Spelling suggestions: "subject:"industria dde lla construcción"" "subject:"industria dde laa construcción""
171 |
Resultados de la clasificación de inventarios utilizando el enfoque multicriterio ABC en una empresa constructoraJungbluth Adrianzén, Luis Ernesto January 2017 (has links)
Demuestra que una empresa constructora que clasifica los inventarios utilizando el enfoque multicriterio ABC puede mejorar los resultados de la toma de decisiones del área de gestión de inventarios en comparación con los resultados que se obtienen al utilizar la tradicional clasificación ABC de los inventarios que sólo considera el criterio del valor de consumo. Para la aplicación de este enfoque multicriterio propuesto, se han seleccionado tres criterios, elegidos en el siguiente orden de importancia para esta empresa de construcción: criticidad, disponibilidad y tiempo de respuesta y el valor de consumo. / Tesis
|
172 |
Mejoramiento de la planificación Operacional de Proyectos de Construcción Mediante la Implementación del Modelo de Compromisos RacionalesGonzález Cerda, Felipe Ignacio January 2009 (has links)
El objetivo general de este trabajo es implementar el Modelo de Compromisos Racionales (MCR), desarrollado en base a la teoría de Lean Construction, por el Centro de Excelencia en la Construcción (GEPUC), en dos obras de construcción en las que se ocupa como herramienta de planificación el Sistema del Último Planificador (SUP); se espera elaborar una metodología de implementación que abarque recomendaciones tanto en el uso del modelo como en su aplicación dentro del SUP.
Desde el año 2000 se ha implementado en decenas de empresas constructoras chilenas el SUP, mejorando los niveles de productividad, y reduciendo la variabilidad que este tipo de proyectos enfrenta. A lo largo de este tiempo han aparecido distintas herramientas que tienen como objetivo facilitar el uso del sistema y aprovechar al máximo los beneficios que éste tiene. Dentro de estas herramientas el MCR se presenta como una ayuda a la estimación de la capacidad que se obtendrá en una semana, ocupando regresiones lineales que tienen como variables de entrada el número de hombres-semana, la cancha disponible y el avance programado recogiendo los resultados de las semanas anteriores de la unidad de producción asociada.
Después de haber escogido las obras de construcción y las actividades a estudiar, se realizó durante 5 meses un trabajo de apoyo a las oficinas técnicas en sus respectivas reuniones semanales de planificación. Se establecieron las formas de medición de datos según el tipo de construcción (Hormigón armado o albañilería confinada), la presentación de las estimaciones empleando los ábacos de estimación del modelo y, a lo largo del estudio, se fueron registrando posibles mejoras tanto al modelo como al software RCMPLAN.
Los resultados arrojaron un avance que favorecía la productividad en el caso de las actividades en las que se implementó el modelo. Esto se reflejó en el aumento paulatino del Porcentaje de Actividades Completadas (PAC). Por otro lado se elaboró un mecanismo dinámico para facilitar la aplicación del modelo en las reuniones de planificación basado en los resultados obtenidos con RCMPLAN.
Como conclusión se estableció la importancia de obtener estimaciones de capacidad en forma racional basada en el comportamiento que se ha observado en la misma obra para mejorar la confiabilidad de los compromisos, dejando la intuición sólo como un apoyo adicional.
|
173 |
Estudio del Impacto en el Costo de Construcción, la Aplicación de las Normativas de Seguridad, Sanitarias y AmbientalesPimentel Montes, Carlos Eugenio January 2009 (has links)
Ingeniero Civil / En el presente trabajo de título se buscó establecer el impacto en el costo de construcción que genera el cumplimiento de la totalidad de las normas de seguridad, sanitarias y ambientales vigentes, que se deben aplicar durante la realización de una obra. Junto con ello, se buscó establecer en qué pie se encuentra la normativa chilena respecto de la normativa de países desarrollados. Finalmente, se pretendió saber el nivel de cumplimiento de la normativa por parte de las constructoras.
Para esto se requirió de una fase de recopilación de información y antecedentes sobre estas exigencias, presentes tanto en normas chilenas, como en leyes y decretos supremos. Posteriormente, se realizó una recopilación de la normativa de la Unión Europea y de Estados Unidos en estas materias, para después hacer un trabajo de comparación con la normativa chilena. A continuación, se realizó un catastro en 5 diferentes obras, en donde se identificó el nivel de cumplimiento de la normativa por parte de las constructoras. Por último, se tomó como referencia el presupuesto de una obra en particular, del cual se extrajeron aquellos costos destinados a materias de seguridad, medidas sanitarias y medioambientales, los que se compararon con el costo teórico que significaría cumplir con toda la normativa al respecto.
De la realización de todas estas actividades se pudo observar que en varios aspectos nuestra normativa es bastante similar a la normativa de países desarrollados, tendiendo a ser más deficiente en aquellos elementos de seguridad para estructuras provisionales, pero más exigente en medidas sanitarias. Respecto de la evaluación hecha de distintas obras, se observó que la mayoría de las obras cumplen con entregar algunos elementos de protección personal, pero la mayoría muestra deficiencias en sus programas de prevención de accidentes, así como en el cumplimiento de medidas sanitarias (bajo cumplimiento en la cantidad de servicios higiénicos y guardarropías) y ambientales (todas sobrepasaban el nivel de ruido permitido). De la evaluación de costos de las mencionadas medidas, se obtuvo un 25% más para el presupuesto teórico que para el presupuesto de la obra evaluada.
En líneas generales nuestra normativa es bastante completa, pero el problema se origina en el nivel de cumplimiento real que se tiene de ésta por parte de las constructoras, principalmente debido a que muchas empresas no tienen mayor preocupación por el tema, así como por la negligencia de los trabajadores que debido a su baja capacitación no tienen conciencia de los riesgos que corren de sufrir accidentes de consecuencias graves o incluso fatales producto de sus acciones inseguras. En cuanto a los costos, se observó que el costo total teórico de cumplir con la normativa no es muy alto respecto del costo total de la obra, esto es porque existen muchas exigencias que no tienen costos cuantificables, pero cuyo incumplimiento podría generar un accidente que podría paralizar la obra o aumentar la tasa que la constructora debe pagar a la mutualidad por cada trabajador aumentando sus costos totales considerablemente.
|
174 |
Desarrollo de guía de recomendaciones para la gestión del riesgo en proyectos de construcción, utilizando la metodología PMBOKMarchant Silva, Alejandro Francisco January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / Debido a la naturaleza riesgosa de los proyectos de construcción, la falta de normativa nacional sobre gestión y distribución de los riesgos en el contrato de construcción, es frecuente que existan conflictos entre las partes, durante o posterior a la ejecución de las obras.
Por dicho motivo, el objetivo general del presente trabajo de título es contribuir al problema anterior, a través de una guía de recomendaciones y buenas prácticas para la gestión de los riesgos en proyectos de construcción, para evitar la ocurrencia de controversias judiciales y/o arbitrales posteriores, en el contexto de la realidad chilena y según los lineamientos de la guía PMBOK®.
La guía PMBOK® es un estándar norteamericano reconocido internacionalmente y es parte de la metodología principal del estudio, dado que como parte de los capítulos se utilizan cinco de los seis procesos que define la gestión del riesgo. La identificación de los riesgos se establece mediante el análisis de una muestra representativa de las sentencias provenientes del Poder Judicial de la República de Chile, y del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. A través de un análisis estadístico, se establecen los principales riesgos que generan compensaciones económicas, aumento de plazos y otros factores producto de la materialización de los riesgos.
Posteriormente, se efectúa un análisis cualitativo de los riesgos frecuentes, estableciendo índices de probabilidad e impacto, con el fin de priorizar los riesgos más críticos. El resultado es una estrategia de respuesta a los riesgos y el desarrollo de una guía de recomendaciones orientada a mandantes y contratistas, según el tipo de relación vinculante y la distribución del riesgo que las partes debieran considerar para la elaboración y gestión de los contratos de construcción.
Se concluye que gran parte de los riesgos estudiados son producto de una inadecuada gestión de los riesgos en las etapas previas a la firma del contrato, por este motivo debe existir en el contrato: una sección independiente de políticas de distribución del riesgo o un acuerdo previo de métodos alternativos de resolución de conflictos como el panel de revisión de controversias. La última instancia debe resolver las discrepancias en un tribunal arbitral o judicial.
Finalmente, dado que los riesgos no se pueden eliminar y siempre están presentes en la ejecución de un contrato de construcción, se vuelve relevante para una adecuada dirección de proyectos, su administración, gestión y consideración.
|
175 |
Análisis de índices de accidentabilidad en la construcción de proyectos EPCM para la minería: recomendacionesArancibia Fischer, Sebastían Ramón January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / Este trabajo realiza un análisis de los índices de accidentabilidad presentados por contratistas de construcción, durante la ejecución de proyectos EPCM para la minería, a lo largo de un periodo de estudio de cinco años.
Para contextualizar este análisis, se describe primero el proceso conducido por el contratista general a lo largo de un proyecto de este tipo y la influencia que tiene sobre el desempeño en seguridad durante su construcción. Así mismo, se presentan normativas aplicables, tanto nacional como internacionalmente, para definir los índices de accidentabilidad a utilizar en el estudio y sus relaciones.
El análisis de los índices de accidentabilidad se realiza a través de la búsqueda de relaciones de dependencia con algunas características propias de los proyectos estudiados. Estas características incluyen ubicación geográfica, tanto por región como por país, el tipo de obras, la magnitud del proyecto en base a la cantidad de horas hombre empleadas y la condición de uso del terreno.
Los resultados indican que el desempeño en seguridad durante la construcción de proyectos EPCM depende mayoritariamente de la ubicación geográfica de éstos. Esto, debido a las importantes diferencias observadas entre las cifras alcanzadas en distintas regiones y países, mostrando un desempeño bastante deficiente en lugares con alto desarrollo económico, en contraste al buen resultado en naciones en vías de desarrollo.
Las cifras también evidencian que los índices disminuyen durante períodos de menor actividad económica y mayor desempleo, por el contrario la gran demanda de trabajadores es una de las causas más probables de los bajos desempeños en períodos de abundancia de proyectos.
Finalmente se incluyen algunas recomendaciones, para mejorar el desempeño general en materia de seguridad y su diagnóstico, a través del diseño enfocado a la seguridad en construcción y en operación, la utilización de índices de desempeño positivo y otras.
|
176 |
Implementación del modelo de madurez de gestión del riesgo en una empresa de ingeniería y construcción nacionalAlarcón Fallau, Francisco Javier January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / Las empresas de ingeniería y construcción se ven expuestas a una serie de riesgos en los proyectos que desarrollan, como cambios al diseño, variaciones en los precios, huelgas de los trabajadores, eventos de la naturaleza, etc. Existe una serie de metodologías para gestionarlos, una organización que desea mejorar en la gestión del riesgo debe saber reconocer la condición en la que se encuentra, sus fortalezas y debilidades.
Como respuesta a esto, surgen los modelos de madurez en gestión del riesgo, que en la bibliografía se reconocen una serie de ellos, que se clasificaron entre modelos descriptivos y diagnósticos; los primeros más bien conceptuales, mientras que los segundos permiten identificar claramente el nivel alcanzado. En este trabajo se consideró el uso combinado entre ambos tipos para la evaluación de una empresa de ingeniería y construcción, el primero para el análisis de las prácticas y procesos del sistema de gestión integrado y el segundo para la realización de entrevistas al personal involucrado.
Dado a lo anterior, se observa que el modelo final, adaptado a las condiciones nacionales, presenta una serie de virtudes que lo vuelven una herramienta útil y valiosa para las empresas de ingeniería y construcción, como su sencilla aplicabilidad, alta coherencia interna y consistencia en los resultados con otros modelos.
Con su implementación se pudo observar que las debilidades se relacionan con los recursos asignados y los procesos de gestión del riesgo; la fortaleza radica en la cultura de riesgos. Con este resultado se establecieron propuestas concretas para la mejora, tales como brindar herramientas para capacitar al personal, contar con asesoría externa para el análisis cuantitativo e incorporar las etapas de gestión del riesgo dentro de los procesos establecidos en el sistema de gestión integrado.
Es importante destacar el aporte concreto que significa este trabajo, ya que en la bibliografía existente no se reconoce modelos tan amplio que involucren el proceso en su totalidad, es decir: El desarrollo de un modelo de madurez en gestión del riesgo, la implementación en un caso real y finalizando con la generación de recomendaciones para mejorar.
|
177 |
Optimización de la productividad en proyectos de edificación a través de Value Stream Mapping en la partida crítica de moldajesAbarca Devia, Francisco Javier January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / En los proyectos de edificación se recurren a escasas herramientas de análisis de operaciones para optimizar sus procesos. No obstante, existen encargados de proyectos que consideran el análisis de operaciones como potentes herramientas capaces de generar acciones que mejoren el desempeño de sus proyectos.
Esta memoria consiste principalmente en abordar la optimización del proceso y del método constructivo para la productividad de moldajes de muros en proyectos de edificación a través del uso de mapas de cadena de valor (value stream mapping).
Los mapas de cadenas de valor (VSM) son una metodología de análisis y optimización que pueden modelar una situación futura dada una situación actual y posibles soluciones o mejoras para aumentar la eficiencia de las partidas que acarrean problemas.
Para lograr el objetivo de la memoria se realiza un levantamiento de datos de cuatro empresas del rubro de las inmobiliarias y/o edificación sobre sus indicadores de producción, identificando los pasos de cada proceso y en particular, determinando dónde se construye el valor para los clientes internos y externos, con el fin de detectar pérdidas y oportunidades de mejoramiento en sus procesos o métodos durante la realización de sus obras, de esta manera se obtienen datos cuantitativos sobre una de sus principales partidas críticas, como es el caso del moldaje de muros.
Con la obtención de estos datos de las empresas colaborantes, (Ingevec, LyD, Manquehue y Axis) se puede tener un indicador común entre ellas, para que con eso se pueda realizar una optimización de sus procesos de producción a través de un mapeo de cadenas de valor.
|
178 |
Estimación de la Energía Consumida en la Construcción de Obra Gruesa de 3 Edificios de Altura Media en la Ciudad de Santiago de ChileCarmona Araos, Felipe Alejandro January 2010 (has links)
El presente Trabajo de Título pretende cuantificar la energía consumida en la construcción de obra gruesa de un edificio de altura media en la ciudad de Santiago de Chile. Esto es lo que se conoce internacionalmente como “Embodied Energy” y corresponde a la energía consumida en los procesos de extracción, fabricación, y transporte para lograr el producto final. El desarrollo de este trabajo se centra en explorar un área poco conocida en Chile y de alto impacto energético, puesto que el sector edificación representa alrededor del 40% de la energía final consumida en Chile. Se determinarán valores que puedan ser de utilidad en los futuros proyectos de construcción, aportando de esta manera a la eficiencia energética de los procesos constructivos y operacionales. El trabajo se desarrolla en 5 temas cronológicos, partiendo por el estudio de antecedentes teóricos y definición de criterios evaluativos, pasando por la obtención y cuantificación de los consumos energéticos y finalizando con el análisis de los resultados. A partir de esto se espera generar un criterio de balance energético a una estructura particular, de manera de poder cuantificar el gasto de energía en la etapa constructiva para así aplicar proposiciones en beneficio al mejoramiento de los procesos constructivos y materiales utilizados en la construcción en Chile. Se concluye que las energías involucradas son de diversos tipos y deben ser convertidas a una unidad de kilowatt hora de energía final para lograr el objetivo del trabajo. Como energía incorporada se obtienen valores para el acero, hormigón y moldaje de 9.944,63 [kwh/ton acero], 229,87 [kwh/m3 hormigón] y 1,41 [kwh/m2 de moldaje] respectivamente y de 0,26 [kwh/ton-km], 0,74 [kwh/m3-km] y 0,07 [kwh/m2-km] para el transporte de estos a obra. Finalmente se obtiene un total de 4.663.179 [kwh], o bien 636 [kwh/m2], en el consumo energético en la construcción de obra gruesa de un edificio de altura media para la ciudad de Santiago, lo que muestra una leve diferencia a los valores obtenidos en el estudio hecho por Cole y Kernan en Canadá para edificios de oficina 495 [kwh/m2], que puede deberse a las aproximaciones y supuestos considerados en el estudio.
|
179 |
Rediseño del proceso productivo de una empresa de cálculo estructuralTapia Avendaño, Javier Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Hoy en día, el rubro de la construcción enfrenta un explosivo crecimiento, el cual ha llegado incluso a levantar rumores sobre una posible burbuja inmobiliaria en el mercado nacional, para cualquier empresa involucrada en este mercado es este el momento adecuado para capitalizar esta oportunidad y dar un salto cuántico en materia de ingresos y utilidades, pero en el caso de la empresa estudiada, este salto ha sido impedido por su actual configuración.
El objetivo del presente trabajo consiste en la generación de una propuesta de rediseño para el proceso productivo de la empresa VPa, Valladares Pagliotti y asociados, de forma tal que ésta sea capaz de capitalizar la oportunidad que el mercado de la construcción ofrece en este momento, siendo parte importantísima de este rediseño, el aumento en la capacidad productiva de la empresa, y la flexibilidad para poder continuar este crecimiento de manera continua en el mediano y largo plazo
VPa, empresa dedicada al cálculo estructural, cuenta con una experiencia en el mercado de más de 15 años de operación, con más de 500 proyectos calculados, está ubicada en la comuna de Las Condes, cuenta con una planilla de empleados de alrededor de 20 personas, y tiene en promedio, ventas en torno a los 200 millones de pesos, las cuales se han estancado en el último lustro, al tiempo que la cantidad de proyectos en cola, y la sensación de saturación ha alcanzado a los miembros de la organización.
La metodología aplicada consistió en un primer apronte en una inmersión dentro de la organización por espacio de 4 meses (Abril-Agosto) para levantar las problemáticas que aquejaran a la empresa y sus orígenes, para luego, de acuerdo a lo levantado con los miembros de la organización, pasar a una segunda etapa, donde se diseño un modelo informático de simulación en el software ARENA, etapas que en conjunto permitieron levantar los problemas de la empresa, para luego proponer un set de medidas encargadas de solucionarlas, las cuales consisten a grandes rasgos, en el rediseño del proceso productivo, incluyendo esto una norma de trabajo y un set de documentos de control, de manera tal que éste se haga, mas rápido, más eficiente y mas escalable en materia de RRHH.
Finalmente, se evaluó la rentabilidad de la implementación de las medidas de este trabajo, obteniéndose una utilidad extra, al aplicar las medidas presentadas en este proyecto, de aproximadamente 63 millones de pesos solo al primer año de aplicación (aproximadamente el doble de las utilidades promedio de la empresa de los últimos 3 años), verificándose la conveniencia de realizar, en el corto plazo las modificaciones correspondientes a la situación actual de la empresa.
|
180 |
Diseño e implementación de una fuente de poder múltiple de 500 W, para el encendido y operación de una lámpara Flash en modo Simmer, a fin de excitar ópticamente a un dispositivo láser tipo Nd: YAGMunayco Ormeño, Luis Francisco, Prado Viera, Erik Alonso 12 October 2017 (has links)
Propuesta de diseño, construcción y pruebas de una fuente de poder múltiple aplicada a un láser Nd: YAG. Para el diseño y construcción de esta fuente de poder, se utilizan técnicas de convertidores conmutados, los cuales trabajan en alta frecuencia para lograr mayor eficiencia del convertidor obteniendo reducción de espacio respecto a las fuentes de poder tradicionales. Desde hace muchos años, la tecnología en el campo de la electricidad y electrónica ha ido avanzando constantemente con una clara tendencia a hacer equipos cada vez más pequeños, eficientes y portátiles. Asimismo, las fuentes de poder y convertidores no son ajenos a esta tendencia. Las fuentes de poder generalmente forman parte de un equipo integral mayor, y su objetivo es proporcionar los niveles de tensión y corriente adecuado para una óptima operación del equipo final. Y es por esta razón que las fuentes de poder también buscan ser cada vez más pequeñas o portátiles. Aunque las tecnologías resonante y quasi-resonante están muy desarrolladas en otros países, en el Perú aún no se dispone de este conocimiento. Nuestra industria está limitada a la fabricación de fuentes de poder usando tecnología lineal, lo que nos vuelve dependientes de las importaciones y de la tecnología de otros países. Una de las razones de esta deficiencia es la falta de información sobre el diseño y fabricación de fuentes con tecnología conmutada, así como la falta de trabajos previos que sirvan de base para nuevos fabricantes. Asimismo, por otro lado se tiene la tecnología láser, cuya aplicación y desarrollo son definitivamente la tendencia actual de la óptica aplicada. En especial, los láseres de Neodimio: Itrio-Aluminio-Granate (Nd: YAG) son uno de los más usados tanto en la industria como en la investigación. La razón de su amplio uso es su flexibilidad y eficiencia óptica. Con las condiciones de energía adecuada, este tipo de láser puede cortar o perforar acero, vidrio o emplearse en el área médica. Esta tecnología tampoco está extendida en nuestro país, y el conocimiento técnico de su funcionamiento tampoco está difundido. Por las razones expuestas, se diseñará y construirá una fuente de poder utilizando tecnología conmutada aplicada al láser Nd: YAG. Estos conocimientos servirán para futuros fabricantes o profesionales que necesiten hacer desarrollo en estos campos. / Tesis
|
Page generated in 0.1298 seconds