelo teórico que reúna elementos de la teoría política y la sociolingüística, pues una explicación tentativa a la tercera pregunta planteada es que existe un componente político y uno lingüístico que intervienen en la forma cómo dichas medidas se ejecutan (o se deberían ejecutar). Asimismo, esta investigación destaca que, si bien Junín es una región con iniciativas continuas, altos niveles de ejecución de presupuesto e involucramiento de organizaciones indígenas, los distintos niveles de lealtad y actitudes lingüísticas de los hablantes son elementos que deberían resultar de gran importancia en el diseño de iniciativas referidas al tratamiento de variedades dialectales en peligro y serio peligro de extinción.
415

Del nuevo al viejo mundo : las controversias de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas

Molina Campodónico, Ana María 23 June 2011 (has links)
Cuando cualquier lector (sobre todo contemporáneo) se aproxima a la obra más difundida, conocida y, sin duda, la más polémica de fray Bartolomé de las Casas, la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) es bastante probable que sienta un cierto sinsabor. Con esto quiero decir que llegue a considerar el texto de antihistórico, totalmente exagerado e, incluso, como señala Menéndez Pidal, “un libelo acusatorio sin valor documental” (cit. en Siervernich 309). Sin embargo, estas lecturas no toman en cuenta la verdadera situación sociocultural en la cual fue gestada la obra. De este modo, al acercarnos a la Brevísima, debemos evitar hacerlo con ojos enteramente contemporáneos y tener presente que el corpus de textos coloniales, del cual tal polémico texto forma parte, termina teniendo en la mayoría de casos un efecto en una sociedad viviente, como es el caso de esta obra.
416

Prácticas culturales para prevenir la COVID-19 en una comunidad indígena de la selva del Perú, 2021

Adrianzen Ayala, Cristhel Lorena January 2022 (has links)
Introducción: La pandemia por la COVID-19 sigue azotando al mundo, pero existen comunidades indígenas que han adoptado diversas medidas de protección en sus hogares y comunidad. Objetivo: Describir las prácticas culturales para prevenir la COVID-19 en una comunidad indígena del Perú, 2021. Métodos: Investigación cualitativa descriptiva. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, participaron del estudio 08 madres y 02 padres de familia de la comunidad nativa Supayacu. Para la recolección de datos se aplicó cuatro entrevistas vía Zoom y seis de manera presencial previo consentimiento informado. Se analizaron los datos mediante el análisis de contenido temático. Resultados: a) Organización comunal: Cierre de fronteras, proceso de adquisición y desinfección de víveres, b) Cuidados culturales en la alimentación y uso de medicina tradicional, c) Adopción de las medidas preventivas: Lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, higiene del hogar, d) Creencias y rituales religiosos: castigo divino, ayuno y oración. Conclusiones: Esta comunidad indígena utilizó sus saberes y prácticas culturales ancestrales para protegerse de la COVID-19, esto basado en su organización, el cierre de fronteras, el uso plantas medicinales y sus creencias religiosas. Además, cumplieron con las medidas preventivas como el lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, y el distanciamiento social. / Introduction: The COVID-19 pandemic continues to plague the world, but there are indigenous communities that have adopted various protection measures in their homes and communities. Objective: Describe cultural practices to prevent COVID-19 in an indigenous community in Peru, 2021. Methods: Descriptive qualitative research. The sampling was non-probabilistic for convenience, 08 mothers and 02 fathers from the Supayacu native community participated in the study. For data collection, four interviews were applied via Zoom and six in person with prior informed consent. Data were analyzed using thematic content analysis. Results: a) Communal organization: Closure of borders, process of acquisition and disinfection of provisions, b) Cultural care in food and use of traditional medicine, c) Adoption of preventive measures: Washing hands, use of masks, alcohol, hygiene of the home, d) Religious beliefs and rituals: divine punishment, fasting and prayer. Conclusions: This indigenous community used their ancestral knowledge and cultural practices to protect themselves from COVID-19, based on their organization, the closure of borders, the use of medicinal plants, and their religious beliefs. In addition, they complied with preventive measures such as hand washing, use of masks, alcohol, and social distancing.
417

El proceso de transformación territorial de la Colonia Cushamen : etnicidad, acción colectiva y política publica de desarrollo

Ocampo, Gustavo 08 August 2017 (has links)
En esta investigación se analiza la transformación del territorio de la Colonia Pastoril Cushamen, ubicada en el Noroeste de la provincia de Chubut. En este estudio se busca dar cuenta de la importancia de los aspectos étnicos identitarios de las familias y organizaciones que habitan este territorio y su importancia en el desarrollo y en la ejecución de políticas públicas. La metodología incluyó la realización de entrevistas semi estructuradas a los integrantes de las organizaciones comunitarias, técnicos que han ejecutado programas de desarrollo y otros actores relevantes para el aporte de la misma. Se hicieron observaciones durante talleres participativos y se consultó información de fuentes primarias y secundarias. Los resultados obtenidos muestran que los elementos étnicos identitarios presentes en las familias y organizaciones del territorio, influyen fuertemente en la acción colectiva de las mismas y su relación con la acción pública. Las mismas se manifiestan a través de la forma de organizarse, del sentido de pertenencia de las familias y de la realización de ceremonias como el camaruco, que recrea permanentemente estos elementos. Analizar diferentes organizaciones, nos permitió descubrir que las lógicas y estrategias para la acción colectiva son heterogéneas y responden principalmente a los aspectos identitarios mencionados, además de las transformaciones acaecidas en los últimos años, que crearon un contexto favorable para el desarrollo de las organizaciones de pueblos originarios, no exento de permanentes luchas por reivindicaciones. Como conclusión, en este contexto de fragilidad ambiental y fuertes limitaciones para el desarrollo económico de las familias de Cushamen, es necesaria la implementación de nuevas estrategias en la ejecución de políticas públicas desde el Estado, que promuevan la participación de los destinatarios y la incorporación de su cosmovisión en el diseño de las mismas. / This research analyzes the transformation of the territory of Colonia Pastoril Cushamen, located in the Northwest of the province of Chubut. This study seeks to explain the importance of the ethnic identity aspects of the families and organizations that inhabit this territory and its importance in the development and implementation of public policies. The methodology included semi-structured interviews with members of community organizations, technicians who have implemented development programs and other relevant actors for the contribution of the same. Observations were made during participatory workshops and information was collected from primary and secondary sources. The results obtained show that the ethnic identity elements present in the families and organizations of the territory, strongly influence the collective action of the same and their relationship with public action. They are manifested through the way of organizing, the sense of belonging of the families and the realization of ceremonies like the Camaruco, which permanently recreates these elements. Analyzing different organizations, allowed us to discover that the logics and strategies for collective action are heterogeneous and respond mainly to the identities mentioned above, in addition to the transformations that have occurred in recent years, which created a favorable context for the development of organizations of indigenous peoples, not exempt from permanent struggles for claims. As a conclusion, in this context of environmental fragility and strong constraints for the economic development of the families of Cushamen, it is necessary to implement new strategies in the execution of public policies from the State, that promote the participation of the recipients and the incorporation of Their worldview in the design of the same.
418

Las reducciones de indios: los regímenes de dominio en las comunidades de indios de los valles del distrito judicial de Lima (1560-1620)

Gonzales Escudero, Damian Augusto 13 November 2018 (has links)
Un tópico que ha cobrado notable importancia en la historiografía reciente es el proceso de reducción de indios. Si bien se ha abordado desde diversas perspectivas tanto generales como locales, hace falta analizar el aspecto jurídico-político. Es decir el conjunto de herramientas de poder que sustentaron la política aplicada por la corona hispana. La hipótesis de esta tesis comienza entendiendo al proceso de reducción de indios como una política de la corona cuyo fin fue centralizar el poder real en el Virreinato del Perú. Para lograr tal objetivo, la Corona se sirvió de nociones y herramientas jurídicas, que el ordenamiento puso a su disposición. Una de las instituciones más importantes en este proyecto fue el derecho de dominio, un elemento esencial en la estructura de las comunidades de indios. A partir de los requerimientos establecidos por la corona sobre la población indígena, se constituyeron diversas formas de aprovechamiento de bienes dentro de las nuevas unidades urbanas. Como consecuencia se produjo un escenario plural de regímenes de dominio. En suma, el objetivo del presente proyecto de investigación es descubrir las nociones del derecho de dominio y las herramientas jurídicas empleadas por el poder desde el proceso de reducción de la población indígena hasta el asentamiento y consolidación de las comunidades de indios. / One topic that has gained notable importance in recent historiography is the process of general resettlement of Indians. Although it has been approached from different perspectives both general and local, it is necessary to analyze the legal-political aspect. In other words, the set of power tools that supported the policy applied by the Hispanic crown. The hypothesis of this dissertation begins by understanding the process of resettlement of Indians as a policy of the crown whose purpose was to centralize real power in the Viceroyalty of Peru. To achieve this goal, iii the Crown used notions and legal tools, which the Law put at their disposal. One of the most important institutions in this project was the right of dominio, an essential element in the structure of Indian communities. Based on the requirements established by the crown over the indigenous population, various forms of use of goods were established within the new urban units. As a consequence, there was a plural scenario of dominio regimes. In sum, the objective of this research project is to discover the notions of the right of dominio and the legal tools used by the power from the process of resettlement the indigenous population to the settlement and consolidation of Indian communities. / Tesis
419

Políticas lingüísticas en el Perú: el caso de la comunidad asháninka del Bajo Chirani en Chanchamayo (Junín, Perú) y la importancia de las actitudes lingüísticas de los hablantes para el diseño de políticas

Saldarriaga Vásquez, Alejandro 22 July 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación busca identificar y describir los distintos factores que intervienen en el funcionamiento (efectivo o no) de la implementación de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad en el Perú, promulgada en el año 2017. Este estudio está enfocado en la comunidad asháninka del Bajo Chirani, ubicada en el distrito de Perené, en la provincia de Chanchamayo en la región Junín (Perú). Esta comunidad ha sido seleccionada debido a sus particularidades: en esta comunidad se habla castellano y una lengua amazónica, asháninka, la cual está ampliamente difundida en el territorio peruano, con una gran variedad dialectal y con una gran cantidad de hablantes, pero que, a su vez, presenta una variante regional considerada en serio peligro de extinción, según el Ministerio de Educación (2013): esta es la variedad asháninka del Alto Perené, hablada en la comunidad del Bajo Chirani. Para identificar cuáles son los factores que determinan el funcionamiento (efectivo o no) de esta política, se toman dos propuestas teóricas: primero, un modelo híbrido de criterios de análisis de implementación de políticas públicas desde la teoría política; y, segundo, un concepto clave desde la Sociolingüística: las actitudes lingüísticas de los hablantes de una lengua originaria.
420

Direito indígena à saúde: proteção constitucional e internacional

Oliveira, Paulo Henrique de 12 March 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:28:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Paulo Henrique de Oliveira.pdf: 1902035 bytes, checksum: fa7dcecd1f77cf0a9424bdb2fce05fcb (MD5) Previous issue date: 2009-03-12 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / This essay aims to examine indigenous peoples right to health, particularly its protection by Brazilian constitutional law and by international law. Since colonial times indigenous peoples health are inferior to non-indigenous. Several indigenous communities experience dire health conditions, with numerous casualties, especially within children, in virtue of the lack of medical care. Such poor conditions are worsened by ethnic transfiguration, environmental degradation and indigenous impoverishment. Notwithstanding, indigenous peoples rights and, in particular, its right to health have been gaining strength in constitutional and international human rights law. In this scenario, emerges the challenge of articulating constitutional and international regulation, in order to render indigenous peoples right to health effective. To that purpose, it is necessary to investigate how the law defines indigenous peoples; the constitutional evolution of indigenous rights; the constitutional principles of indigenous peoples right to health; the international recognition of indigenous peoples human rights and the international protection of the right to health / A presente dissertação trata do direito dos povos indígenas à saúde, sua proteção constitucional brasileira e internacional (Sistema Global de Proteção dos Direitos Humanos Organização das Nações Unidas). Desde os idos da colonização, a saúde dos povos indígenas apresenta-se em pior situação que a dos não-indígenas. Atualmente, inúmeras comunidades indígenas vivenciam precárias condições de saúde com índices expressivos de vítimas, sobretudo crianças, por desassistência médica quadro agravado pela transfiguração étnica, pela degradação ambiental e pelo empobrecimento indígena. Não obstante, os direitos indígenas e, especialmente, o direito à saúde têm sido fortalecidos nos âmbitos constitucional e internacional dos direitos humanos. Nesse cenário, emerge o desafio de articular os postulados constitucionais e internacionais, com o propósito de concretizar o direito indígena à saúde. É imperioso, para tanto, investigar a definição jurídico-constitucional de índioindígenas; a evolução constitucional dos direitos indígenas; os vetores constitucionais do direito à saúde indígena; a afirmação internacional dos direitos humanos dos povos indígenas e a proteção internacional do direto à saúde

Page generated in 0.0644 seconds